¿Se puede escribir la historia del presente?
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2246Palabras clave:
Historia del presente, Historia contemporánea, Historiografía, Distancia históricaResumen
El objetivo del presente artículo es realizar una defensa a la posibilidad de una historiografía de la historia del presente a través del desarrollo de una evaluación crítica a los cuestionamientos a dicha posibilidad, a saber, las tesis sintetizadas en la noción “distancia histórica”. Los argumentos desarrollados consisten en sostener que no existe una diferencia cualitativa entre la explicación de un hecho histórico pasado y presente; por lo tanto, la integración de la historia del tiempo presente a la ciencia histórica es posible si se modifica el criterio de histórico, a saber, sustituir el criterio de relevancia causal por un criterio no epistémico de la ciencia histórica, a saber, la ideología.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter. “On the Concept of History.” En Walter Benjamin Selected Writings, 4, editado por Michael Jennings y Howard Eiland, 389 – 400. Nueva York: Belknap Press, 2006.
Bevernage, Berber. “The Past is Evil/Evil is Past: On Retrospective Politics, Philosophy of History, and Temporal Manichaeism.” History and Theory 54-3 (2015): 333 – 352.
Bevir, Mark. “Why Historical Distance is not a Problem.” History and Theory 50-4 (2011): 24 – 37.
Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Braudel, Fernand. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Volumen 1. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Braudel, Fernand. “Histoire et Sciences sociales: la longue durée.” Annales. Histoire, Sciences Sociales 13-4 (1958): 725 – 753.
Danto, Arthur. “Narrative Sentences.” History and Theory 2-2 (1962): 146 – 179.
——. Historia y Narración: ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Paidós, 1989.
Davies, Martin. Historics: Why History Dominates Contemporary Society. Londres: Routledge, 2006.
Denhollander, Jaap. “Contemporary History and the Art of Self-Distancing.” History and Theory 50-4 (2011): 51 – 67.
Denhollander, Jaap., Paul, Herman y Peters, Rik. “Introduction: The Metaphor of His-torical Distance.” History and Theory 50-4 (2011): 1 – 10.
Gadamer, Hans-Georg. El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 2000.
Gaddis, John. The Landscape of History: How Historians Map the Past. Nueva York: Oxford University Press, 2002.
Gardiner, Patrick. La Naturaleza de la explicación histórica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barce-lona: Muchnik Editores, 1999.
——. “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella.” En El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio, de Carlo Ginzburg, 351 – 394. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Le Goff, Jacques. “Prefacio.” En Apología para la historia o el oficio del historiador, de Marc Bloch, 9 – 33. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Mannheim, Karl. Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. Ciudad de México: Fondo de cultura económica, 1987.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1974.
Phillips, Mark. “Distance and Historical Representation.” History Workshop Journal 57 (2004): 123 – 141.
——.On Historical Distance. New Haven: Yale University Press, 2013.
Potter, Claire y Romano, Renee, eds. Doing Recent History: On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History That Talks Back. Georgia: University of Georgia Press, 2012.
Ricœur, Paul. Lectures on Ideology and Utopia. Nueva York: Columbia University Press, 1986.
——.Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Siglo XXI, 1995.
——.La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2004.
White, Hayden. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de cultura económica, 1992.
Wallerstein, Immanuel. Abrir las ciencias sociales: informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo XXI, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.