“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)
Keywords:
Real Audiencia de Santafe, indians, 17th century, Nuevo Reino de GranadaAbstract
The Spanish Crown clearly recognized the natural freedom of native communities by declaring the Indians as “free vassals of the Castilla’s Crown” and not subjected to servitude. Through this way Indians were entitle to some kind of civil rights of the Spanish political life. Being the right of undertaking legal actions against the Spaniards one of the most important rights recognized to the Indians. This paper analyze, under the filter of the Hispanic-American laws, two legal cases initiated by Indians and aims to understand what was the interest of the Spanish authorities in this kind of cases and how the Indians had access to an unequal justice.
Downloads
References
Andrein, Kenneth J. “El corregidor de Indios y la corrupción del estado virreinal en el Perú (1580-1630)”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Econimic History, Vol: 4 Nº3 (1986): 493-520.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la Gobernación de Antioquia (1614 – 1616)”, Revista Historia y Justicia, 3 (2014): 228-255.
De Las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Dinges, Martin. “El uso de la justicia como forma de control social en la Edad Moderna.” En Furor et rabies: Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, editado por José I. Fortea, Juan E. Gelabert y Tomás A. Mantecón, 47-68. Santander: Universidad de Cantabria, 2002.
Elliott, John. “La conquista española y las colonias de América”. En Historia de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América Precolombina y la conquista, editado por Leslie Bethell, 125-155. Barcelona: Ed. Crítica S.A. 1990.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Francis, Michael. “Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30 (2003): 341-360.
Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “Caciques, encomenderos y santuarios en el Nuevo Reino de Granada: Reflexiones metodológicas sobre la ficción en los archivos”, CLAHR: Colonial Latin American Historical Review. 13-2 (2004): 113-145.
Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “Los caciques en la legislación indiana. Una reflexión sobre la condición jurídica de las autoridades indígenas en el siglo XVI”. En Juan de Solórzano y Pereira: Pensar la Colonia desde la Colonia, editado por Diana Bonnett y Felipe Castañeda, 153-190, Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.
Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN), 2013.
González Sánchez, Carlos Alberto. Homo Viator, Homo Scribens. Cultura Gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII). Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.
Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949.
Marchena, Juan y Garavaglia, Juan Carlos. América Latina de los orígenes a la independencia: Volumen I. Barcelona: Ed. Crítica Barcelona, 2005.
Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo. Visita a la Provincia de Antioquia por Francisco de Herrera y Campuzano, 1614-1616.Medellín: Colección Bicentenario de Antioquia, 2010.
Ortega, Francisco A. “¿Puede el Inca hablar? La ynstruçión y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570).” En Estudios transatlánticos postcoloniales II. Mito, archivo, disciplina: Cartografías culturales, editado por Ileana Rodríguez y Josebe Martínez, 73-123. Barcelona: Anthropos Editorial, 2011.
Ots Capdequi, José María. Manual de historia del derecho español en las Indias y el derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., 1945.
Quiroga Zuluaga, Marcela. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”, Historia Crítica, 52 (2014): 179-203.
Ramírez Bacca, Renzo: “Ser historiador en Colombia es el más puro resultado de la casualidad: Entrevista a Armando Martínez Garnica”, Revista Historelo Vol: 5 Nº9 (2013): 360-371.
Restall, Matthew y Fernández-Armesto, Felipe. Los conquistadores: Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Stern, Steve J. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, Colombia. Sección: Colonia. Fondo: Caciques e Indios. Tomos: 1, 3, 8.
Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. (R.L.Y.) Libros: 5, 6.Link:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm.
Solórzano y Pereira, Juan de. Política indiana. (Madrid: 1648). Libro II. Capítulo 28.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.