Revista Colombiana de Antropología
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca
<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Colombiana de Antropología</strong> es una publicación cuatrimestral del <strong>Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH </strong>que se edita desde 1953. La Revista busca contribuir a los debates de la antropología y las ciencias afines en el ámbito nacional e internacional, y se dirige a estudiantes de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales. </p> <div class="gmail_default"> </div>Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANHes-ESRevista Colombiana de Antropología2539-472XLa fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2418
<p>El proceso ritual de la menarca en las mujeres yukuna-matapí es un conocimiento corporal que se encarna como fuerza de la yuca, y que se materializa en una efectiva productividad económica y una eficiente capacidad reproductiva. Mediante una apuesta<br />etnográfica multisituada, reconstruyo las trayectorias de movilidad de cuatro mujeres<br />en la interface rural/urbano en el resguardo del Mirití y las ciudades de Leticia y Bogotá. Realzo la manera como la fuerza de la yuca les permite interactuar, confrontar<br />y resolver las sujeciones derivadas del cruce entre el sistema económico del don, que<br />sustenta la organización social de la maloca, y el sistema económico capitalista. Con una perspectiva fenomenológica y etnopoética, en el artículo analizo las cuatro experiencias corporales y narrativas que se cruzan entre estos regímenes económicos. </p>Diana Rosas Riaño
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-01593446910.22380/2539472X.2418Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2426
<p>En un trabajo de investigación colaborativa, abordamos las medidas de gobierno propio que el pueblo yukpa del territorio Iroka (serranía de Perijá, Colombia) adoptó para enfrentar la pandemia del COVID-19. La contingencia implicó para ellos un doble<br />confinamiento: por un lado, las restricciones impuestas por las autoridades colombianas<br />dirigidas a frenar los contagios y, por el otro, el producido por la disminución progresiva de sus tierras, los procesos de despojo, expulsiones y múltiples violencias<br />de larga data sobre sus formas de vida. En este contexto de cambios, los yukpa tomaron acciones gubernamentales que vitalizaron sus conocimientos, proyectos y programas para afrontar de modo autónomo una emergencia que amenazaba aún más su pervivencia. El artículo muestra la fuerza organizativa de esta comunidad, dirigida<br />a garantizar sus derechos y bienestar colectivo. </p>Claudia Cano CorreaClaudia Patricia Platarrueda VanegasSandra Carolina Portela GarcíaJavier Clavijo Franco Wilson Largo SichacáHerlinda Luisa Nieves Alarcón
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-015937010010.22380/2539472X.2426Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2516
<p>Este trabajo expone una interpretación antropológica del terraplanismo, movimiento<br />que tiene como principales tesis las afirmaciones de que la Tierra es plana, de que hay<br />una conspiración mundial que oculta el mencionado secreto y de que los terraplanistas serían los verdaderos científicos. En su análisis, el artículo vincula la literatura sobre el concepto de posverdad y la discusión sobre los otros repugnantes (Harding<br />1991), valiosas referencias para pensar sobre las entrevistas hechas a miembros del autoproclamado movimiento terraplanista. Se establece aquí una comparación entre estos actores y otra comunidad de paracientíficos, los ufólogos, estudiados por el<br />autor entre los años 2011 y 2014. Se afirma que tanto los terraplanistas como los ufólogos acusan a los científicos de ser dogmáticos (Cross 2000). Sin embargo, se observa una intensificación de la desconfianza más general hacia la ciencia entre aquellos que<br />sostienen que la Tierra es plana.</p>Rafael Antunes Almeida
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159310112410.22380/2539472X.2516“Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2466
<p>El artículo indaga cómo la violencia afecta a quienes, sin ser víctimas directas, viven en contextos donde ella se impone. Se argumenta que la lógica espectral de la violencia,<br />su presencia-ausente, atraviesa las formas cotidianas de relacionamiento social y<br />rompe con la oposición entre lo cotidiano y lo extraordinario. A partir de un trabajo de<br />etnografía conmutante, realizado en un municipio colombiano dominado por estructuras<br />neoparamilitares, y de un ejercicio autoetnográfico del autor, el texto concluye que la confrontación del fantasma de la violencia exige a los pobladores de un territorio<br />dominado por ella hacer una distinción práctica entre la vida cotidiana en acto y la vida violenta en potencia.</p>Gabriel Ruiz Romero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159312614710.22380/2539472X.2466El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2467
<p>Con base en información documentada en crónicas y archivos coloniales, se ha sostenido<br />que el patrón de asentamiento de los indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense, centro de Colombia, al momento del arribo de los españoles,<br />era preponderantemente disperso. Tal afirmación ha sido el punto de partida para la formulación de diferentes postulados respecto a la constitución de la sociedad<br />colonial. Este artículo evalúa dicha hipótesis mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico (período Muisca Tardío 700-400 a. P.) de seis regiones del altiplano cundiboyacense, utilizando estadísticas espaciales (vecino más cercano y función K de Ripley). El resultado es contrario a lo expresado a partir de las fuentes<br />etnohistóricas y, de forma consistente, muestra que los indígenas se asentaban en<br />relativa cercanía unos de otros. Por lo tanto, es posible caracterizar el patrón de asentamiento<br />indígena previo a la llegada de los europeos como nucleado.</p>Pedro María Argüello García
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159314917210.22380/2539472X.2467De la sierra a la selva: trabajo de campo y arqueología en Colombia (1970-2006)
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2503
Luisa Fernanda Herrera
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-01593194210.22380/2539472X.2503Reseña del libro The return of cultural heritage to Latin America. Nationalism, policy and politics in Colombia, México and Peru
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2556
Verónica Montero Fayad
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159318319010.22380/2539472X.2556Reseña del libro Tensiones antropológicas: reflexividad y desafíos en investigación
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2558
Sandra Patricia Martínez Basallo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159319119510.22380/2539472X.2558La Revista Colombiana de Antropología cumple 70 años
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2651
Juana Camacho S.
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159391610.22380/2539472X.2651Espectros
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2664
Daniel Ruiz-Serna
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159317417610.22380/2539472X.2664Comentario sobre el artículo “‘Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana’. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano”, de Gabriel Ruiz
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2665
<p><br><br></p>María Ochoa Sierra
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159317717910.22380/2539472X.2665El acecho de los restos de vida de la violencia. Respuesta a los comentarios
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2666
<p><br><br></p>Gabriel Ruiz Romero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-012023-09-0159318018210.22380/2539472X.2666