Fantologías. A propósito de Espectros de Marx
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2231Palabras clave:
espectros, marxismos, duelo, herencias, DerridaResumen
A través de Espectros de Marx el siguiente artículo procura, por rodeos que acogen huéspedes inesperados (Freud, Schopenhauer, Descartes, Calderón de la Barca o Shakespeare), dar cuenta de la condición espectral del marxismo tras la desaparición de la URSS. Pretende de este modo reivindicar la versatilidad de su espíritu, mostrando mediante la desconstrucción, la necesidad de hacer valer, en primer lugar, la dimensión teórica del marxismo a la hora de diagnosticar, analizar y reconocer las prácticas políticas y económicas propias de esta época neoliberal, como por ejemplo las deudas financieras que secuestran la soberanía de los Estados. Pero también, en segundo lugar, su capacidad a la hora de sugerir, de inspirar prácticas políticas subversivas que consigan minar el dominio exacerbado del capital.
Descargas
Citas
Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. México: Aguilar, 1977.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx. Madrid: Trotta, 2012.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Madrid: Alfaguara, 1977.
Freud, Sigmund. Lo siniestro. Obras completas 13. Barcelona: Orbis, 1988.
———. “Fetichismo.” En Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza, 2006.
———. “La aflicción y la melancolía.” En El malestar de la cultura. Madrid: Alianza, 1981.
Schopenhauer, Arthur. Ensayo sobre las visiones de fantasmas. Madrid: Valdemar, 1997.
Shakespeare, William. Hamlet. Madrid: Alianza, 2012.
Vidarte, Paco. Marginales. Leyendo a Derrida. Madrid: UNED, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.