Festejar y comer: el papel de la comida en las celebraciones políticas de la España moderna y el Nuevo Reino de Granada
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2118Palabras clave:
fiestas, comida, estamentos, banquetesResumen
Este artículo trabajará un amplio espacio temporal que va del siglo XVI al XVIII, pues su intención es mostrar de forma general algunos aspectos que vincularon la fi esta política y la comida, tanto con los altos estamentos de poder, como con lo popular durante ese lapso de tiempo. Este artículo es un humilde intento interpretativo que pretende responder, no sin peligro a equívocos, las siguientes preguntas ¿Qué papel tuvo la comida en los festejos políticos?, ¿Cómo la comida sirvió como un elemento integrador o separador de los estamentos altos y populares? y ¿Cuáles alimentos representaban a los altos estamentos y cuáles a lo popular? Para la respuesta a estas preguntas se hará uso de fuentes de época y bibliografía selecta. Los documentos de fuente primaria que se usarán en el artículo serán principalmente textos de relaciones y noticias de personajes cercanos a la corte y al consejo de los reyes o personajes de altos cargos, pues, tampoco eran ajenos a los comportamientos de las clases populares y por lo tanto, pueden brindar de alguna manera un contexto que pueda ayudar a una mejor comprensión de la temática del presente artículo desde una perspectiva bicultural.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Anónimo. Breve noticia de las sumptuosas fi estas, que consagrò la Mui Noble Leal Ciudad de Sevilla en la Proclamacion à su Rei el Señor Don Fernando Sexto: romance endecasylabo. Córdoba: imp. en el Colegio de la Assumpcion, 1701. https://archive.org/details/A11304001
Anónimo, Noticia de las fi estas celebradas por L. M. N. L. F. y F. ciudad de Ronda en la proclamación del Sr. Rey D. Carlos IV el día 19 de abril de 1789. Madrid: En la Imprenta Real, 1789. https://archive.org/details/A12308408
Archivo General de Indias (AGI)
Archivo General de la Nación (AGN)
Flamenco, Diego. Relación verdadera del felice parto y baptismo de la Infanta nuestra señora, máscara, libreas, banquetes y grandezas destos días. Madrid: 1623. https://archive.org/details/A109085142
Forcada, Ioseph. Relacion de fiestas, y Regozijos que se hizieron en la ciudad de Barcelona por el feliz Nacimiento del Principe nuestro señor D. Felipe Prospero. Barcelona: 1658. https://archive.org/details/A11113212
Gil, Manuel. Relación de la proclamación del Rey Nuestro Señor Don Carlos IIII y fi estas con que la celebró la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, de cuya orden se da á luz. Madrid: en la Imprenta de la viuda de Don Joachîn Ibarra, 1790. https://archive.org/details/A1101111
Portal de Archivos Españoles. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_ servlet?accion=100
Santa cruz, Alonso de. Crónica del emperador Carlos V. Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militar, 1922. https://archive. org/details/cronicadelempera03santuoft
Zuñiga, Francesillo. “Crónica de don Francesillo Zuñiga” en: Biblioteca de autores españoles. Madrid: M.Rivadaneira- Impresor-Editor, 1885. https://archive. org/details/bibliotecadeauto36madruoft
Fuentes secundarias
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Barcelona: Alianza Editorial, 1991.
Diccionario de Autoridades de 1739. http://web.frl.es/DA.html
Flandrin, Jean-Louis. “La alimentación campesina en una economía de subsistencia” en Historia de la alimentación, editado por Jean-Louis Flandrin y Massimo Montanari España: Ediciones Trea, 2011.
Flandrin, Jean-Louis. “La distinción a través del gusto” en Historia de la vida privada. Vol III: Del Renacimiento a la Ilustración, editado por Philippe Ariès y Georges Duby. España: Taurus Ediciones, 1989.
Grieco, Allen F. “Alimentación y clases sociales a finales de la Edad Media y en el Renacimiento” en Historia de la alimentación, editado por Jean-Louis Flandrin y Massimo Montanari. España: Ediciones Trea, 2011.
Lara Romero, Héctor. Fiestas y juegos en el Reino de la Nueva Granada. Siglos XVI-XVIII. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2015.
Montanari, Massimo. El hambre y la abundancia. Barcelona: CRÍTICA, 1993.
Montanari, Massimo. La comida como cultura. España: Ediciones Trea, 2004.
Pérez Samper, María de los Ángeles, “Comer, beber y divertirse” en Fiesta, juego y ocio en la historia, editado por Ángel Vaca Lorenzo. España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003.
Pita Pico, Roger “La llegada de los virreyes al Nuevo Reino de Granada” en Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Vol, XCIII, No.835, octubre-diciembre de 2006.
Pita Pico, Roger. Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2016.
Sinning, Edgar Rey “Celebraciones en Santa Marta durante el siglo XVIII, en un honor a un Rey distante. Pero Rey de todos”, en Santa Marta en el Siglo XVIII Tomo I, editado por Edgar Rey Sinning. Santa Marta: Grupo Editorial Cajamag, 2017.
Tovar Zambrano, Bernardo. Diversión, devoción y deseo. Historia de las Fiestas de San Juan (España, América Latina, Colombia). Medellín: La Carreta Editores, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.