Genealogía de los vecinos loceros: aproximaciones al estilo formal y la tipología de la tradición cerámica de Morcá, vereda de Sogamoso, Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.22380/26652773.2888Palabras clave:
Loza Vidriada, Estilo Formal, Tradición, Vereda MorcáResumen
La tradición alfarera de loza vidriada producida en Morcá, vereda de Sogamoso, Boyacá, no ha sido suficientemente estudiada por la arqueología y la historia, pese a las diversas referencias documentales sobre su presencia y la supervivencia hoy de alfareros portadores de los saberes y las técnicas asociadas a ella. Partiendo del enfoque teórico de Monika Therrien et al. (2002) y su concepto de estilo formal, uno de los indicadores de cambio de la tradición, entendida esta como adaptación que conserva una esencia a lo largo del tiempo, y a través de pesquisas en fuentes primarias y secundarias, este artículo propone una hipótesis sobre el contexto del origen de la tradición alfarera de Morcá en tiempos coloniales, su desarrollo y consolidación. El texto reflexiona alrededor de las dinámicas de conflicto y disputa entre grupos sociales que favorecieron su persistencia en el tiempo por medio de usos y prácticas culturales que toman elementos del mundo prehispánico y europeo, constituyendo un valor patrimonial que se adaptó y sobrevivió en la República y la Modernidad. Dicho planteamiento se matiza y se contrasta con una caracterización de formas, decoraciones y usos de la loza de Morcá, a partir de entrevistas realizadas a seis maestros alfareros de la vereda y el registro visual, descriptivo y analítico de 44 piezas cerámicas de sus colecciones familiares.
Descargas
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias:
“Padrón general de todos los becinos que ay en este pueblo Año de 1777”. 1777. Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia. Sección Colonia, fondo Censos - Varios Departamentos, ff. 681-702.
Fuentes secundarias:
Ancízar, Manuel. 1853. Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3175/
Avella, Neil y Sandra Mejía. 2022. Tutazá: cultura, patrimonio y memoria. Inventario del patrimonio cultural inmaterial y recomendaciones de salvaguardia. S. c.: Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá; Ministerio de Cultura.
Bautista Quijano, Enrique, Miguel Ángel Murillo, Álvaro Osorio Santos y Ciro Adolfo Castellanos. 2019. “Cofradías, iglesias doctrineras, pedregales, santicos y fiestas: santificar las piedras”. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional Avances Recientes en la Americanística Mundial: Entender el Pasado para Crear el Futuro. Breslavia, 11-13 de septiembre.
Bernal Vélez, Alejandro. 2017. “Poder e identidad. Las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los muiscas de los Andes del norte de Suramérica. 1537- 1650”. Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Boada Rivas, Ana María y Marianne Cardale de Schrimpff. 2017. Cronología de la sabana de Bogotá. Comparative Archaeology Database, University of Pittsburgh. https://www.cadb.pitt.edu/muiscacrono/muiscacrono.pdf
Bonnett Vélez, Diana. 2017. “Los inicios de un proyecto: las ‘fábricas’ de salitre y pólvora en Tunja y Sogamoso 1760-1780”. En Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: estudios de producción y circulación, editado por Nelson Fernando González Martínez, Ricardo Uribe y Diana Bonnett Vélez, 179-212. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bosa, Bastien. 2010. “¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia”. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 497-530. https://doi.org/10.22380/2539472X.1083
Broadbent, Sylvia M. 1974. “Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá”. Revista Colombiana de Antropología 16: 224-248. https://doi.org/10.22380/2539472X.1533
—. 1986. “Tipología cerámica en el territorio muisca”. Revista de Antropología 2 (1-2): 35-71.
Cabrera Pérez, Nelson Enrique. 2022. Memorias de arrieros por el camino del Cravo. 1.a ed. Bogotá: Secretaría de Cultura y Patrimonio; Gobernación de Boyacá.
Camargo Pérez, Gabriel. 1932. Geografía histórica de Sogamoso. Sogamoso: Sugamuxi.
Castellanos, Daniela. 2004. Cultura material y organización espacial de la producción cerámica en Ráquira (Boyacá): un modelo etnoarqueológico. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
—. 2007. “Huellas de la gente del cerro. Detalles etnográficos sobre estilo, ritos de paso y envidia en la formación de un contexto arqueológico”. Tesis de maestría en Antropología, Línea de Arqueología, Universidad de los Andes, Bogotá.
—. 2019. “Vasijas envidiosas de Aguabuena: un ensayo etnográfico sobre la vida del mundo material”. En Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias, editado por Luis Alberto Suárez Guava, 51-70. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnpvv.5
—. 2020. “Caminar desechos. Reflexiones desde las superficies de Aguabuena”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (1): 41-62. https://doi.org/10.4000/bifea.11554
—. 2024. “Ermitaños y alfareros: hacia una historia discontinua de la producción cerámica en el Desierto de la Candelaria”. Revista Colombiana de Antropología 60 (2): 1-26. https://doi.org/10.22380/2539472X.2559
Castillo, Neila. 1984. Arqueología de Tunja. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Chaparro Cárdenas, Jhon Fredy. 2023. “Relaciones técnico-sociales en el molino Monquirá (1890-2022). Un estudio arqueológico e histórico”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de Caldas, Manizales. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625
Colmenares, Germán. 1989. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Vol. 2. Biblioteca Banco Popular 135. Bogotá: Banco Popular.
Conesa Coll, Jaume y Alberto Porras García. 2010. “Tipología, cronología y producción de los hornos cerámicos en al-Andalus”. Arqueología Medieval, 18 de mayo. http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/125/tipologia-cronologia-y-produccion-de-los-hornos-ceramicos-en-al-andalus
Coy Montaña, Alberto. 1990. Anales de Sogamoso. Sogamoso: Casa de la Cultura, Centro de Investigación Histórica.
—. 2014. Calendario histórico de Sogamoso. T. 1. Sogamoso: Academia B.
Díaz, Mercedes, Johana López, Juliana Alvarado, Jhonathan Díaz e Inés Vergara. 2023. Caracterización de las arcillas de Sogamoso: aportes desde la ciencia para las mujeres alfareras. Tunja: Editorial UPTC.
Fajardo, Sebastian. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis de doctorado en Antropología, University of Pittsburgh. http://d-scholarship.pitt.edu/29329/
Fajardo Vázquez, Asdrúbal. 1990. Artesanos ceramistas de Morcá: vereda del municipio de Sogamoso departamento de Boyacá. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/9895
Garavito Amado, Diana Maritza. 2006. “Interacción cultural prehispánica en el Valle del Tundama y Sugamuxi. Una mirada desde los albores del saber tecnológico alfarero”. Trabajo de grado en Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
García Dolores, Ana y Dauphine Scalbert. 1994. “Isabel: la potière de Tutazá”. Revue de la Céramique et du Verre 76: 22-27.
González Cala, Marina. 1997. “Oficios y artesanos en la colonia y la república”. Revista Credencial Historia 87: 8-15. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-87/oficios-y-artesanos-en-la-colonia-y-la-republica
Guerriere, María Angélica. 2022. “Las producciones de cerámicas esmaltadas coloniales, aproximaciones a su materialidad”. Tesis de doctorado en Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/147115
Holguín, Laura. 2 019. “ De lo ‘ floriado’ al o marchito: el sistema de enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”. En Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias, editado por Luis Alberto Suárez Guava, 267-288. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/44340
Hobsbawm, Eric J. 2002. Introducción a La invención de la tradición, editado por Eric J. Hobsbawm y Terence Ranger, 7-21. Barcelona: Crítica.
ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2024. Catálogo de cerámica colombiana. Consultado el 6 de noviembre. https://cerarco.icanh.gov.co/glosario
Langebaek, Carl. 1986. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.
Langebaek, Carl y Jorge Morales. 2000. Por los caminos del piedemonte: una historia de las comunicaciones entre los Andes orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX. Bogotá: Universidad de los Andes.
Leroi-Gourhan, Andre. 1971. El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Lobo Guerrero, Jimena. 2001-2002. “Objetos cotidianos en la historia de la resistencia indígena en Colombia. Del documento de archivo al material arqueológico”. Revista de Antropología y Arqueología 13: 26-48. https://www.academia.edu/25425965/Objetos_cotidianos_en_la_historia_de_la_resistencia_ind%C3%ADgena_en_Colombia_del_documento_de_archivo_al_material_arqueol%C3%B3gico
Mora, Yolanda. 1974. Cerámica y ceramistas de Ráquira. Bogotá: Banco Popular; Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge.
Orser, Charles E. 2009. Historical Archaeology. Nueva York: Routledge. https://www.perlego.com/book/1571308/historical-archaeology-pdf
Osborn, An. 1979. La cerámica de los tunebos, un estudio etnológico. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Patiño Romero, José Leonardo. 2013. “Arqueotoxicología de las cerámicas coloniales: análisis arqueométrico de la utilización del plomo en las cerámicas de Santafé de Bogotá (Colombia)”. En Vestigios: Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 7 (2): 149-173. https://doi.org/10.31239/vtg.v7i2.10609
Pérez, Felipe. 1863. Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación.
Pierre, Raymond. 2017. “Santander, el algodón y los tejidos del siglo XIX: los primeros intentos fabriles”. Credencial Historia 225. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-255/santander-el-algodon-y-los-tejidos-del-siglo-xix-primeros-intentos-fabriles
Pradilla Rueda, Helena. 2014. “Mujeres loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, tradición y diversidad”. Espacios Trasnacionales: Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social 2 (3): 156-167. https://espaciostransnacionales.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2023/01/ET_03_Pradilla.pdf
Rodríguez Nupán, Elver Armando. 2014. “‘Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas’. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810”. Fronteras de la Historia 19 (2): 96-120. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/193/157
Rojas, Ulises. (1940) 1991. “Costumbres de los indios tuatés, olleros anteriores a la conquista”. En Documentos inéditos para la historia de Boyacá y Colombia, t. 1, 36-41. Tunja: Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia.
Smith, Laurajane. 2011. “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 12: 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Solano, Pablo. 1974. Artesanía boyacense. Bogotá: Artesanías de Colombia.
Therrien, Monika. 2008. “Indígenas y mercaderes: agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé”. En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, compilado por Jorge Augusto Gamboa M., 169-210. Bogotá: Universidad de los Andes.
Therrien, Monika, Helena Uprimmy, Jimena Lobo Guerrero, María Fernanda Salamanca, Felipe Gaitán y Marta Fandiño. 2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (costa caribe, altiplano cundiboyacense-Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Vasco Uribe, Luis Guillermo. 1996. “Cuando el patrimonio habla para dar vida”. Revista Arqueología 12. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=25
—. 2002. Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
—. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 6: 19-52. https://doi.org/10.25058/20112742.285
—. 2010. “Recoger los conceptos en la vida: una metodología de investigación solidaria”. Intervención en el seminario-taller Pensamiento Propio, Universidad y Región, Maestría en Etnoliteratura / Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño. Revisada y corregida. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=85
—. 2017. “Mapas parlantes y construcción del territorio”. Elaborado con base en intervenciones en el seminario Construcción Social del Territorio, Área Cultural del Banco de la República, Montería. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=105
—. 2019. “Reuniones de investigación: metodología revolucionaria”. Ponencia presentada en el simposio 70 Años de la Revolución China, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia - Red Asia / América Latina, Bogotá, 11 de octubre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Arqueología y patrimonio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.