Genealogía de los vecinos loceros: aproximaciones al estilo formal y la tipología de la tradición cerámica de Morcá, vereda de Sogamoso, Boyacá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/26652773.2888

Palabras clave:

Loza Vidriada, Estilo Formal, Tradición, Vereda Morcá

Resumen

La tradición alfarera de loza vidriada producida en Morcá, vereda de Sogamoso, Boyacá, no ha sido suficientemente estudiada por la arqueología y la historia, pese a las diversas referencias documentales sobre su presencia y la supervivencia hoy de alfareros portadores de los saberes y las técnicas asociadas a ella. Partiendo del enfoque teórico de Monika Therrien et al. (2002) y su concepto de estilo formal, uno de los indicadores de cambio de la tradición, entendida esta como adaptación que conserva una esencia a lo largo del tiempo, y a través de pesquisas en fuentes primarias y secundarias, este artículo propone una hipótesis sobre el contexto del origen de la tradición alfarera de Morcá en tiempos coloniales, su desarrollo y consolidación. El texto reflexiona alrededor de las dinámicas de conflicto y disputa entre grupos sociales que favorecieron su persistencia en el tiempo por medio de usos y prácticas culturales que toman elementos del mundo prehispánico y europeo, constituyendo un valor patrimonial que se adaptó y sobrevivió en la República y la Modernidad. Dicho planteamiento se matiza y se contrasta con una caracterización de formas, decoraciones y usos de la loza de Morcá, a partir de entrevistas realizadas a seis maestros alfareros de la vereda y el registro visual, descriptivo y analítico de 44 piezas cerámicas de sus colecciones familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Fredy Chaparro Cárdenas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Antropólogo egresado de la Universidad de Caldas (2023), en Manizales. Co-fundador del Colectivo Flor de Garrocho. Actualmente se desempeña como contratista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el museo arqueológico Eliécer Silva Celis de Sogamoso, realizando actividades de registro, inventario y tenencia de la colección arqueológica.

Leonardo Bravo Niño, Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis

Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia (2005), sede Bogotá. Desde el año 2012 se desempeña como mediador en el Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis - Sogamoso Uptc, Actualmente co-lidera el Colectivo Flor de Garrocho, grupo de investigación independiente que realiza estudios de arqueología histórica sobre el barroco virreinal neogranadino y su persistencia en el mundo campesino contemporáneo. 

José Inocencio Merchán Orduz, Colectivo Flor de Garrocho

Maestro Locero de la tradición alfarera de Marca.  Descendiente directo de un linaje de hábiles maestros del barro, quien ha venido liderando el proceso de revitalización de la práctica alfarera de la vereda. Vigía del patrimonio, instructor de talleres de cerámica, artista que se ha inspirado en su herencia prehispánica. Co-fundador del Colectivo Flor de Garrocho.  

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias:

“Padrón general de todos los becinos que ay en este pueblo Año de 1777”. 1777. Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia. Sección Colonia, fondo Censos - Varios Departamentos, ff. 681-702.

Fuentes secundarias:

Ancízar, Manuel. 1853. Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3175/

Avella, Neil y Sandra Mejía. 2022. Tutazá: cultura, patrimonio y memoria. Inventario del patrimonio cultural inmaterial y recomendaciones de salvaguardia. S. c.: Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá; Ministerio de Cultura.

Bautista Quijano, Enrique, Miguel Ángel Murillo, Álvaro Osorio Santos y Ciro Adolfo Castellanos. 2019. “Cofradías, iglesias doctrineras, pedregales, santicos y fiestas: santificar las piedras”. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional Avances Recientes en la Americanística Mundial: Entender el Pasado para Crear el Futuro. Breslavia, 11-13 de septiembre.

Bernal Vélez, Alejandro. 2017. “Poder e identidad. Las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los muiscas de los Andes del norte de Suramérica. 1537- 1650”. Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Boada Rivas, Ana María y Marianne Cardale de Schrimpff. 2017. Cronología de la sabana de Bogotá. Comparative Archaeology Database, University of Pittsburgh. https://www.cadb.pitt.edu/muiscacrono/muiscacrono.pdf

Bonnett Vélez, Diana. 2017. “Los inicios de un proyecto: las ‘fábricas’ de salitre y pólvora en Tunja y Sogamoso 1760-1780”. En Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: estudios de producción y circulación, editado por Nelson Fernando González Martínez, Ricardo Uribe y Diana Bonnett Vélez, 179-212. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bosa, Bastien. 2010. “¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia”. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 497-530. https://doi.org/10.22380/2539472X.1083

Broadbent, Sylvia M. 1974. “Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá”. Revista Colombiana de Antropología 16: 224-248. https://doi.org/10.22380/2539472X.1533

—. 1986. “Tipología cerámica en el territorio muisca”. Revista de Antropología 2 (1-2): 35-71.

Cabrera Pérez, Nelson Enrique. 2022. Memorias de arrieros por el camino del Cravo. 1.a ed. Bogotá: Secretaría de Cultura y Patrimonio; Gobernación de Boyacá.

Camargo Pérez, Gabriel. 1932. Geografía histórica de Sogamoso. Sogamoso: Sugamuxi.

Castellanos, Daniela. 2004. Cultura material y organización espacial de la producción cerámica en Ráquira (Boyacá): un modelo etnoarqueológico. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

—. 2007. “Huellas de la gente del cerro. Detalles etnográficos sobre estilo, ritos de paso y envidia en la formación de un contexto arqueológico”. Tesis de maestría en Antropología, Línea de Arqueología, Universidad de los Andes, Bogotá.

—. 2019. “Vasijas envidiosas de Aguabuena: un ensayo etnográfico sobre la vida del mundo material”. En Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias, editado por Luis Alberto Suárez Guava, 51-70. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnpvv.5

—. 2020. “Caminar desechos. Reflexiones desde las superficies de Aguabuena”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (1): 41-62. https://doi.org/10.4000/bifea.11554

—. 2024. “Ermitaños y alfareros: hacia una historia discontinua de la producción cerámica en el Desierto de la Candelaria”. Revista Colombiana de Antropología 60 (2): 1-26. https://doi.org/10.22380/2539472X.2559

Castillo, Neila. 1984. Arqueología de Tunja. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Chaparro Cárdenas, Jhon Fredy. 2023. “Relaciones técnico-sociales en el molino Monquirá (1890-2022). Un estudio arqueológico e histórico”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de Caldas, Manizales. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625

Colmenares, Germán. 1989. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Vol. 2. Biblioteca Banco Popular 135. Bogotá: Banco Popular.

Conesa Coll, Jaume y Alberto Porras García. 2010. “Tipología, cronología y producción de los hornos cerámicos en al-Andalus”. Arqueología Medieval, 18 de mayo. http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/125/tipologia-cronologia-y-produccion-de-los-hornos-ceramicos-en-al-andalus

Coy Montaña, Alberto. 1990. Anales de Sogamoso. Sogamoso: Casa de la Cultura, Centro de Investigación Histórica.

—. 2014. Calendario histórico de Sogamoso. T. 1. Sogamoso: Academia B.

Díaz, Mercedes, Johana López, Juliana Alvarado, Jhonathan Díaz e Inés Vergara. 2023. Caracterización de las arcillas de Sogamoso: aportes desde la ciencia para las mujeres alfareras. Tunja: Editorial UPTC.

Fajardo, Sebastian. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis de doctorado en Antropología, University of Pittsburgh. http://d-scholarship.pitt.edu/29329/

Fajardo Vázquez, Asdrúbal. 1990. Artesanos ceramistas de Morcá: vereda del municipio de Sogamoso departamento de Boyacá. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/9895

Garavito Amado, Diana Maritza. 2006. “Interacción cultural prehispánica en el Valle del Tundama y Sugamuxi. Una mirada desde los albores del saber tecnológico alfarero”. Trabajo de grado en Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

García Dolores, Ana y Dauphine Scalbert. 1994. “Isabel: la potière de Tutazá”. Revue de la Céramique et du Verre 76: 22-27.

González Cala, Marina. 1997. “Oficios y artesanos en la colonia y la república”. Revista Credencial Historia 87: 8-15. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-87/oficios-y-artesanos-en-la-colonia-y-la-republica

Guerriere, María Angélica. 2022. “Las producciones de cerámicas esmaltadas coloniales, aproximaciones a su materialidad”. Tesis de doctorado en Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/147115

Holguín, Laura. 2 019. “ De lo ‘ floriado’ al o marchito: el sistema de enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”. En Cosas vivas: antropología de objetos, sustancias y potencias, editado por Luis Alberto Suárez Guava, 267-288. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/44340

Hobsbawm, Eric J. 2002. Introducción a La invención de la tradición, editado por Eric J. Hobsbawm y Terence Ranger, 7-21. Barcelona: Crítica.

ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2024. Catálogo de cerámica colombiana. Consultado el 6 de noviembre. https://cerarco.icanh.gov.co/glosario

Langebaek, Carl. 1986. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.

Langebaek, Carl y Jorge Morales. 2000. Por los caminos del piedemonte: una historia de las comunicaciones entre los Andes orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX. Bogotá: Universidad de los Andes.

Leroi-Gourhan, Andre. 1971. El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Lobo Guerrero, Jimena. 2001-2002. “Objetos cotidianos en la historia de la resistencia indígena en Colombia. Del documento de archivo al material arqueológico”. Revista de Antropología y Arqueología 13: 26-48. https://www.academia.edu/25425965/Objetos_cotidianos_en_la_historia_de_la_resistencia_ind%C3%ADgena_en_Colombia_del_documento_de_archivo_al_material_arqueol%C3%B3gico

Mora, Yolanda. 1974. Cerámica y ceramistas de Ráquira. Bogotá: Banco Popular; Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge.

Orser, Charles E. 2009. Historical Archaeology. Nueva York: Routledge. https://www.perlego.com/book/1571308/historical-archaeology-pdf

Osborn, An. 1979. La cerámica de los tunebos, un estudio etnológico. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Patiño Romero, José Leonardo. 2013. “Arqueotoxicología de las cerámicas coloniales: análisis arqueométrico de la utilización del plomo en las cerámicas de Santafé de Bogotá (Colombia)”. En Vestigios: Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 7 (2): 149-173. https://doi.org/10.31239/vtg.v7i2.10609

Pérez, Felipe. 1863. Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación.

Pierre, Raymond. 2017. “Santander, el algodón y los tejidos del siglo XIX: los primeros intentos fabriles”. Credencial Historia 225. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-255/santander-el-algodon-y-los-tejidos-del-siglo-xix-primeros-intentos-fabriles

Pradilla Rueda, Helena. 2014. “Mujeres loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, tradición y diversidad”. Espacios Trasnacionales: Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social 2 (3): 156-167. https://espaciostransnacionales.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2023/01/ET_03_Pradilla.pdf

Rodríguez Nupán, Elver Armando. 2014. “‘Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas’. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810”. Fronteras de la Historia 19 (2): 96-120. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/193/157

Rojas, Ulises. (1940) 1991. “Costumbres de los indios tuatés, olleros anteriores a la conquista”. En Documentos inéditos para la historia de Boyacá y Colombia, t. 1, 36-41. Tunja: Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia.

Smith, Laurajane. 2011. “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 12: 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Solano, Pablo. 1974. Artesanía boyacense. Bogotá: Artesanías de Colombia.

Therrien, Monika. 2008. “Indígenas y mercaderes: agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé”. En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, compilado por Jorge Augusto Gamboa M., 169-210. Bogotá: Universidad de los Andes.

Therrien, Monika, Helena Uprimmy, Jimena Lobo Guerrero, María Fernanda Salamanca, Felipe Gaitán y Marta Fandiño. 2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (costa caribe, altiplano cundiboyacense-Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

Vasco Uribe, Luis Guillermo. 1996. “Cuando el patrimonio habla para dar vida”. Revista Arqueología 12. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=25

—. 2002. Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

—. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 6: 19-52. https://doi.org/10.25058/20112742.285

—. 2010. “Recoger los conceptos en la vida: una metodología de investigación solidaria”. Intervención en el seminario-taller Pensamiento Propio, Universidad y Región, Maestría en Etnoliteratura / Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño. Revisada y corregida. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=85

—. 2017. “Mapas parlantes y construcción del territorio”. Elaborado con base en intervenciones en el seminario Construcción Social del Territorio, Área Cultural del Banco de la República, Montería. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=105

—. 2019. “Reuniones de investigación: metodología revolucionaria”. Ponencia presentada en el simposio 70 Años de la Revolución China, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia - Red Asia / América Latina, Bogotá, 11 de octubre.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Chaparro Cárdenas, John Fredy, Leonardo Bravo Niño, y José Inocencio Merchán Orduz. 2024. «Genealogía De Los Vecinos Loceros: Aproximaciones Al Estilo Formal Y La tipología De La tradición cerámica De Morcá, Vereda De Sogamoso, Boyacá». Arqueología Y Patrimonio 4 (1):144-93. https://doi.org/10.22380/26652773.2888.

Número

Sección

Artículos