Mapas y poder: la cartografía como instrumento legitimador de autoridad estatal en la Nueva Granada (1750 – 1850)
Resumen
El presente texto busca analizar el papel protagónico que jugó la cartografía como uno de los principales medios legitimadores del poder estatal en el Virreinato de la Nueva Granada a partir de las reformas borbónicas de finales del período colonial, prolongándose en el tiempo como un legado que fue en gran parte reproducido durante las primeras décadas del período republicano, hasta la realización de la Comisión Corográfica en la década de 1850, que constituyó la empresa de reconocimiento geográfico y producción cartográfica más importante del país en el siglo XIX. Partiendo del estudio de uno de los mapas más importantes del Virreinato de la Nueva Granada, expondré el uso primordial que estos tuvieron, no solamente como formas de representación y
abstracción de los elementos físicos, recursos naturales y vías de comunicación, sino también como símbolos de dominio territorial, económico y político, a pesar de que en la práctica amplias zonas del Virreinato no fueron exploradas ni reconocidas por las autoridades.
Descargas
Citas
Acevedo Latorre, Eduardo. “Los estudios geográficos después de la Independencia”. En Historia extensa de Colombia. Academia Colombiana de Historia. Volumen XXIV: Las ciencias en Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner, 1974, 173 – 177
Conde Calderón, Jorge. Notas de la Expedición Fidalgo, 1790 - 1805. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1999.
Díaz Ángel, Sebastián, Santiago Muñoz Arbeláez, Mauricio Nieto Olarte. Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá, D.C: Universidad de los Andes, 2010.
Domínguez Ossa, Camilo. “Territorio e identidad nacional: 1760 – 1860”. En Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado», editado por Gonzalo Sánchez Gómez y María Emma Wills Obregón. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000, 335 – 348.
Duque Muñoz, Lucía, Jhon Williams Montoya Garay, Luis Carlos Jiménez Reyes y Juan David Delgado Rozo. Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2013.
Duque Muñoz, Lucía. “Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada (Colombia) a mediados del siglo XIX”. Les Cahiers ALHIM. Amerique Latine Histoire et Mémorie. Etat et Nation I (19ème siècle) No. 15 (2008): 119 – 135.
Maqueda Abreu, Consuelo. El Virreinato de Nueva Granada (1717 – 1780). Estudio institucional. Madrid: Dykinson, S.L., 2007.
McFarlane, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora, 1997.
Navarro García, Luis. Hispanoamérica en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.
Fuentes primarias
Acevedo Latorre, Eduardo. Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX. Bogotá: Litografía ARCO, 1997.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá - Colombia. Sección Colonia, Fondo Virreyes.
Biblioteca Luis ángel Arango (LABLAA), Bogotá – Colombia. Sección Mapoteca; Sala de Libros Raros y Manuscritos.Blanco Barros, José Agustín. Atlas histórico geográfico: Colombia. Bogotá: Editorial Norma S.A., 1992.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia. Tomo 11: Atlas. Paris: Librería Americana, 1827.
Semanario del Nuevo Reino de Granada. Santafé de Bogotá, 1807.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.