Retos y resultados de la puesta en valor del área arqueológica protegida de Tunja

Autores/as

Palabras clave:

Puesta en valor, Apropiación social, Conservación, Área arqueológica protegida, Patrimonio

Resumen

El objetivo de esta investigación fue iniciar un proceso de puesta en valor que garantizara la conservación y la salvaguarda de los sitios patrimoniales arqueológicos en un contexto universitario. El desconocimiento de la continuidad histórica por más de 2 000 años en la sede central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc) nos llevó a elaborar y ejecutar un plan de
puesta en valor que priorizó el reconocimiento del parque museo arqueológico de la uptc como área de importancia histórico-cultural de carácter regional y nacional. Mediante un trabajo participativo de gestión cultural y educativa se reconoció a la comunidad educativa como actor-agente en la conservación y divulgación del área, se elaboró un plan de conservación preventiva que articuló el área arqueológica al campus universitario. De esta manera, se respondió a las demandas educativas de la región, se fortaleció el proceso de apropiación y se puso en valor el área arqueológica protegida de Tunja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paz Quiroz Ríos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Antropóloga e investigadora de la Universidad Nacional, Magister en Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid, con experiencia en conservación del patrimonio arqueológico y divulgación arqueológica.

Laura López Estupiñán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Magister en Arqueología Sudamericana de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y la Université de Rennes1 (Francia).

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Quiroz Ríos, M. P., & López Estupiñán, L. (2023). Retos y resultados de la puesta en valor del área arqueológica protegida de Tunja. Arqueología Y Patrimonio, 2(1), 82–92. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2621