El papel de las mujeres en la vida colonial novohispana del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2069Palabras clave:
Historia de género, Hispanoamérica, Nueva España, sociedad colonialResumen
Este artículo analiza el papel de la mujer en el virreinato de Nueva España en el siglo XVIII. En este trabajo examinamos la vida cotidiana de estas mujeres a través del estudio de documentos pertenecientes al Archivo General de Indias, en los que el género femenino era protagonista, revelando su importancia en la sociedad colonial. El objetivo es demostrar el rol activo de la mujer en la sociedad colonial a partir de estas fuentes y evidenciar así que la mujer es indudablemente partícipe de la historia.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Archivo
Archivo General de Indias
Contratación
Estado
México
Archivo General de Simancas
Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra
Documentos impresos
De Veitia Linage, José. Norte de la contratación de las Indias Occidentales. Sevilla: por Iuan Francisco de Blas, impressor mayor de la dicha ciudad, 1672.
Fuentes secundarias
Almorza Hidalgo, Amelia. “Emigración femenina a Indias en la Edad moderna”. Última modificación 15 de marzo 2020. http://www2.ual.es/ideimand/emigracion-femenina-a-indias-en-la-edad-mo-derna/
---. “No se hace pueblo sin ellas”: mujeres españolas en el Virreinato del Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI-XVII). Madrid-Sevilla: CSIC, Editorial Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2018.
Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1990.
Couturier, Edith. “Una viuda aristócrata en la Nueva España del siglo XVIII: la condesa de Miravalle”. Historia Mexicana, 69-3 (1992): 327-363.
Family Search. “María Antonia Figueredo”, última modificación 15 de febrero 2020, https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NKJ7-PZ9
Fernández López, Francisco. “La Casa de la Contratación de Indias: gestión, expedición y control documental (siglos XVI-XVII)”. Relaciones 144 (2015): 169-193.
Gacto, Enrique. “El delito de bigamia y la Inquisición española”. Anuario de historia del derecho español 57 (1987): 465- 492.
Granados Macías, Claudio Antonio. “El tribunal novohispano de la Acordada protector del orden rural colonial”. Ciencia Jurídica, 6-12 (2017): 75-92.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Las mujeres en Nueva España, educación y vida cotidiana. México D.F.: Centros de Estudios Históricos, 1987.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Berta Ares Queija, (coords.). Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. España: CSIC, 2004.
Guardia, Sara. “Las mujeres en el discurso histórico de América Latina”. En Primer Congreso Internacional. Las mujeres en los procesos de Independencia de América Latina. Lima: CEMHAL, UNESCO, Universidad de San Martín de Porres, 2014.
La Parra López, Emilio. “Manuel de Godoy y Álvarez de Faria”. Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, última modificación 17 de marzo 2020, http://dbe.rah.es/biografi as/10812/manuel-de-godoy-y-alvarez-de-faria.
Lavrin, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”. En: Historia de América Latina, Leslie Bethell (ed.), 109-133 . Barcelona: Crítica, 1990
León Guerrero, María Montserrat. “Visión didáctica de la mujer pobladora en América en el siglo XVI”. Revista de Estudios Colombinos 10 (2014): 65-74.
Lux, Martha y María Cristina Pérez Pérez. “Los estudios de historia y género en América Latina”. Historia Crítica, n.º 77 (2020): 3-33.
Muriel, Josefina. Las mujeres de Hispanoamérica: época colonial. Madrid: MAP-FRE, S.A., 1992.
Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, 1993.
Plaza Bores, Ángel de la. Archivo General de Simancas. Guía del investigador. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.
Sánchez, Rubio; María Rocío e Isabel Testón Núñez. El hilo que une: las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Cáceres: editora Regional, 1999.
Simó Rodríguez, María Isabel, ed. Archivo General de Indias. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2008.
Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo libros, 2016.
Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Zárate Toscano, Verónica. Los nobles ante la muerte en México. México D.F.: El Colegio de México, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.