Revista Colombiana de Antropología https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Colombiana de Antropología</strong> es una publicación cuatrimestral del <strong>Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH </strong>que se edita desde 1953. La Revista busca contribuir a los debates de la antropología y las ciencias afines en el ámbito nacional e internacional, y se dirige a estudiantes de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales. </p> <div class="gmail_default"> </div> es-ES rca.icanh@icanh.gov.co (Vladimir Caraballo Acuña) rca.icanh@icanh.gov.co (María Eva Mangieri) Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Manual de instrucciones: humanarse en el trabajo diario https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2198 Juan Sebastián Anzola Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2198 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Reseña académica del libro: Messeri, Lisa. 2016. Placing Outer Space: An Earthly Ethnography of Other Worlds. Durham: Duke University Press Books. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2427 Yusmany Hernández Marichal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2427 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Reseña del libro Dr. Space Junk vs the Universe, de Alice Gorman https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2431 <p>En este texto se muestran las aportaciones que hace Alice Gorman a través de su libro Dr. Space Junk vs the Universe. Se ofrece una síntesis en la que se resaltan los argumentos principales y se destacan los motivos por los que es un trabajo de lectura obligatoria para aquéllos interesados en temas de tecnología, astronomía, cultura espacial, diseño de futuros y contaminación.</p> Ilse María Sosa Ehnis Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2431 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Reseña Mitchell, S. T. (2017). Constellations of Inequality: Space, Race, and Utopia in Brazil. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2447 Juan Camilo Portela García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2447 Fri, 19 May 2023 00:00:00 -0500 Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2441 <p>Este trabajo aborda algunas dimensiones de la relación humanos∞robots en la<br />exploración del espacio exterior a partir de la experiencia científico-tecnológica de<br />la misión a Marte por los robots Martian Explorer Rovers (MER) de la NASA (2004-2018). La reflexión, basada en las investigaciones socioantropológicas sobre esta misión en terreno marciano, traza la evolución del interés científico por la observación de Marte, los desafíos científicos y tecnológicos en el diseño de los MER, los dilemas y problemas operativos (movilidad, imágenes, telecomunicación) en la superficie del planeta rojo y los retos de la sincronización temporal para la investigación espacial desde la Tierra. Por último, se esbozan algunos caminos y aprendizajes que emergen de esta experiencia para la futura exploración espacial latinoamericana.</p> Santiago Carassale , Javier Contreras Alcántara, Liliana Martínez Pérez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2441 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 México en órbita: sueños satelitales desde el sur https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2437 <p>Los satélites, aquellos cuerpos que orbitan de manera natural o artificial alrededor de otros cuerpos, ocupan un lugar privilegiado en el imaginario y las prácticas de la llamada “comunidad espacial” en México. En este texto, a partir de un conjunto de fuentes etnográficas y documentales, reflexionaré sobre estos objetos desde dos perspectivas: en la primera, los satélites: transforman el espacio y el lugar extendiendo el territorio hacia arriba y atravesando fronteras. En la segunda, devienen elementos fundamentales de ensamblajes infraestructurales o artísticos que conectan y<br />coconstruyen sujetos y objetos, en algunos casos apelando a una especie de “sublime satelital” que busca reencantar la tecnología, el cosmos y la Tierra misma.</p> Anne W. Johnson Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2437 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 "Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2438 <p>Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros.<br />Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y<br />en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la <em>mímesis</em>, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren a tender a lo reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se presenten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre <em>ellos</em>, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.</p> Andrea Murillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2438 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Imaginarios del espacio exterior: el fenómeno de Star Wars como construcción de nuevos mundos posibles https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2422 <p>El presente artículo analiza el fenómeno de <em>Star Wars</em> como parte de una cultura global<br />fluida y desterritorializada. La tesis principal argumenta que Star Wars constituye un ejemplo representativo de la construcción de un imaginario del espacio exterior creador de mundos posibles en Occidente. La mejor manera de entender tales imaginarios es el análisis de las prácticas colectivas que genera. Por esta razón, el texto describe los dominios performativos, organizacionales y de experiencia que ocurren en las convenciones internaciones de Star Wars y en las prácticas de los diferentes clubes de seguidores en México.</p> Vianney Esmeralda Reyes, Sergio González Varela Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2422 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Las Pléyades en el calendario agrario y ritual inca https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2436 <p>Este artículo de revisión está dedicado a la relación de las Pléyades con el calendario<br />agrario y ritual de los incas. Para su elaboración, se revisaron 86 documentos de<br />carácter científico almacenados en diferentes bases de datos. Como resultado, se encontró que existen dos posturas: el primer planteamiento corresponde a un calendario lunar sideral basado en las Pléyades, que fue desarrollado en profundidad por Tom Zuidema a través de su tesis sobre el sistema ceque-quipu; el segundo enfoque es sobre un calendario luni-solar, que posiblemente fue sincronizado a través de observaciones<br />siderales, empleando especialmente las Pléyades. El estudio presenta un<br />aporte al desarrollo de futuras investigaciones en este campo.</p> Armando José Quijano Vodniza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2436 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500 Antropología y espacio exterior desde Latinoamérica https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2582 <p>.</p> Anne W. Johnson Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2582 Mon, 01 May 2023 00:00:00 -0500