“Los tres peronismos ̈
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2224Palabras clave:
Gobernabilidad, proceso político, crisis, integración, problemas estructurales, decisionismo, excepcionalidadResumen
El presente trabajo plantea las disputas políticas, económicas y sociales, propias del curso de la política argentina posterior a la crisis de 2001-2002. Dicha crisis puso en tensión las ideas tradicionales acerca de la ideología, así como de las decisiones políticas y económicas, al no facilitar a los grupos en el poder herramientas o capacidades para controlar la profunda crisis económica y social que se gestaba de mucho antes, pero que el contexto político llevó a detonar con efectos amplificadores y coyunturales. En este sentido, habiendo transcurrido dieciséis años y cuatro períodos de gobierno, se hace inevitable reconocer que la atmósfera política continúa signada por tensiones y conflictos que responden al impacto de esas transformaciones sociales, económicas y de carácter cultural que modificaron el entramado social y político anterior a la crisis mencionada. En consecuencia, resulta interesante preguntarnos acerca de la vigencia de esas corrientes teóricas tradicionales para analizar aquellos efectos y, resulta indispensable, adecuar las diferentes perspectivas teóricas a los fenómenos observados a fin de determinar qué otro tipo de herramientas de intervención política permitirá plantear y explicar los problemas estructurales que determinan los principales desafíos de la acción de gobierno.
Descargas
Citas
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, y Gianfranco Pasquino. Diccionario de ciencia política 10ª. ed. México: Siglo veintiuno editores, 1998.
Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Ed. Quadrata, 2004.
Camou, Antonio, ed. Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/ Plaza y Valdés. 2002.
Cavarozzi, Marcelo y Juan M. Abal Medina, comps. El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens, 2002.
Centro de Investigación y formación de la República Argentina. Informes de Coyuntura. Web. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
Elizalde, Luciando, Pedemonte Fernández y Mario Riorda. La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía, 2006.
Giddens, Anthony. Sociología. 6ta. ED. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, República Argentina. Informes técnicos. Web. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
Kulfas, Matías. Los tres kirchnerismos. Buenos Aires. Siglo veintiuno Editores, 2017.
Laclau, Ernest. La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Linz, Juan. La quiebra de las democracias. Buenos Aires: Alianza Universidad, 1991.
Matus, Carlos. Los tres cinturones del gobierno. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza; Fundación CIGOB; Fundación ALTADIR. 2007.
Mainwaring, Scott y Matthew Soberg Shugart, comps. Presidencialismo y democracia en América Latina. Paidós: Buenos Aires, 2002.
Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
O’donnell, Guillermo. “Delegative Democracy” Journal of Democracy 5.1. (1995): 55-69.
Panebianco, Angelo. Modelos de partido. Madrid: Alianza, 1982.
Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Madrid: Alianza, 1998.
———. Teología Política. Buenos Aires. Ed. Struhart & Cía, 1985.
Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos: Estado y poder económico 1946 – 55/ 1973 – 76/ 1989 – 99. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2002.
Tucker, Robert. “The theory of charismatic leadership”, en Philosopher and kings: studies in leadership editado por D. Rustow. Nueva York: George Braziller, 1970.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.