Próxima convocatoria

2022-03-01

Amazonía ibérica colonial

Fecha límite: 1 de septiembre de 2023

Coordinan:

Pablo Ibáñez-Bonillo, Universidade Nova de Lisboa
Rafael Chambouleyron, Universidade Federal do Pará

Envíe su artículo aquí

 

Nueve países comparten el territorio amazónico, el cual constituye aproximadamente un 40% del territorio de Sudamérica y es uno de los principales reservorios mundiales de biodiversidad, agua dulce, lenguas y culturas. La importancia internacional de la Amazonía queda fuera de toda duda, especialmente en un contexto de cambio climático y movilidades transfronterizas que exigen miradas y políticas transnacionales. Sin embargo, los retos y problemas de los pueblos amazónicos siguen pensándose desde perspectivas localistas y nacionales. Es precisa una concepción espacial amplia de la pan-Amazonía para definir los retos y soluciones de una región que alberga a unos 30 millones de habitantes.


La ausencia de una imagen transnacional de la Amazonía es igualmente flagrante en la historiografía. A pesar de las historias compartidas y conectadas de las distintas regiones amazónicas, apenas existen hoy trabajos con una mirada global que estudien la región a través de sus distintas fronteras. Recientemente, dos de los editores de este dossier han publicado un ejercicio de síntesis (tanto temático como bibliográfico) sobre la Amazonía Colonial para la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. El Dr. Juan Marchena Fernández, por su parte, coordinó un dossier sobre Histórica Amazónica en el 2015 (Memorias, nº 26). En la introducción de aquel dossier, el Dr. Marchena señalaba la necesidad de insistir en que:


El Amazonas como región histórica no es una región situada en las espaldas de los países continentales, una especie de cul-de-sac de las historias nacionales, sino que se encuentra, precisamente, en el centro del continente, poseedora de dinámicas propias, con pueblos y sociedades que son sujetos y actores de su propia historia, que deben ser insertados e incorporados como agentes fundamentales, irremplazables y sin escamoteos posibles, en el corazón de la historia latinoamericana.


En dicha introducción, el Dr. Marchena también buscaba nuevos investigadores con una mirada más amplia y con vocación de reconectar las regiones amazónicas desde las diferentes tradiciones nacionales. En ese sentido, conviene señalar que la historiografía amazónica tiene una historia reciente y nada sencilla. Esto se debe a varios motivos: como el falso mito de la Amazonía como un lugar sin historia, vinculado enteramente al universo animal y vegetal y habitado de manera exclusiva por poblaciones indígenas aisladas; o la condición periférica de las regiones amazónicas respecto a los diferentes centros de poder nacional. Por estos y otros motivos, no ha sido sino hasta las últimas décadas del siglo XX cuando se consolidó una tradición historiográfica sobre la Amazonía, espacio que hasta entonces fue mayormente estudiado por otras disciplinas, como la arqueología, la lingüística y la antropología.


Hoy, los estudios sobre la historia (y en concreto sobre la historia colonial) se encuentran plenamente desarrollados en Brasil, gracias sobre todo a la labor de los programas de maestría y doctorado de las universidades públicas del norte del país. El Dr. Chambouleyron es protagonista destacado en la notable producción de tesis doctorales (y los correspondientes artículos y monografías) que en las últimas décadas han permitido avanzar en el conocimiento de la historia regional de la Amazonía brasileña. Menor es el desarrollo de las historiografías amazónicas en los países de habla hispana, si bien en los últimos años se ha apreciado también un notable desarrollo en países como Colombia (con los trabajos de Sebastián Gómez a la cabeza), Perú o Bolivia. Contadas son todavía las miradas que abarcan la región desde una perspectiva continental.


En ese sentido, el propósito de este dossier es ofrecer una oportunidad de encuentro para los autores de estas nuevas investigaciones, centradas muchas de ellas en temáticas y metodologías novedosas, como puedan ser la etnohistoria, los estudios de género o la esclavitud africana. El objetivo del dossier es contribuir a la consolidación de la Amazonía como objeto historiográfico transnacional, conectando y comparando las experiencias ocurridas en ambos lados de la frontera ibérica. En este caso, conviene precisar, se ha apostado por restringir el dossier al espacio histórico de las Américas española y portuguesa, entendiendo que esa mirada ibérica permite un diálogo coherente y lo suficientemente amplio para un primer ejercicio de esta naturaleza.


El énfasis en la Amazonía ibérica se debe, también, al trabajo del Dr. Ibáñez-Bonillo desde la Universidade Nova de Lisboa, quien, centrado en sus estudios sobre las múltiples fronteras ibéricas del espacio amazónico, ha establecido diálogo y conexiones con tradiciones historiográficas e investigadores de diferentes países. También, Ibáñez-Bonillo coordinó un panel sobre ‘Fronteras Ibéricas en la Amazonía Colonial’ en julio de 2021 en Lisboa en el V CHAM International Conference.


En resumen, los editores del dossier propuesto pretenden continuar con su labor de estímulo a las investigaciones amazónicas transnacionales, particularmente para el periodo colonial y en el espacio ibérico, con el objetivo último de desarrollar investigaciones que entiendan la Amazonía como un espacio en sí mismo, aunque conectado con el resto del continente y del planeta. El presente dossier incentivará el encuentro de investigaciones sobre espacios regionales y locales, priorizando los trabajos de temática y/o metodología comparativa, así como los textos que traten problemas sobre las Fronteras o las circulaciones y conexiones por los espacios ibéricos de la Amazonía colonial.