Nevado de Toluca y Nahualac, dos contextos rituales prehispánicos montañeses con patrimonio cultural subacuático en México
DOI:
https://doi.org/10.22380/26652773.2741Palabras clave:
arqueología subacuática, contextos rituales prehispánicos, Iztaccíhuatl, Nahualac, Nevado de TolucaResumen
El objetivo de este artículo es presentar las particularidades de dos lugares con sitios arqueológicos montañeses de culto prehispánico con patrimonio cultural subacuático en el centro de México, los cuales han sido investigados por la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El estudio de ambos espacios ha sido abordado desde una perspectiva multidisciplinaria que busca conocer su significado ritual y simbólico dentro de la cosmovisión prehispánica mesoamericana, además de las características puntuales de sus contextos arqueológicos y los elementos culturales que los componen. El primer lugar se trata del cráter del volcán Nevado de Toluca, el cual alberga dos lagos a 4 200 ms.n.m. con evidencias rituales y ofrendas prehispánicas dedicadas al agua y a la montaña. El segundo sitio, llamado Nahualac, se ubica en el flanco oeste del volcán Iztaccíhuatl; allí hay un templo prehispánico construido dentro de un estanque artificial a 3 890 ms.n.m. En ambos lugares las evidencias indican una estrecha correspondencia simbólica con el entorno natural, por lo que su investigación requiere considerar el entorno ecológico, la cosmovisión prehispánica y el vínculo de los grupos humanos con el agua. En estos ámbitos los contextos terrestres y subacuáticos deben estudiarseen conjunto para comprender las practicas rituales ejecutadas en un complejo paisaje ritual. La investigación de este tipo de espacios requiere aplicar la arqueología subacuática como disciplina que estudia la relación humana con el agua a través de las evidencias materiales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albores Zárate, Beatríz. 1995. Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma. Toluca: Colegio Mexiquense; Gobierno del Estado de México.
Alcocer Durand, Javier. 2009. “Limnología”. En Luna, Montero y Junco 2009, 10-15.
Barba-Meinecke, Helena, Manuel Pérez Rivas, José Francisco Osorio León, Francisco Pérez Ruíz y Jesús Manuel Gallegos Flores. 2022. “La entrada al inframundo maya. Una canoa monóxila en el cenote de San Andrés, Yucatán”. Arqueología Mexicana XXIX (174): 34-40.
Broda, Johanna. 1991. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”. En Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, editado por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé, 461-99. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
—. 2003. “El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”. En Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, editado por Beatríz Albores y Johanna Broda, 49-90. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Castillo Palma, Norma Angélica. 2012. Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Charnay, Désiré. 1885. Les Anciennes Villes Du Nouveau Monde. Voyages d’explorations Au Mexique et Dans l’Amérique Centrale (1857-1882). París: Librairie hachette et Cie. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k10733803.image
Chimalpahin Cuauhtlehuanintizin, Francisco de San Antón Muñón. 1965. Relaciones originales de Chalco Amaquemecan. Primera edición. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ciudad Real, Antonio De. 1993. Tratado curioso y docto de las grandezas de La Nueva España, Tomo I. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Criado Boado, Felipe. 1991. “Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje”. Boletín de Antropología Americana 24: 5 -29.
—. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Editado por el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. Primea edición. Santiago de Composela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
Cyphers, Ann, Judith Zurita-Noguera y Marci Lane Rodríguez. 2013. Retos y riesgos en la vida olmeca. Primera edición. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
David, Bruno y Julian Thomas. 2008. “Landscape Archaeology: Introduction”. En Hand-book of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 27-43. Walnut Creek: Left Coast Press.
Declercq, Stan. 2016. Cautivos del espejo de Agua. Signos de ritualidad al rededor del manantial de Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán. Ciudad de México: Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Declercq, Stan y Juan Cervantes Rosado. 2013. “Agua y arquitectura religiosa: evidencias arqueológicas de un ayauhcalli del periodo Azteca Tardío en el mamantial Hueytlílatl, Coyoacan”. Contributions in New World Archaeology (Special Issue Water Management in Ancient Mesoamerica) 5: 197-218.
Durán, Diego. 1880. Historia de las indias de Nueva España y islas de tierra firme. Tomo II. México, imprenta de Ignacio Escalante.
Duran, Diego Fray. 1 9 6 7. Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la Tierra Firme, tomo II. Editado por Ángel María Garibay. Primera edición. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Espinosa-Castillo, Maribel. 2008. “Procesos y actores en la conformación del suelo urbano en el exlago de Texcoco”. Economía, Sociedad y Territorio VIII (27): 769-98. https://doi.org/10.22136/est002008204
Espinosa Pineda, Gabriel. 1996. El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuena de México en la cosmovisión mexica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
—. 2012. “Una metodología para el estudio de la percepción y ordenación de la naturaleza en las culturas prehispánicas”. En La relación hombre-naturaleza. reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias, editado por Brigida Von Mentz, 210-44. Ciudad de México: Siglo XXI; Ciesas.
—. 2015. “Acerca de la polémica entre perspectivismo y cosmovisión.” En Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, editado por Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin, 121-138. Primera edición. Ciudad de México: El Colegio de México; Fideicomiso Historia de las Américas; Fondo de Cultura Económica; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
—. 2017. “Algunos esbozos sobre la teoría de la cosmovisión”. En Del saber ha hecho su razón de ser... Homenaje a Alfredo López Austin, tomo II, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma, Ángela Ochoa, 101-119. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Garibay Kintana, Ángel María, ed. 2005. “Historia de México (Histoire du Mechique)”. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, 91-120. Sexta edición. Ciudad de México: Porrúa.
Gonçalves de Lima, Oswaldo. 1956. El maguey y el pulque en los códices mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Gúzman Peredo, Miguel. 1972. Arqueología subacuática. Año XIX. Ciudad de México: Artes de México.
Hernández Bautista, Iris del Rocío. 2014. “Ofrendas y paisajes rituales en el nevado de Tolcua”. Tesis de Licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México.
—. 2020. “La construcción simbólica del paisaje en el volcán Iztaccíhuatl. Nahualac, un templo de nahuales de agua”. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. http://132.248.9.195/ptd2020/abril/0801915/Index.html
Hernández Bautista, Iris del Rocío y Roberto Junco Sánchez. 2016. “Propuesta de investigación Proyecto Arqueológico Nahualac”. Propuesta presentada al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. Ciudad de México.
Hernández Bautista, Iris del Rocío y Emiliano Melgar Tísoc. 2021. “Identificación de la obsidiana arqueológica del nevado de Toluca con espectroscopía microraman”. En Junco Sánchez y Hernández Bautista 2021, 132-153.
Hodder, Ian. 1992. Theory and Practice in Archaeology. Primera Edición. Londres: Routledge.
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). 2019. “Aguas subterráneas”. https://www.gob.mx/imta/articulos/aguas-subterraneas
Iwaniszewski, Stanislaw. 2017. “Rethinking Nahualac, Iztaccíhuatl, México: Between Animism to Analogism in Mesoamerican Archaeoastronomy”. The Marriage of Astronomy and Culture, a Special Issue of Culture and Cosmos 21 (1): 215-231. https://doi.org/10.46472/CC.01221.0223
Johansson, Patrick. 2004. “Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicas”. Arqueología Mexicana XII (67): 44-49.
Junco, Roberto e Iris Hernández, coords. 2021. Casa de los dioses, Nevado de Toluca. Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Universidad Autónoma del Estado de México.
Junco Sánchez, Roberto, Iris del Rocío Hernández Bautista, Corina Solís, Miguel Ángel Martínez Carrillo, María Rodríguez Ceja, María Esther Ortiz y Salazar y Efraín Chávez Lomeli. 2021. “Aportaciones a la cronología de los materiales arqueológicos del Nevado de Toluca”. En Junco y Hernández 2021, 72-105.
Junco Sánchez, Roberto y Silvina Vigliani Sullivan. 2010. “Informe del proyecto arqueología subacuática en el nevado de Toluca. Temporada 2010”. Entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. Ciudad de México.
—. 2011. “Informe 2011. Proyecto arqueología subacuática en el Nevado de Toluca.” Entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. Ciudad de México.
—. 2012. “Paisaje de serpientes y montañas. Objetos de madera serpentiformes en el Nevado de Toluca”. En América, tierra de montañas y volcanes I, editado por Margarita Loera, Stanislaw Iwaniszewsk y Ricardo Cabrera, 189-210. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La Serna, Jacinto de. 1900. “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas”. Anales del Museo Nacional VI: 263- 476.
Lara Tufiño, Pamela. 2016. “Análisis de material cerámico recolectado en superficie”. En Proyecto arqueológico nahualac propuesta de investigación, editado por Iris del Rocío Hernandez Bautista y Roberto Junco Sánchez, 21-39. Entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. Ciudad de México.
Lara Tufiño, Pamela y Salvador Estrada Apátiga. 2020. “Manantial Media Luna. Un umbral al inframundo”. Arqueología Mexicana 28 (164): 34-39.
León-Portilla, Miguel. 2006. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Décima edición. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, Alfredo. 1996. “La cosmovisión mesoamericana”. En Temas mesoamericanos, coordinado por Sonia Lombardo y Enrique Nalda, 471-507. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Conaculta.
—. 2001. “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, editado por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, 47-65. Ciudad de México: Conaculta; Fondo de Cultura Económica.
—. 2015. “Sobre el concepto de cosmovisión”. En Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, coordinado por Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin, 17-51. Colegio de México, Fondo de Cultura Económica y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ciudad de México.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte sagrado-templo mayor. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lorenzo, José Luis. 1 9 57. Las zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Ciudad de México: Dirección de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Luna, Pilar, Arturo Montero y Robeto Junco, coords. 2009. Las aguas celestiales. Nevado de Toluca. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Magaloni Kerpel, Diana. 2011. “El origen mítico de las ciudades” Arqueología Mexicana. Revista Arqueología Mexicana no. 107 vol. XVIII pp 29-33.
María, Garibay K. Ángel, ed. 2005. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, 21-90. Sexta edición. Compilado por Ángel K. María Garibay. Ciudad de México: Porrúa.
Martínez-Carrillo, Miguel Angel, Corina Solís, Iris del Rocío Hernández Bautista, Roberto Junco Sánchez, María Rodríguez-Ceja, María. E. Ortiz y Efraín Chávez-Lomelí. 2017. “Radiocarbon Dating of Underwater Archaeological Objects from the Nevado de Toluca, Mexico”. Radiocarbon 59 (6): 1705-1712. https://doi.org/10.1017/RDC.2017.106
Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Melgar Tísoc, Emiliano e Iris del Rocío Hernández Bautista. 2013. “La lapidaria en el Nevado de Toluca. Tipología y tecnología”. En Bajo el volcán vida y ritualidad en torno al nevado de Toluca, editado por Silvina Vigliani Sullivan y Roberto Junco Sánchez, 125-151. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Conaculta.
—. 2021. “Caracterización mineralógica de la lapidaria azul y verde del Nevado de Toluca”. En Junco Sánchez y Hernández Bautista 2021, 106-131.
Montero García, Ismael Arturo. 1988. Iztaccíhuatl, arqueología en alta montaña. Tesis de Licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de antropología e Historia. Distrito Federal.
—. 2009. “Arqueoastronomía”. En Luna, Montero y Junco 2009, 69-78.
Montero García, Ismael Arturo y Roberto Junco Sánchez. 2009. “Informe del proyecto arqueología subacuática en el nevado de Toluca 2007”. Entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. México.
Monterrosa Desruelles, Hervé Victor. 2012. “La Chalcáyotl, antecedentes y formación de un aliga de Altépetl. Del clásico final al poscrlásico medio (550-1350 d. C.)”. Tesis de Maestría en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Montúfar, Aurora. 2015. “Copal, humo aromático de tradición ritual mesoamericana”. Arqueología Mexicana 23 (135): 64-65.
Montúfar López, Aurora. 2021. “Yauhtli en el nevado de Toluca: ofrenda para los dioses del agua”. En Junco Sánchez y Hernández Bautista 2021, 218-229.
Ocaña Marín, Aurelio y Joaquín Arroyo Cabrales. 2011. “Informe Z-637. Identificación de restos óseos, órdenes 01/11 y 07/11 del proyecto arqueología subacuática en el nevado de Toluca”. Presentado por el Laboratorio de Arqueozoología M. en C. Ticul Álvarez Solórzano a la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México.
Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rámirez Miranda, María Teresa, José Luis Ruvalcaba y Patricia Meehan. 2021. “Estudio físico químico del deterioro de los objetos arqueológicos de copal del nevado de Toluca”. En Junco Sánchez y Hernández Bautista 2021, 178-217.
Reinhard, Johan. 2009. “Arqueología subacuática y paisaje sagrado: investigaciones en los lagos del nevado de Toluca”. En Luna, Montero y Junco 2009, 30-31.
Romero Padilla, Laura Angelica. 2013. “El componente cerámico en los actos litúrgicos del nevado de Toluca.” En Bajo el volcán. Vida y ritualidad en torno al nevado de Toluca, editado por Silvina Vigliani Sullivan y Roberto Junco Sánchez, 171-190. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2016. “Norma oficial mexicana NOM-060-SAG/PESC-2016, pesca responsable en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros”. México: Diario Oficial de Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5452927&fecha=19/09/2016
Sahagún, Bernardino de. 1975. Historia general de las cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay. Tercera edición. Ciudad de México: Porrúa.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. “Oceanos y mares de México”. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/oceanos-y-mares-de-mexico
Tilley, Chistopher. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Universidad de Michigan. Oxford, UK.
—. 2004. The Materiality of Stone. Explorations in Landscape Phenomenology. Editado por Wayne Bennett. Oxford; New York: Berg.
—. 2008. “Phenomenoloical Approaches to Landscape Archaeology”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 271-276. Walnut Creek: Left Coast Press.
Torquemada, Juan de. 1975. Monarquía indiana. 7 vols. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). 2021. “Declaran desaparición del glaciar Ayoloco en el Iztaccíhuatl”. Boletín UNAM-DGCS-349. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_349.html
Unesco. 2001. “Convención de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático 2001”. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vigliani Sullivan, Silvina. 2012. “Informe 2012 del proyecto arqueología subacuática en el nevado de Toluca”. Entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Subdirección de Arqueología Subacuática. México.
Vigliani Sullivan, Silvina y Roberto Junco Sánchez, coords. 2013. Bajo el volcán vida y ritualidad en torno al nevado de Toluca. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.