Fronteras de la Historia
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh
<p>La revista <strong>Fronteras de la Historia</strong> es una publicación semestral editada por el <strong>Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH</strong>, cuyo objetivo es difundir los resultados de investigaciones recientes en historia colonial latinoamericana y reflexiones teóricas y metodológicas sobre el pasado. Aunque su eje temático se centra en la historia del período colonial, la revista está abierta a las discusiones que articulen este período con problemáticas de los siglos XIX y XX desde una perspectiva transdisciplinar.</p>Instituto Colombiano de Antropología e Historiaes-ESFronteras de la Historia2027-4688Presentación
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2514
<p>Presentación del número </p>Carlos Gustavo Hinestroza GonzálezJulian Andrei Velasco Pedraza
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128191210.22380/20274688.2514El arribo de los curas beneficiados a los pueblos de indios. Política y conflictividad en Oapan, arzobispado de México
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2398
<p>Este artículo estudia algunas consecuencias de la presencia de los curas beneficiados en los pueblos de indios del arzobispado de México. El régimen de curas beneficiados fue establecido a partir de la Cédula del Real Patronato de 1574 y de los decretos del Tercer Concilio Mexicano de 1585. La investigación se enfoca en un estudio de caso: la parroquia de Oapan, fundada en 1604. Sobre esta hay un amplio documento que aporta valiosa información de su funcionamiento a principios del siglo XVII. Igualmente, registra los acontecimientos de un violento enfrentamiento entre el párroco Francisco Gudiño y los indios que muestra la importancia de la política como reguladora clave de la vida parroquial. Durante el conflicto se rompió el equilibrio que había con los indios de república. Estos se convirtieron en los principales adversarios del párroco.</p>Rodolfo Aguirre Salvador
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128116118810.22380/20274688.2398La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2363
<p>En este artículo se indaga sobre la frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII. Se parte de la hipótesis de que el espacio fronterizo bajo jurisdicción de esa ciudad se extendió hacia el sur, con lo cual se implicó una porción de la llamada gran frontera sur, pero también hacia el este, en las cercanías del río Tunuyán, y llegó a la delimitación natural brindada por el río Desaguadero; además, que las autoridades coloniales estuvieron alerta ante inminentes ataques desde aquel punto y, en pro de mantener controlados a los grupos indígenas insumisos, idearon e implementaron diversas medidas como la instalación de reducciones y fortificaciones defensivas. Se analiza la posta de Corocorto y se da cuenta de sus particularidades dentro de esa frontera oriental, así como su intervención en la política fronteriza. Para ello, se utiliza bibliografía específica, fuentes documentales inéditas albergadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y fuentes disponibles en la página web Family Search.</p>Luciana Fernández
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128118920910.22380/20274688.2363¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2369
<p>El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada, específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.</p>Lireida José Sánchez Torres
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128121123610.22380/20274688.2369Epidemias y su impacto sobre la mortalidad en Santafé, Nueva Granada, 1739-1800
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2390
<p>El objetivo de este artículo es analizar las epidemias que afectaron a la población de la ciudad de Santafé, capital de la Nueva Granada, entre los años de 1739 y 1800, periodo en el que se presentaron cinco importantes sobremortalidades ocasionadas por epidemias: 1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783 y 1793-1796. Desde la demografía histórica, y con ayuda del método conocido como factor multiplicador, se tratará de calcular la intensidad de dichos eventos discriminando entre adultos y párvulos.</p>Cristhian Fabián Bejarano Rodríguez
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128123727010.22380/20274688.2390Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2204
<p>Varias generaciones de académicos han aceptado supuestos generales sobre los patrones demográficos indígenas en las Américas después de 1492, sugeridos por académicos como Alfred Crosby y Henry Dobyns. De acuerdo con este modelo, oleadas de epidemias se extendieron por las Américas en brotes que se cobraron la vida de millones de personas, pero con el tiempo las poblaciones indígenas acumularon inmunidades a patógenos como la viruela y se recuperaron. El análisis de los patrones demográficos de las misiones jesuitas entre los guaraníes desafía estos supuestos. Las poblaciones de la misión experimentaron una mortalidad catastrófica que en algunos casos fue más del 50 % de la población de una comunidad dada varios siglos después del primer contacto sostenido, y las epidemias ocurrieron aproximadamente una vez por generación, tan pronto hubo un grupo suficientemente grande de huéspedes potencialmente susceptibles nacidos desde el brote anterior. El estudio de caso de la misión Yapeyú destaca la realidad de una variación considerable en los niveles de mortalidad epidémica entre comunidades. Durante unos cincuenta años la misión no sufrió una mortalidad epidémica catastrófica, como sí ocurrió en las comunidades misioneras vecinas.</p>Robert Howard Jackson
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128127130810.22380/20274688.2204Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2389
Isabel Castro Olañeta
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128131131310.22380/20274688.2389The Namban Trade. Merchants and Missionaries in 16th and 17th Century Japan
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2368
Marina López López
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128131532010.22380/20274688.2368El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898)
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2471
Pedro Manuel Luengo Gutiérrez
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128132132410.22380/20274688.2471Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina, 1810-1820
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2453
Viviana Arce Escobar
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128132532810.22380/20274688.2453Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2502
Julian Andrei Velasco Pedraza
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128132933310.22380/20274688.2502Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2388
<p>El presente artículo analiza a los abogados que representaron a pobres, esclavos e indios en los pleitos ventilados ante el Consejo de Indias y la Audiencia de la Nueva España en el siglo XVI. Se esclarece el contexto histórico, las motivaciones políticas y los argumentos que pueden explicar por qué la Corona española decidió nombrar a oficiales encargados de representar a determinados sectores de la población en sus tribunales. También se pone de manifiesto cómo los elementos teóricos y las experiencias circularon y dieron lugar a procesos paralelos de nombramiento de abogados de pobres, esclavos e indios en el Consejo de Indias y la Audiencia de México. El estudio se fundamenta en la normativa real, los nombramientos, las cartas de pago otorgadas a los abogados y las probanzas de méritos elaboradas por los titulares. Se toman en cuenta, asimismo, varios pleitos en que intervinieron para comprender cómo aquellos actores se repartían los negocios americanos.</p>Caroline Cunill
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01281153710.22380/20274688.2388Entre el servicio y el beneficio. Desempeño y prácticas habituales entre los capitanes protectores de la Sierra Gorda novohispana, 1590-1680
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2384
<p>La expansión hispana hacia los territorios septentrionales de América causó una larga y hostil confrontación con las sociedades nativas que ahí habitaban. Estos conflictos, conocidos como guerra Chichimeca, cesaron mayormente en la década de 1590. Para alcanzar y mantener la pacificación de estas zonas, fue decisivo el papel de los capitanes protectores, responsables de que los indios permanecieran asentados, recibiendo justicia y suministros para su manutención, mientras asimilaban las formas civiles y cristianas. Este artículo pretende mostrar, de manera general, el origen de este cargo en el norte de Nueva España y en particular en la zona de la Sierra Gorda, hasta 1680, destacando los continuos ajustes por los que atravesó, hasta un momento en que su desempeño cayó en cierta decadencia. Mediante ello, quedará manifiesta una creciente brecha entre las obligaciones propias del oficio y su práctica. </p>David Alejandro Sánchez MuñozGerardo Lara Cisneros
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01281396110.22380/20274688.2384Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII)
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2361
<p>El presente artículo tiene el objetivo de analizar la funcionalidad que tuvieron los capitanes y los protectores de indios en el proceso de conquista y pacificación del territorio conocido como el Gran Nayar, ubicado en el septentrión novohispano, durante el siglo XVIII, y las relaciones que establecieron con ciertos actores eclesiásticos, en especial con misioneros jesuitas. Se busca resaltar aquellos factores geográficos e históricos, las necesidades y los intereses de las autoridades locales que definieron la labor ejercida por estos funcionarios jurídicos en un territorio de frontera. Un aspecto determinante se centra en las funciones que podían ejercer estos individuos como gobernadores, protectores y capitanes de presidio. Para lograr el objetivo de este escrito se desarrollan cuatro apartados: ubicación geográfica y jurisdicción del Nayar, la figura del capitán protector de indios en el norte novohispano, la conformación de la protectoría de indios y las relaciones establecidas entre indios, misioneros jesuitas, capitanes protectores y de presidio.</p>Ismael Jiménez Gómez
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-01281638810.22380/20274688.2361Defensores, coadjutores, tenientes partidarios. Denominaciones, prácticas y lugar institucional de los protectores de indios. Chile, 1700-1821
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2382
<p>En este escrito se estudia la presencia, el lugar institucional y social y la diversidad de los protectores de indios o naturales en el largo siglo XVIII (1700-1821) chileno, examinando diversas actuaciones judiciales en pleitos por injurias y en otros tipos de causas. Se distingue la historia del oficio, conociendo sus particularidades, dependencias, jerarquías y denominaciones. Por último, se visibilizan numerosos nombres de los sujetos que se responsabilizaron de la representación y la defensa de los indios en distintos foros de justicia chilenos entre 1700 y 1821. Este estudio ofrece un panorama inicial para reflexionar sobre la existencia y la trayectoria de esta función mal conocida de la justicia colonial chilena.</p>María Eugenia Albornoz Vásquez
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-012818911610.22380/20274688.2382La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2374
<p>El artículo analiza las luchas por controlar la protectoría partidaria en las últimas décadas del periodo virreinal. En estas disputas la Real Cédula del 11 de marzo de 1781, que otorgó a los fiscales protectores la exclusividad de nombrar a los protectores de partidos, ocupa un lugar de interés, ya que cambió el funcionamiento de esta institución en aspectos formales y en su rol de mediación en la sociedad. En algunos casos, grupos de poder local expresaron una aparente conformidad con los nombramientos, mientras que en otros plantearon una férrea oposición. El estudio de estas alianzas, que podían ser integradas por subdelegados, cabildos de naturales y comerciantes españoles, revela, en el caso de la Intendencia de Trujillo (Perú), que la protectoría partidaria podía quedar fuertemente limitada. </p>Carlos Benjamín Zegarra Moretti
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128111713810.22380/20274688.2374El fiscal protector de indios durante el colapso de Nueva España (1811-1821): notas en torno a los estertores de una institución colonial
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2385
<p>Este artículo ofrece a lgunos avances en el conocimiento de la figura del fiscal protector de indios durante el final de la época novohispana, ya en la segunda década del siglo XIX. Mediante un acercamiento a la figura de los últimos ocupantes de este cargo, los fiscales del crimen de la Real Audiencia de México, y sus posicionamientos sociales y políticos, así como el estudio de causas localizadas en el AGN mexicano, se analizan algunos pormenores sobre esta institución de eminente carácter colonial, alrededor de una década que sufrió fuertes tensiones sociales y cambios normativos. De esta forma, se arroja luz sobre su papel en la gestión y el control de los pueblos de indios, la defensa de sus intereses frente a la tesitura bélica o su colaboración con el régimen virreinal.</p>Francisco Miguel Martín Blázquez
Derechos de autor 2022 Fronteras de la Historia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-012023-01-0128113915810.22380/20274688.2385