El Impresionismo en Bogotá: la crítica de arte a finales del siglo XIX desde la obra de Andrés de Santa María
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2109Palabras clave:
arte, crítica de arte, impresionismo, prensa culturalResumen
El presente artículo identifica los fundamentos teóricos y conceptuales de la crítica de arte de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia, haciendo énfasis en la prensa cultural capitalina. Así mismo, proporciona una definición del concepto de “Arte” para finales del siglo XIX y una reseña detallada de los criterios de valoración de dicho arte. Finalmente, se busca entender el rol del crítico de arte, a partir del estudio de caso de la “Polémica del Impresionismo” en Bogotá (1899-1904).
Descargas
Citas
Arenas, Claudio Godoy. “Semiótica y teoría de la recepción: Los estudios literarios según Umberto Eco.” UCMAULE - Revista Académica de la Universidad Católica del Maule no. 43 (2012): 27-39.
Badawi, Halim. Historia URGENTE del arte en Colombia. Dos siglos de arte en el país. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A., 2019.
Burke, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. London: Reaktion Books, Ltd., 2001.
Cabrera, Eugenio Barney. “Reseña del arte en Colombia durante el siglo XIX”. Anua-rio Colombiano de Historia Social y de la Cultura 3 (1965): 71-118.
Cano, Francisco. “Andres Santa María” Lectura y Arte 1 (1903): 13-14.
Catelli, Laura. “Pintores criollos, pinturas de castas y colonialismo interno: los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del periodo virreinal tardío”. Cuadernos del CILHA 13, 2. (2012): 146 - 174.
Dickie, George. Evaluating Art, Filadelfia: Temple University Press, 1988.
González, Alberto. “En torno a la crítica de Arte”. Revista de extensión cultural 32-33 (1994): 14 – 25.
González, Beatriz. Andrés de Santa María (1860-1945): Un precursor solitario. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1998.
González Casanova, Pablo. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Bue-nos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2006.
Grillo, Max. “Psicología del impresionismo” Revista Contemporánea 2, No.1 (1905): 32-37.
Gutiérrez Girardot, Rafael. “Tres revistas colombianas de fin de siglo.” Boletín Cultural y Bibliográfico 28.27 (1991): 2-17.
Hinestrosa, Ricardo. “El impresionismo en Bogotá” Revista Contemporánea 2, No.3 (1905): 193-224.
Jaramillo, Carmen María. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. Artes: La Revista, 7 (2004): 3-38.
Jiménez, David. Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Colcultura, 1992.
Ladino Becerra, Rubén Darío. “Primeros años de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia”. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. 2015.
Londoño, Santiago. Pintura en America Hispana. Tomo II - Siglo XIX. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario y Luna Libros, 2012.
Panofsky, E. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial,1998.
Quinche, Víctor. Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2014.
———.”La crítica de arte en Colombia: los primeros años.” Historia Crítica 32 (2006): 274-301.
Sanín, Baldomero. “El impresionismo en Bogotá” Revista Contemporánea 1, 2 (1904): 145-156.
Tinio, Pablo. “From Artistic Creation to Aesthetic Reception: The Mirror Model of Art.” Psychology Of Aesthetics, Creativity & The Arts 7, 3 (2013): 265-275.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.