Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Autores/as

Palabras clave:

Almidones, Caribe Colombiano, Formativo Temprano, Artefactos Líticos, Artefactos de Concha, Cálculos Dentales

Resumen

En este artículo se presentan nuevas evidencias que sugieren el consumo y el procesamiento de plantas por parte de grupos de cazadores y recolectores que ocuparon sabanas y litorales del Caribe colombiano en el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap). Los resultados obtenidos con el análisis de almidones en artefactos líticos, azadas de concha y cálculos dentales confirman el uso y el consumo de recursos tuberosos como la raíz engrosada de la yuca (Manihot sp.) y semillas como el maíz (Zea mays), consideradas para la arqueología de la región plantas importantes que hicieron parte de la alimentación prehispánica. Los materiales analizados pertenecen a colecciones previamente excavadas por Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán (1965) en Puerto Hormiga, recientemente en Monsú por Carvajal (2012), y San Jacinto 1 por Oyuela y Bonzani (2005). En total, se logró recuperar una variedad de gránulos (285), lo que permitió corroborar que dentro de los sistemas de subsistencia el aprovechamiento de raíces, tubérculos, rizomas, mesocarpios y semillas incluyeron estos recursos como complemento de proteínas y calorías que se obtenían del consumo de partes de animales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Beatriz Mejía-Cano, Universidad Externado de Colombia

Arqueóloga de la Universidad Externado de Colombia, magíster de la Universidad de Los Andes. Su trabajo arqueológico se ha concentrado en el Caribe colombiano y la sabana de Bogotá. Ha trabajado en la recuperación de microrestos vegetales (fitolitos, almidones y otros tejidos vegetales) contenidos en cálculos dentales y sedimentos de artefactos líticos, con la finalidad de establecer el aprovechamiento de plantas en sociedades de cazadores recolectores principalmente con fines alimenticios.

Referencias bibliográficas

Aceituno, Francisco Javier. 2006. “Interacciones fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno Temprano y Medio”. Revista de Arqueología del Área Intermedia (4): 89-113.

Aceituno, Francisco Javier y Verónica Lalinde. 2011. “Residuos de almidones y el uso de plantas durante el Holoceno Medio en el Cauca Medio (Colombia)”. Revista Caldasia 33 (1): 1-20.

Aceituno, Francisco Javier y José Antonio López-Sáez. 2012. “Noticiario. Caracterización morfológica de almidones de los géneros Triticum y Hordeum en la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria 69 (2): 332-348.

Archila, Sonia. 1993. “Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano”. Boletín del Museo del Oro (34-35): 111-164.

Babot, María del Pilar. 2007. “Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del noroeste argentino”. En Paleoetnobotánica del Cono sur: estudios de caso y propuestas metodológicas, compilado por Bernarda Marconetto, Pilar Babot y Nurit Oliszewski, 95-125. Córdoba, Argentina: Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.

—. 2011. “Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7000-3200 años a.p.)”. Chungará, Revista de Antropología Chilena 43 (número especial 1): 413-432.

Balme, Jane y Wendy Beck. 2002. “Starch and Charcoal: Useful Measures of Activity Areas in Archaeological Rockshelters”. Journal of Archaeological Science 29: 157-166.

Barton, Huw. 2007. “Starch Residues on Museum Artefacts: Implications for Determining Tool Use”. Journal of Archaeological Science, 34:1752-1762.

—. 2009. “Starch Granule Taphonomy: The Results of a Two-Year Field Experiment”. En Archaeological Science Under a Microscope. Studies in Residue and Ancient dna Analysis in Honour of Thomas H. Loy, editado por Michael Haslam, Gail Robertson, Alison Crowther, Sue Nugent y Luke Kirwood, 129-140. Canberra: ANUE Press.

Bertolini, Andrea. 2010. Starches. Characterization, Properties, and Applications. Florida: CRC Press.

Betancourt, Alejandra. 2003. “Punta Polonia y el Formativo Temprano en Colombia”. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.

Bonzani, Renée. 1995. “Seasonality, Predictability and Plant Use Strategies at San Jacinto 1, Northern Colombia”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburgh.

—. 1998. “Learning from the Present: The Constraints of Seasonality on Forargers and Collectors”. En Advances in the Archaeology of the Northern Andes, editado por Augusto Oyuela-Caycedo y J. Scott Raymond, 20-35. Monograph 39. Los Ángeles: The Institute of Archaeology, University of California.

Campuzano, Juliana. 2009. “La lítica de San Jacinto 1, Colombia. Aproximación al estudio de las cadenas operativas: piedra tallada y termofracturada”. Trabajo de grado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH-SEP, Ciudad de México, D. F.

Carvajal, Diana. 2012. “Evaluación zooarqueológica de concheros cercanos al Canal del Dique, Fase inicial”. Informe de avance presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Castillo, Nelly y Francisco Javier Aceituno. 2006. “El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano”. Latin American Antiquity 17 (4): 561-578.

Castro, Jaime Enrique. 1992. “Las placas de molienda de San Jacinto 1”. Semestre de campo, Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.

—. 1994. “La actividad de molienda, líticos de moler de San Jacinto 1”. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.

Dickau, Ruth. 2005. “Resource Use, Crop Dispersals, and the Transition to Agriculture in Prehistoric Panamá: Evidence from Starch Grains and Macroremains”. Tesis doctoral, The Temple University.

—. 2007. “Uso de recursos y producción de alimentos durante el Precerámico temprano del oeste de Panamá: nueva evidencia de análisis de granos de almidón”. Revista de Arqueología del Área Intermedia (7): 71-88.

Haslam, Michael. 2004. “The Decomposition of Starch Grain in Soils: Implications for Archaeological Residue Analyses”. Journal of Archaeological Science 31: 1715-1734.

Henry, Amanda y Dolores Piperno. 2009. “Using Plant Microfossils from Dental Calculus to Recover Human Diet: A Case Study from Tell al-Raq_ã’i, Syria”. Journal of Archaeological Science 35: 1943-1950.

International Code for Starch Nomenclature (ICSN). 2011. Consultado en 2013 y 2014. http://fossilfarm.org/ICSN/Code.html

Lalinde, Verónica. 2009. “Colección de referencia para la identificación de almidones arqueobotánicos”. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Langebaek, Carl Henrik. 1992. “El surgimiento de las sociedades complejas”. En Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela, de Carl Henrik Langebaek, 23 - 55. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Langebaek, Carl Henrik y Alejandro Dever. 2000. Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Legros, Thierry. 1989. “Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe Colombiano”. En Memorias del V Congreso Nacional de Antropología, Villa de Leyva, editado por Santiago Mora Camargo, Felipe Cárdenas Arroyo, 67-78. Villa de Leyva: V Congreso Nacional de Antropología-Icfes.

Medina, Jorge Alberto y Juan Camilo Salas. 2008. “Caracterización morfológica del gránulo de almidón nativo: Apariencia, forma, tamaño y su distribución”. Revista de Ingeniería 27: 56-62.

Mejía, Martha. 2015. “El consumo de plantas en el Caribe Colombiano durante el Formativo Temprano (7000-3000 ap). Una evaluación arqueobotánica de la subsistencia a partir de almidones”. Trabajo de grado, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Externado de Colombia (Manuscrito), Bogotá.

Mickleburgh, Hayley Louise y Jaime Pagán. 2012. “New Insights into the Consumption of Maize and Other Food Plants in the Pre-Columbian Caribbean from Starch Grains Trapped in Human Dental Calculus”. Journal of Archaeological Science 39: 2468- 2478.

Moorthy, Subramoney. 2004. “Modifying Tropical Starches for Use in the Food Industry”. En Starch in Food, editado por Ann-Charlotte Eliasson, 485 - 493. Woodhead Publishing.

Oyuela, Augusto. 1987. “Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en la Serranía de San Jacinto (departamento de Bolívar)”. Boletín de Arqueología de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 2 (1): 5-26.

—. 1993. “Sedentism, Food Production and Pottery Origins in the Tropics: The Case of San Jacinto 1, Colombia”. Tesis doctoral, Faculty of Arts and Sciences, University of Pittsburgh.

—. 1995. “Rock Versus Clay: The Evolution of Pottery Technology in the Case of San Jacinto 1, Colombia”. En The Emergence of Pottery. Technology and Innovation in Ancient Societies, editado por William K. Barnett, John W. Hoopes, Robert McAdams y Bruce Smith, 133-144. Smithsonian Institution Press.

—. 1998. “Seasonality in the Tropical Lowlands of Northwest South America: The Case of San Jacinto 1, Colombia”. En Seasonality and Sedentism, editado por Thomas R. Rocek, Karen R. Adams y Ofer Bar-Yosef, 165-179. Cambridge, Massachusetts: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University.

—. 2004. “El contexto económico de la Alfarería Temprana en el caso de San Jacinto 1”. Boletín de Arqueología 10: 285-304.

Oyuela, Augusto y Renée Bonzani. 2005. San Jacinto 1. A Historical Ecological Approach to an Archaic Site in Colombia. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

—. 2014. San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.

Pagán, Jaime. 2006. En diálogo con José R. Oliver y Reniel Rodríguez Ramos. “La emergencia de la temprana producción de vegetales en nuestros esquemas investigativos (mentales) y algunos fundamentos metodológicos del estudio de almidones”. Diálogo Antropológico 3 (10): 49-55.

—. 2007a. De antiguos pueblos y culturas botánicas en el Puerto Rico indígena: el archipiélago borincano y la llegada de los primeros pobladores agroceramistas. Oxford (RU): Archaeopress.

—. 2007b. “Uso de plantas en una comunidad Saladoide tardío del Este de Puerto Rico (Punta Candelero): estudio de residuos vegetales (almidones) en artefactos líticos, cerámicos y de concha”. Documento inédito.

—. 2009. “Nuevas perspectivas sobre las culturas botánicas precolombinas de Puerto Rico: implicaciones del estudio de almidones en herramientas líticas, cerámicas y de concha”. Cuba Arqueológica 2 (2): 7-22.

—. 2011. “Dinámicas fitoculturales de un pueblo precolombino Saladoide Tardío (King ̈s Helmet) en Yabucoa, Puerto Rico”. El Caribe Arqueológico: 45-59.

—. 2012. “Early Use of Maize and Other Food Crops among Early Ceramic and Later Neoindian Traditions of Northeastern Amazonia Revealed by Ancient Starch Grains from Ceramic and Lithic Artifcats of the Chemin Sant-Louis Archaeological Site, French Guiana”. Archaeology and Anthropology 17: 78-107.

Pagán, Jaime, Miguel Rodríguez, Luis Chanlatte e Yvonne Narganes. 2005. “La temprana introducción y uso de algunas plantas domésticas, silvestres y cultivos en las Antillas precolombinas. Una primera revaloración desde la perspectiva del ‘arcaico’ de Vieques y Puerto Rico”. Diálogo Antropológico 3 (10): 7-33.

Pearsall, Deborah Marie. 1988. La producción de alimentos en Real Alto: la aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia en el período Formativo ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador: Escuela Politécnica del Litoral, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos; Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.

—. 2006. “Doing Paleoethnobotany in the Tropical Lowlands: Adaptation and Innovation in Methodology”. En Archaeology in the Lowland American Tropics: Current Analytical Methods and Applications, editado por Stahl Peter,113-129. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Perry, Linda. 2004. “Starch Analyses Reveal the Relationship between Tool Type and Function: An Example from the Orinoco Valley of Venezuela”. Journal of Archaeological Science 31: 1069-1081.

—. 2005. “Reassessing the Traditional Interpretation of ‘Manioc’ Artifacts in the Orinoco Valley of Venezuela”. Latin American Antiquity 16 (4): 409-426.

Piperno, Dolores. 1989. Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures, 2.a ed. San Diego: Academic Press.

Piperno, Dolores y Deborah Marie Pearsall. 1998. The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. San Diego: Academic Press.

Piperno, Dolores y Holst Irene. 1998. “The Presence of Starch Grains on Prehistoric Stone Tools form the Humid Neotropics: Indications of Early Tuber Use and Agriculture in Panamá”. Journal of Archaeological Science 25: 765-776.

Piperno, Dolores, Anthony J. Ranere, Irene Holst y Patricia Hansell. 2000. “Starch Grains Reveal Early Root Crop Horticulture in the Panamanian Tropical Forest”. Nature 407: 894-897.

Piperno, Dolores, Anthony J. Ranere, Irene Holst, Jose Iriarte y Ruth Dickau. 2009. “Starch Grain and Phytolith Evidence for Early Ninth Millenium B.P. Maize from the Central Balsas River Valley México”. Proceedings of the National Academy of Science 106 (13): 5019-5024.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1997. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff. 1955. “Excavaciones en los conchales de la Costa de Barlovento”. Revista Colombiana de Antropología 4: 247-272.

—. 1965. Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga (departamento de Bolívar), vol. 2. Bogotá: Universidad de los Andes.

—. 1985. Monsú. Un sitio arqueológico. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Reichert, Edward Tyson. 1913. The Differentiation and Specificity of Starches in Relation to Genera, Species, etc: Stereochemestry Applied to Protoplasmic Processes and Products, and as a Strictly Scientific Basis for the Classification of Plants and Animals. Washington: Carnegie Institution of Washington.

Rodríguez, Roberto y Jaime Pagán. 2006. “Primeras evidencias directas del uso de plantas en la dieta de los grupos agroalfareros del oriente de Cuba”. Revista Catauro 8 (14): 1-23.

Sanjur, Oris, Dolores Piperno, Thomas C. Andres y Linda Wessel-Beaver. 2002. “Phylogenetic Relationships among Domesticated and Wild Species of Cucurbita (Cucurbitaceae) Inferred from a Mitochondrial Gene: Implications for Crop Plant Evolution and Areas of Origin”. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (1): 535-540.

Wippern, Ana María. 1987. “Debate sobre Monsú”. Boletín Cultural y Bibliográfico 24 (12): 84-87.

Zarrillo Sonia y Brian Kooyman. 2006. “Evidence for Berry and Maize Processing on the Canadian Plains from Strach Grain Analysis”. American Antiquity 71 (3): 473-499.

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Mejía-Cano, Martha Beatriz. 2023. «Una Nueva Mirada Sobre La Subsistencia Del Norte De Colombia: Reconstrucción Del Uso Temprano De Yuca, maíz, Batata Y De Otras Plantas Durante El Periodo Formativo Temprano (7000-3000 Ap) a Partir De Almidones». Arqueología Y Patrimonio 2 (1):31-52. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2610.