Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Autores/as

  • Sebastián Fajardo Bernal University of Pittsburgh
  • Luis Felipe Navarro Páez Universidad Externado de Colombia
  • Jesús David Mahecha Baracaldo Universidad Externado de Colombia

Palabras clave:

muisca, patrones de asentamiento, población dispersa, arqueología preventiva, altiplano cundiboyacense

Resumen

El reconocimiento sistemático de un área de 5,76 km2 localizada entre los valles de Duitama y Sogamoso identificó pocos restos dispersos asociados a actividades prehispánicas y coloniales. Estos datos sugieren que al menos una pequeña parte de la población prehispánica y colonial realizaba actividades diarias en área poco pobladas y de no muy fácil acceso. La evidencia indica que los estudios de arqueología en el altiplano cundiboyacense no pueden asumir a priori la ausencia de evidencias arqueológicas producto de actividades prehispánicas y coloniales en áreas consideradas como inaccesibles.

https://doi.org/10.22380/2539472X21

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguado, fray Pedro. (1581) 1956. Recopilación historial. Vol. 1. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.
Archila, Sonia. 1986a. “Investigación arqueológica en el noroccidente de Boyacá”. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
—. 1986b. “Nuevo aporte cronológico para el área muisca”. Boletín de Arqueología Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 1 (2): 35-38.
Becerra, Virgilio. 2009. Comunicación personal.
Berrío, Fernando. 2006. “Análisis de polen de los camellones de Guaymaral y la Filomena, Suba”. En Boada 2006, 109-131.
Blanton, Richard E. et al. 1982. Monte Albán’s Hinterland, Part I: The Prehispanic Settlement Patterns of the Central and Southern Parts of the Valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology. Ann Arbor: University of Michigan.
Boada, Ana María. 1987. “Marín: un asentamiento indígena en el valle de Samacá”. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 2 (1): 27-44.
—. 1999. “Organización social y económica en una aldea muisca. El caso de El Venado (valle de Samacá, Boyacá)”. Revista Colombiana de Antropología 35: 118-145.
—. 2000. “Variabilidad mortuoria y organización social preshipánica en el sur de la sabana de Bogotá”. En Sociedades complejas en la sabana de Bogotá siglos VIII al XVI d. C., editado por Braida Enciso y Monika Therrien, 21-58. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
—. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
—. 2007. The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern Andes of Colombia. Vol. 17 de Memoirs in Latin American Archaeology. Pittsburgh: University of Pittsburgh; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
—. 2013. “From Small Household Clusters to the Central Place of the Bogotá Chiefdom, Colombia”. En Multiscalar Approaches to Studying Social Organization and Change in the Isthmo-Colombian Area, editado por Scott D. Palumbo et al., 39-70. Pittsburgh: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes; Universidad de Costa Rica.
Botiva, Álvaro. 1988. “Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional”. Arqueología 5 (1): 3-35.
—. 1989. “La altiplanicie cundiboyacense”. En Colombia prehispánica: regiones arqueológicas, editado por Álvaro Botiva et al., 77-115. Bogotá: Colcultura; Instituto Colombiano de Antropología.
Cardale de Schrimpff, Marianne. 1981. Las salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Chifeng International Collaborative Archaeological Research Project (Cicarp). 2003. Regional Archaeology in Eastern Inner Mongolia: A Methodological Exploration. Beijing: Science Press.
Chifeng International Collaborative Archaeological Research Project (Cicarp). 2011. Settlement Patterns in the Chifeng Region. Pittsburgh: Center for Comparative Archaeology, University of Pittsburgh.
Cifuentes, Arturo y Leonardo Moreno. 1987. Proyecto de rescate arqueológico de la avenida Villavicencio: barrio Candelaria la Nueva, Bogotá. Bogotá: ICANH.
Correa Rubio, François. 2004. El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Correal, Gonzalo. 1990a. Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
—. 1990b. “Evidencias culturales durante el Pleistoceno y Holoceno en Colombia”. Revista de Arqueología Americana 1: 69-71, 73-89.
Correal, Gonzalo y Thomas van der Hammen. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Cuéllar, Andrea M. 2009. The Quijos Chiefdoms: Social Change and Agriculture in the Eastern Andes of Ecuador. Memoirs in Latin American Archaeology. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Cuéllar, Mayra Constanza. 2010. “Ocupación humana y paisajes culturales en el valle del río Tota durante el periodo prehispánico y parte del periodo colonial (1560-1777)”. Tesis de maestría en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Drennan, Robert D. 1985. “Archaeological Survey y Excavation”. En Regional Archaeology in the Valle de la Plata, Colombia: A Preliminary Report on the 1984 Season of the Proyecto Arqueológico Valle de la Plata, editado por Robert D. Drennan, 117-180. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.
—. 1988. “Household Location and Compact versus Dispersed Settlement in Prehispanic Mesoamerica”. En Household and Community in the Mesoamerican Past, editado por Richard R. Wilk y Wendy Ashmore, 273-293. Albuquerque: University of New Mexico Press.
—. 2000. Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
—. 2006a. “Field Methods and Data Base”. En Drennan 2006b, 13-28.
—, ed. 2006b. Regional Settlement Patterns. Vol. 5 de Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata. Memoirs in Latin American Archaeology. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Drennan, Robert D. y Christian E. Peterson. 2008. “Centralized Communities, Population, and Social Complexity after Sedentarization”. En The Neolithic Demographic Transition and its Consequences, editado por Jean Pierre Bocquet-Appel y Ofer Bar-Yosef, 359-386. Nueva York: Springer-Verlag.
—. 2012. “Challenges for Comparative Study of Early Complex Societies”. En The Comparative Archaeology of Complex Societies, editado por Michael E. Smith, 62-87. Cambridge: Cambridge University Press.
Enciso, Braida. 1990. “Arqueología de rescate en el barrio Las Delicias”. Revista Colombiana de Antropología 28: 155-160.
—. 1993. “El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la sabana de Bogotá”. Revista Colombiana de Antropología 30: 149-182.
Escallón, María Fernanda. 2005. Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del altiplano cundiboyacense. Bogotá: Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Fajardo Bernal, Sebastián. 2011. Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII. Informes Arqueológicos 6. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Fajardo Bernal, Sebastian, Jesús Mahecha y Luis Felipe Navarro. 2014. “Componente arqueológico del estudio de impacto ambiental (EIA) para la modificación del plan de manejo ambiental de la explotación de caliza, dentro del título minero 14665 ubicado en los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, Boyacá”. Argos S. A.
Falchetti, Ana María y Clemencia Plazas. 1973. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Cuadernos de Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.
Flórez, Franz. 1998. “Informe sobre el hallazgo de vestigios de ‘un grupo cultural prehispánico anterior a los muiscas’ en inmediaciones del municipio de Iza (Boyacá)”. Instituto Colombiano de Antropología.
Flórez, Franz y Carl Henrik Langebaek. 1998. “Arqueología de rescate en Iza, Boyacá (avance de investigación)”. Revista de Antropología Universidad de los Andes 10 (1): 184-185.
Francis, Michel. 2005. “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado por Ana María Gómez, 74-151. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gamboa, Jorge Augusto, ed. 2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Uniandes.
—. 2013. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. 2.a ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gómez, Andrea et al. 2007. “A Holocene Pollen Record of Vegetation Change and Human Impact from Pantano de Vargas, an Intra-Andean Basin of Duitama, Colombia”. Review of Palaeobotany and Palynology 145 (1): 143-157.
Groot, Ana María. 1992. Checua: una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente (municipio de Nemocón). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Haller, Mikael J. 2008. Asiento Viejo and the Development of the Rio Parita Chiefdom, Panama. Memoirs in Latin American Archaeology. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Henderson, Hope y Nicholas Ostler. 2005. “Muisca Settlement Organization and Chiefly Authority at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A Critical Appraisal of Native Concepts of House for Studies of Complex Societies”. Journal of Anthropological Archaeology 24: 148-178.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). 2005. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Vol. 1. Bogota: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Kowalewski, Stephen A. et al. 1989. Monte Albán’s Hinterland, Part 2: Prehispanic Settlement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlán, the Valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology. Ann Arbor: University of Michigan.
Kruschek, Michael H. 2003. “The Evolution of the Bogotá Chiefdom: A Household View”. Tesis de doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburgh.
Langebaek, Carl Henrik. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.
—. 1991. “Highland Center and Foothill Periphery in 16th-Century Eastern Colombia”. Research in Economic Anthropology 13: 325-339.
—. 1995a. “Caminos del piedemonte oriental. Sistemas de comunicación preshipánica entre los Andes orientales y el piedemonte llanero”. En Caminos reales de Colombia, editado por Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo y Mariao Useche, 73-84. Bogotá: Fondo FEN Colombia.
—. 1995b. Regional Archaeology in the Muisca Territory: A Study of the Fúquene and Susa Valleys. Memoirs in Latin American Archaeology. Pittsburgh: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.
—, ed. 2001a. Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Informes Arqueológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia.
—. 2001b. “Ocupaciones humanas en el valle de Leiva: patrones de asentamiento y organización social”. En Langebaek 2001a, 46-59.
—. 2005. “Fiestas y caciques muiscas en El Infiernito, Colombia: un análisis de la relación entre festejos y organización política”. Boletín de Arqueología PUCP 9: 205-295.
Pérez, Pablo F. 1999. Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (departamento de Boyacá). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
—. 2010. Tiestos, textos y piedras sagradas: arqueología y etnohistoria en un área de contacto de comunidades chibcha en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Guicán. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
Peterson, Christian E. y Robert D. Drennan. 2005. “Communities, Settlements, Sites, and Surveys: Regional-Scale Analysis of Prehistoric Human Interaction”. American Antiquity 70 (1): 5-30.
Piedrahita, Lucas Fernández de. 1688. Historia general de las conqvistas del Nvevo Reyno de Granada. J. B. Verdussen.
Pradilla, Helena et al. 1991. Estudio arqueológico de la UPTC: informe de investigación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Pradilla, Helena, Germán Villate y Francisco Ortiz. 1992. “Arqueología del cercado grande de los santuarios”. Boletín del Museo del Oro 32-33: 21-147.
Rodríguez Ramírez, Camilo. 1999. La filiación cultural entre los periodos Herrera y Muisca: el caso del cementerio precolombino de San Lorenzo Bajo, Duitama, Boyacá. Bogotá: Consorcio Montecz-Conequipos.
Rodríguez, José Vicente. 2011. Los chibchas: hijos del Sol, la Luna y los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Rodríguez, Julio. 2009. “Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta. Valle de Leyva siglos XIII y XVI”. Tesis de maestría, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Romano, Francisco. 2002. ¿Y usted con quién se casa? San Carlos: Documentando 2.500 años de organización social en una comunidad central de la sabana de Bogotá (Funza, Cundinamarca). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
—. 2003. “San Carlos: documentando trayectorias evolutivas de la organización social de unidades domésticas en un cacicazgo de la sabana de Bogotá (Funza, Cundinamarca)”. Boletín de Arqueología 18: 3-51.
Salge, Manuel. 2005. “Festejos muiscas en El Infiernito, valle de Leyva. La consolidación del poder social”. Tesis de maestría, Departamento de Antropologia, Universidad de los Andes.
—. 2007. Festejos muiscas en El Infiernito, valle de Leyva: consolidación del poder social. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes.
Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley. 1979. The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Nueva York: Academic Press.
Silva Celis, Eliécer. 1945a. “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso”. Boletín de Arqueología 1: 93-112.
—. 1945b. “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso”. Boletín de Arqueología 1: 283-298.
—. 1945c. “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Departamento de Boyacá”. Boletín de Arqueología 1: 36-44.
—. 1981. “Investigaciones arqueológicas en Villa de Leiva”. Boletín del Museo del Oro 4: 1-18.
—. 1983. “Descubrimiento arqueológico en Villa de Leiva”. Boletín de Antropología 5.1 (17-19): 235-250.
—. 1986a. “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso”. Boletín de Arqueología 1 (2): 93-115.
—. 1986b. “Las ruinas de los observatorios astronómicos precolombinos muiscas”. En Villa de Leiva: huella de los siglos, editado por Fernando Restrepo, 49-57. Bogotá: Sandri; Croydon.
Simón, fray Pedro. (1626) 1981. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Vol. 1. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Sotomayor, María Lucía. 2004. Cofradías, caciques y mayordomos: reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII. Colección Cuadernos Coloniales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Stone, Glenn Davis. 1993. “Agrarian Settlement and the Spatial Disposition of Labor”. En Spatial Boundaries and Social Dynamics: Case Studies from Food-Producing Societies, editado por Augustin Holl y Thomas E. Levy, 25-38. Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.
Therrien, Monika, Jimena Lobo Guerrero y Elena Uprimmy. 2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (costa caribe, altiplano cundiboyacense-Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Universidad Nacional de Colombia. 2004. Concesión Briceño-Tunja-Sogamoso. Prospección y rescate arqueológico BTS EDAA-64. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Descargas

Publicado

2015-12-21

Cómo citar

Fajardo Bernal, S., Navarro Páez, L. F., & Mahecha Baracaldo, J. D. (2015). Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama. Revista Colombiana De Antropología, 51(2), 265–292. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/221

Número

Sección

Artículos