“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Autores/as

  • Julián Andrés Gil Yepes Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín

Palabras clave:

Real Audiencia de Santafé, indios, siglo XVII, Nuevo Reino de Granada

Resumen

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Andrein, Kenneth J. “El corregidor de Indios y la corrupción del estado virreinal en el Perú (1580-1630)”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Econimic History, Vol: 4 Nº3 (1986): 493-520.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la Gobernación de Antioquia (1614 – 1616)”, Revista Historia y Justicia, 3 (2014): 228-255.

De Las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

Dinges, Martin. “El uso de la justicia como forma de control social en la Edad Moderna.” En Furor et rabies: Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, editado por José I. Fortea, Juan E. Gelabert y Tomás A. Mantecón, 47-68. Santander: Universidad de Cantabria, 2002.

Elliott, John. “La conquista española y las colonias de América”. En Historia de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América Precolombina y la conquista, editado por Leslie Bethell, 125-155. Barcelona: Ed. Crítica S.A. 1990.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Francis, Michael. “Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30 (2003): 341-360.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “Caciques, encomenderos y santuarios en el Nuevo Reino de Granada: Reflexiones metodológicas sobre la ficción en los archivos”, CLAHR: Colonial Latin American Historical Review. 13-2 (2004): 113-145.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “Los caciques en la legislación indiana. Una reflexión sobre la condición jurídica de las autoridades indígenas en el siglo XVI”. En Juan de Solórzano y Pereira: Pensar la Colonia desde la Colonia, editado por Diana Bonnett y Felipe Castañeda, 153-190, Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN), 2013.

González Sánchez, Carlos Alberto. Homo Viator, Homo Scribens. Cultura Gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII). Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.

Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949.

Marchena, Juan y Garavaglia, Juan Carlos. América Latina de los orígenes a la independencia: Volumen I. Barcelona: Ed. Crítica Barcelona, 2005.

Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo. Visita a la Provincia de Antioquia por Francisco de Herrera y Campuzano, 1614-1616.Medellín: Colección Bicentenario de Antioquia, 2010.

Ortega, Francisco A. “¿Puede el Inca hablar? La ynstruçión y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570).” En Estudios transatlánticos postcoloniales II. Mito, archivo, disciplina: Cartografías culturales, editado por Ileana Rodríguez y Josebe Martínez, 73-123. Barcelona: Anthropos Editorial, 2011.

Ots Capdequi, José María. Manual de historia del derecho español en las Indias y el derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., 1945.

Quiroga Zuluaga, Marcela. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”, Historia Crítica, 52 (2014): 179-203.

Ramírez Bacca, Renzo: “Ser historiador en Colombia es el más puro resultado de la casualidad: Entrevista a Armando Martínez Garnica”, Revista Historelo Vol: 5 Nº9 (2013): 360-371.

Restall, Matthew y Fernández-Armesto, Felipe. Los conquistadores: Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Stern, Steve J. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación, Colombia. Sección: Colonia. Fondo: Caciques e Indios. Tomos: 1, 3, 8.

Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. (R.L.Y.) Libros: 5, 6.Link:

http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm.

Solórzano y Pereira, Juan de. Política indiana. (Madrid: 1648). Libro II. Capítulo 28.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Gil Yepes, Julián Andrés. 2015. «“A Costa De culpados.” Ejercicio Del Derecho a Denunciar Por Parte De Los Indios En La Audiencia De Santafé (siglo XVII)». Artificios. Revista Colombiana De Estudiantes De Historia, n.º 3 (diciembre):4-28. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/artificios/article/view/2284.

Número

Sección

Artículos