Convocatoria 27-2 (2022)

Propuesta de Dossier Temático para Fronteras de la Historia

“Los protectores de indios: oficio, mecanismos legales y poder social”

 

Coordinadores

Carlos Gustavo Hinestroza González, Doctorante, Universidad Nacional Autónoma de México

Julian Andrei Velasco Pedraza, Doctorante, El Colegio de Michoacán A.C.

 

La historiografía americanista de los últimos años ha tenido un importante interés por la problemática de la cultura legal colonial. En particular, ha sido notoria la preocupación por las formas en las que los indios se insertaron en ella durante el dominio de la monarquía hispánica. Gracias a ello, se ha podido constatar que la apropiación y el uso que hicieron estos actores del derecho y del lenguaje castellanos fue notable. De allí el que caciques y comunidades, junto a oficiales, eclesiásticos, defensores y otros personajes, participaron en las arenas judiciales de los indios con distinta importancia. No han sido pocos los trabajos individuales y colectivos que han observado las variadas dimensiones del fenómeno desde enfoques jurídicos, institucionales, culturales o sociales. Precisamente, entre los logros más significativos de esta literatura se cuenta la identificación y el análisis de la diversidad de actores que intervinieron en la litigación, en la elaboración de los documentos legales y en las circunstancias sociales en que estos fenómenos ocurrieron. 

Una de las figuras más importantes del periodo fue el protector de indios, debido al papel de intermediador que desempeñó como defensor de los naturales ante su condición jurídica de miserables, así como por su propia posición social. Sin embargo, todavía se requieren estudios que aborden más aspectos institucionales acerca del oficio y que evidencien su presencia y actuar en los más heterogéneos ámbitos geográficos de la América colonial, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ante estas circunstancias, proponemos en este Dossier reunir una serie de trabajos que estudien la protectoría de indios en distintos momentos y espacios. Se pretende poner énfasis en las dimensiones institucionales del oficio, en un sentido amplio, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la praxis de aquellos agentes legales y las circunstancias que los envolvieron. Por tal motivo proponemos tres ejes principales: 

1) El oficio de protector como una constante construcción normativa e institucional, cuyo trayecto histórico discurrió desde su origen en el siglo XVI, como una obligación de los obispos, hasta su mutación en un oficio real. Durante tres centurias las características del oficio y la idoneidad que requerían los protectores de indios no dejaron de estar a debate y susceptible de cambios, por lo que vale la pena atender a esta complejidad de concepción y ejercicio del cargo. 

2) En su labor, el protector se encontraba en medio de un aparato de gobierno en el que era necesario usar una amplia gama de saberes y de mecanismos legales, como los conocimientos normativos, las figuras de gobierno (tanto españolas como indias) y los distintos tipos de documentos (memoriales, poderes y pareceres, entre otros). El uso y abuso de los recursos institucionales disponibles quizá sea una de las dimensiones más exploradas por la historiografía, aunque su abundancia siempre incentiva a considerar nuevos escenarios y a ahondar en ellos. 

3) La posición social de los protectores comprendía los vínculos personales que permitían la obtención del oficio, los perfiles de vida de quienes lo detentaron, así como las alianzas que permitieron su ejercicio o lo entorpecieron. Por ejemplo, en algunos tiempos y lugares hubo defensores de calidad india, por lo que esto les daba una ventaja cultural frente a los españoles. Así, resulta sugestivo indagar sobre el tejido social del que provenían los protectores y su influencia en el rol desempeñado.

El Dossier convoca a presentar trabajos que traten especial, aunque no exclusivamente, los ejes aludidos. Se reitera la apuesta por una diversidad geográfica con el objetivo de conocer contextos alternos a los comúnmente trabajados, en la medida de lo posible, ya que es de gran interés comparar las distintas modalidades que adquirió el oficio por toda América. Asimismo, el otro cometido de la convocatoria consiste en disponer de textos que comprendan la mayor parte de la etapa de dominio hispánico en América (ss. XVI-XVIII), lo que nos permitiría ahondar en la diacronía de la protectoría de indios.