The Endless Dialogue. Comunidad India Quilmes: Political Construction and the State Power

Authors

  • Sandra Tolosa Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Universidad de Buenos Aires

Keywords:

indigenous community, state, territory, law

Abstract

In this paper we introduce an overview of the history of the Comunidad India Quilmes —located in the province of Tucumán (northwest of Argentina)— from the angle of its member’s relations with different levels of the state power (local, provincial and national) emphasizing the constitutive character that those relations have in the development of the communitary political organization. In turn, we analyze possible contradictions within the existing general functionality in these different levels and their effects on the Community. Finally, we discuss the territorial conflict in the current political scenario, in order to reflect on the possibility of a real implementation of specific indigenous legislation in the corpus of the existing law, and the resulting transformation in the lives of those groups.

https://doi.org/10.22380/2539472X56

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, Giorgio. 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
—. 2007. Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bartolomé, Miguel. 2003. “Los pobladores del ‘Desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 17: 162-189.
Becerra, Florencia, Carolina Crespo, Victoria Pierini, Violeta Ramírez, Lorena Rodríguez, Bettina Sidy y Sandra Tolosa. En prensa. “Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la ‘Ciudad Sagrada de Quilmes’ (Tucumán 1977-1981)”. Alteridades.
Becerra, Florencia, Victoria Pierini, Lorena Rodríguez, Bettina Sidy y Sandra Tolosa. 2012. “De ollitas y paredes volteadas a urnas y monumento patrimonial.
La Comunidad India de Quilmes y las resignificaciones del sitio arqueológico a partir de la reconstrucción”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consultado el 2 de octubre de 2012. http://nuevomundo.revues.org/64017.
Benjamin, Walter. 1995. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: Lom.
Boccara, Guillaume. 1999. “Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. Hispanic American Historical Review 79 (3): 425-461.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1972. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Anales de Antropología 9: 105-124.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 2010. “Evaluación alternativa sobre el cumplimiento de la Convención Internacional para la Eliminación de
la Discriminación Racial en Argentina. Informe periódico consolidado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial”. Consultado el 20 de
diciembre de 2012. http://www.cels.org.ar/home/index.php.
Chambeaud, Ana María. 2007. “Políticas patrimoniales: los menhires de Tafí”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 32: 73-89.
Chamosa, Oscar. 2008. “Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley”. Hispanic American Historical Review 88 (1): 71-106.
“Colalao del Valle: los vecinos se quejan por usurpación de tierras”. 2010. El Periódico de Tucumán, 25 de diciembre. Consultado el 11 de febrero de 2013. http://www.elperiodico.com.ar/2010/12/25/colalao-del-valle-los-vecinos-se-quejanpor-usurpacion-de-tierras/.
Comunidad India Quilmes (CIQ). 2006. Los quilmes contamos nuestra historia. Valle Calchaquí, provincia de Tucumán. Tucumán: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
“Cruz fue desalojado de las Ruinas de Quilmes”. 2007. La Gaceta de Tucumán, 14 de diciembre. Consultado el 11 de febrero de 2013.
http://argentina.indymedia.org/news/2007/12/571919.php.
Endere, María Luz. 2007. “The ‘Quilmes’s Ruins’”. En Management of Archaeological Sites and the Public in Argentina, 77-97. Oxford: British Archaeological Reports.
Foucault, Michel. 1992. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
—. 2001. La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa.
Instituto Geográfico Nacional. República Argentina (IGN). S. f. “Mapa de la provincia de Tucumán”. Consultado el 14 de junio de 2014. http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). 2010. “Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas”. Consultado el 11 de diciembre de 2012. http://www.desarrollosocial.gob.ar/.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). 2008. “Recomendación general n.º 4. Contra la discriminación por privación
de derechos a los pueblos indígenas y sus integrantes”. Consultado el 17 de febrero de 2013. http://www.inadi.gob.ar/uploads/recomendaciones/.
Isla, Alejandro. 2002. Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires: De las Ciencias.
—. 2003. “Los usos políticos de la memoria y la identidad”. Estudios Atacameños 26: 35-44.
Leff, Enrique. 2007. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lenton, Diana. 2010. “Aboriginality, Memory and Struggle: The Malón de la Paz and the Genesis of Indigenous Militancy in Argentina”. En The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina, editado por M. Karush y O. Chamosa, 314-348.
Durham: Duke University Press. Melossi, Darío. 1992. El Estado del control social. México D. F.: Siglo XXI.
Pucci, Roberto. 2007. Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Del Pago Chico.
Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Colonialidad del saber y eurocentrismo, editado por Edgardo Lander. Consultado el 12 de abril de 2012. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf.
Rodríguez, Lorena. 2008. “¿Mestizos o indios puros? El valle Calchaquí y los primeros antropólogos”. Avá 13: 77-98. Consultado el 14 de abril de 2010. http://www.scielo.org.ar.
Rodríguez Fernández, Gabriela. 2010. “Lo cotidiano del control en la gubernamentabilidad liberal del siglo XXI: una lectura desde Foucault, treinta años después”. En Contornos bélicos del Estado securitario, editado por Fernández Bessa et al., 33-81. Barcelona: Anthropos.
Serbín, Andrés. 1981. “Las organizaciones indígenas en la Argentina”. América Indígena 41 (3): 407-433.
Sosa, Jorge. 2007. “‘Ruinas’ de Quilmes. Historia de un despropósito”. Consultado el 24 de septiembre de 2010. http://www.comunidadamaicha.org.ar/kilmes.pdf.
Sosa, Jorge y Diana Lenton. 2009. “Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la cédula real de Amaycha”. En Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses, compilado por Bárbara Manasse y Patricia Arenas, 53-74. Tucumán: Lucrecia.
Zamudio, Teodora. 2010. “Perón y los aborígenes en Argentina”. En Derechos de los pueblos indígenas. Consultado el 14 de enero de 2013. http://www.indigenas.bioetica.org/.

Expedientes judiciales mencionados en el texto:
2002. “Comunidad India Quilmes c/ Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán s/ amparo”. Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán. Expediente n.° 135/02.
2005. “Comunidad India Quilmes c/ Provincia de Tucumán s/ amparo fiscal / por mora en administración”. Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán. Expediente n.° 903/05.
2011. “Comunidad India Quilmes c/ Comunidad Aráoz Hermanos”. Juzgado Civil y Comercial de la II Nominación de la Provincia de Tucumán. Expediente n.° 1938/11.

Published

2014-06-02

How to Cite

Tolosa, S. (2014). The Endless Dialogue. Comunidad India Quilmes: Political Construction and the State Power. Revista Colombiana De Antropología, 50(1), 55–81. Retrieved from https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/261