Historiografía sobre la Guerra de los Mil días: un balance
DOI:
https://doi.org/10.22380/2422118X.2282Palabras clave:
Guerra de los Mil Días, Balance historiográfico, ProfesionalizaciónResumen
La Guerra de los Mil Días fue la última de las guerras civiles del siglo XX en Colombia, y como tal ha convocado varios textos de mayor o menor importancia. Con la profesionalización de la historia en Colombia, desde los historiadores se asumió la tarea de acercarse a dicho fenómeno con espíritu científico: las versiones sobre la guerra fueron sometidas a control empírico, y dieron lugar a unas nuevas versiones y unos nuevos debates.
Descargas
Citas
Bergquist, Charles W. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: Sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES, 1981.
Bértola, Luis y Ocampo, José Antonio. El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Bulmer-Thomas, Victor, La historia económica de América Latina desde la Independencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo, Los guerrilleros del novecientos. Bogotá D.C.: CEREC, 1991.
Jaramillo Uribe, Jaime ed. Manual de historia de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
North, Douglas Cecil North, Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza Editorial, 1984.
Palacios, Marco, Entre la legitimidad y la violencia, 1875-1991.Bogotá D.C.: Edito-rial Norma, 2003.
Sánchez, Gonzalo y Aguilera P, Mario Aguilera eds. Memoria de un país en guerra: Los Mil Días 1899-1903. Bogotá D.C.: Planeta, 2001.
Villegas, Jorge y Yunis, José. La guerra de los mil días. Bogotá D.C.: Carlos Valencia Editores, 1979.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.