Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Authors

  • Natalia Isabel Ramírez Manjarrés Universidad de Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.22380/2422118X.2253

Keywords:

Resistencia, mujer, conflicto armado, comunidad, procesos

Abstract

This article will evaluate the processes and transformations that the armed actors of the Colombian contemporary conflict brought with them to the indigenous community of the Kankuamos, focusing on the processes of acculturation, violence of which they were victims, social and cultural changes and the role of Kankuamo women during the period established between 1980-2005. It shows the initial causes by which the Kankuamo people were directly affected by the armed conflict, as well as reflecting on the rights of indigenous women in a necessary and fundamental way for the democratization of society and culture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

I. Fuentes primarias:

A. Entrevistas:

Mariluz Arias, Atánquez, enero 28 del 2021.

Sandra Maestre, Atánquez, enero 29 del 2021.

Mujer indígena kankuamo, Atánquez, febrero 1 del 2021

B. Prensa digital:

Periódico, El Tiempo, de 2001, 2003.

Redacción El Tiempo, “LLAMADO A LOS HERMANOS MENORES”, El Tiempo {ET}, 06 de diciembre de 2003, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1043140 Florence Thomas, “ATÁNQUEZ, UN

PUEBLO EN LA SIERRA”, El Tiempo {ET}, 10 de octubre de 2001, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-688832

II. Fuentes secundarias:

Archila Mauricio y García Martha. Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Arias Hiliana. Territorio indígena Kankuamo, proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones socioculturales, Medellín, 2011.

Agredo Gustavo. “El territorio y su significado para los pueblos indígenas”, Luna Azul, No. 23 (2006): 28.

Roddy Brett. “Etnicidad y ciudadanía”, Cuaderno de Desarrollo Humano, (2013)

Centro Nacional de Memoria histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. 112.

Confederación Indígena Tayrona. Propuestas para el Programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Valledupar, 2011, 253.

Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013.

Declaración del consejo territorial de Cabildos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Enero, 2004.

Duque Javier. “El Frente Nacional revisitado: el cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos”, Reflexión Política 21(42). (2016): 109-128.

Echandía Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986- 2006), Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006, 306.

Espinosa Mónica L. “¿Empoderadas? Procesos de participación política de mujeres indígenas de Colombia y su resonancia en América Latina” Razón Pública, octubre 6 de (2014): http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7949- participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-mujeres-ind%C3%ADgenas-en-colombia-yam%C3%A9rica-latina.html

Función Pro-Sierra Nevada. Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada d e Santa Marta, 1997, 17.

Giménez Gilberto. “Territorio, paisaje y apego socio-territorial”, Culturas populares e indígenas, (2004): 315-328.

González Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Lozano Bustos J. y Etter K. Mujeres indígenas sabias y resistentes. Organización Nacional Indígena de Colombia, 2a. edición, ONIC, 2012.

Ministerio de cultura. Kankuamos, Guardianes del equilibrio del mundo. 200 culturales de independencia.

Martínez Pacheco Agustín. “La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio "Política y Cultura, núm. 46, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. (2016): 7-31.

Moreno Quintero Renata. “Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado en el norte del cauca”, Revista Sociedad y Economía, núm. 15, diciembre, (2008): 145-167.

Montero Carpio Marisel. “Memorias de una cultura que se niega a desaparecer historia y transformación cultural del pueblo indígena Kankuamo, 1975-2003” tesis de pregrado, Universidad de Cartagena, 2015.

Organización Indígena Kankuama. Hoja de Cruz. Memoria Histórica de los impactos del conflicto armado en el pueblo indígena Kankuamo 1985-2008, Valledupar, Ediciones Kuino, 2009.

Organización Nacional Indígena de Colombia. El desplazamiento Indígena en Colombia: Caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas. Bogotá, Editorial CÓDICE LTDA, 2003.

Pastor, Lejandrina, Consuelo Carrascal, Edilma Loperena Plata, Marcela Bolaño Plata, y Felicia Loperena Malo. Las Menanzhinas (mujeres) Wiwa y la Memoria. Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona & Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, 2017.

Ramírez Manjarrés, Natalia Isabel. “El renacer Kankuamo, el retorno a lo indígena”. Revista Estudiantil Alaüla 5 (2018): 34–49. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ revistaalaula/article/view/3342.

Ramírez Manjarrés, Natalia Isabel. “Resistencia en la Sierra: el pueblo Kankwy y el conflicto armado contemporáneo 1980-2004”. Revista Estudiantil Alaüla 6 (2019): 34–47. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/revistaalaula/article/view/3359.

Ramírez Manjarrés, Natalia Isabel. “Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo 1980- 2005.” Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena, 2021.

Ruiz Hernández Hernando. "Implicaciones Sociales y Económicas de la Producción de la Marihuana ", Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Marihuana: Legalización o Represión, Bogotá: Biblioteca ANIF de Economía, (1979).

Reichel-Dolmatoff Gerardo. The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village. Chicago, 1961.

Restrepo Jorge y Aponte David. Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e Interpretaciones, Bogotá: 1 ed., Editorial pontificia universidad javeriana, 2009.

Salazar Cruz Luz María. Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia. (El Colegio Mexiquense, 2008)

Serje De La Ossa Margarita. "La invención de la Sierra Nevada”, Revista De Antropología Y Arqueología, Bogotá, (2008).

Tovar Patricia. “Muertos heroicos y muertos anónimos: rituales de duelo y viudez en la violencia”, Desde el Jardín de Freud, n. º 4 enero (2004): 278-287.

Vargas Maturana Jorge. “A PROPÓSITO DE LA RESISTENCIA COMO PROPUESTA TEÓRICA DEL ESTUDIO HISTÓRICO”, TIEMPO Y ESPACIO, nº. 28 (20120): 7-22.

Velasco Toro José. “Espacio y territorio: ámbito de la etno-identidad”, Revista del CESLA, núm. 10 (2007): 53-70.

Valero Rey Ana. “Violencia y resistencia: mujeres indígenas desplazadas en Colombia”, Lectora: revista de dones i textualitat, n. º 22 (2016): 43-58.

Villa William y Houghton Juan. Violencia Política contra los Pueblos indígenas en Colombia 1974-2004.Bogotá: Alto Vuelo Comunicaciones, 2005.

Zalabata Torres Leonor. “Mujeres indígenas”, Anuario Hojas de Warmi, nº 17, (2012): 2-17.

Zapata Izquierdo, María Alejandra. “La Mujer Indígena: Una Mirada a La Lucha, Resistencia y Reivindicación de la Mujer Arhuaca en La Sierra Nevada De Santa Marta”. Latitude 2 (2020): 29–37. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/95.

A. Cibergrafia

León Juanita. “Los Kankuamos, el pueblo que se resistió al exterminio”, Soho, 2017, http:// www.soho.co/historias/articulo/los-kankuamos-el-pueblo-que-se-resistio-al-exterminio/ 10613

Mesa nacional e Internacional Permanente de Verificación y Acompañamiento al Pueblo Kankuamo, “Por la verdad y la justicia integral”, El Macarenazo página web, (2009): https://elmacarenazoo.es.tl/PRONUNCIAMIENTO-DE-LA-MISI%D3N-PERMANENTE-AL-PUEBLO-KANKUAMO-.-.htm?PHPSESSID=a1ab5684cbf0b5efbcd59e7328c-04bb5

Vasco Uribe Luis Guillermo. “El pensamiento telúrico del indio”, Luguiva, página web (2010): http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=94

Published

2022-02-03

How to Cite

Ramírez Manjarrés, Natalia Isabel. 2022. “Lluvia Y Ecos De Madre: Resistencia Y Cambios De Roles De La Mujer indígena Kankuama Durante El Conflicto Armado contemporáneo En La Sierra Nevada De Santa Marta 1980-2005”. Artificios. Revista Colombiana De Estudiantes De Historia 20 (February):33-68. https://doi.org/10.22380/2422118X.2253.

Issue

Section

Artículos tema libre