Pr´óxima convocatoria

2023-09-04

Desde los cuerpos mujeres, una lectura sobre lo colonial americano

Coordinadoras:
Alejandra Araya, Académica Departamento de Ciencias Hist´óricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

Lía Quarleri, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y Universidad Nacional de San Martín

El objetivo de este dossier es reunir artículos analíticos sobre material de Archivo y bibliografía específica que dé cuenta de procesos coloniales situados dentro de los siglos XVI-XVIII, en espacios determinados, o reflexiones teóricas que aborden diferentes preguntas en el cruce entre el/los cuerpos y la construcción social y cultural de las mujeres o de los cuerpos mujeres como construcción social. En particular interesa reunir trabajos que revelen estructuras y experiencias diversas “desde los cuerpos” socialmente construidos, más que sobre los cuerpos, en lo que se consideren los condicionamientos socio-jurídicos y contextuales, las violencias, las respuestas, los desplazamientos físicos, las disidencias, las apropiaciones creativas de las normas y los contrastes, entre otras cuestiones.

En el período histórico señalado, en las colonias americanas, fue central construir una noción de “cuerpo” y de “mujeres” como objetos-sujetos central del potencial de control, castigo y corrección de la dominación. La vigilancia de sus conductas se asentaba, en parte, sobre antiguas tradiciones de pensamiento, inscriptas en el derecho común occidental y en la teología moral, que imaginaban a las mujeres como carnales en esencia, con una naturaleza ambigua que combinaba procreación, regeneración y potencial degeneración. No obstante, los vínculos entre impureza, contaminación y amenaza al orden social como la configuración de normas y moralidades, junto al despliegue de sanciones y castigos, no respondían únicamente a un entramado de lógicas occidentales cristianas, tal como extensamente lo expuso Mary Douglas desde una perspectiva antropológica. Por el contrario, estudios etnográficos, históricos y sociológicos han dado cuenta de una transversalidad en los 2 condicionamientos y dominios de género, como lo han expresado Rita Segato y Silvia Rivera Cusicamqui, por ejemplo, que resulta de relevancia analizar y contrastar en relación con diferentes factores. En relación con esto último, se consideran de importancia las problemáticas tanto históricas, teóricas como metodológicas en torno a la configuración de marcaciones corporales como un medio, entre otros, de dominación y generación de disputas de poder. También, la gama de respuestas ante los diferentes dispositivos coloniales de jerarquización y sujeción en los que los “cuerpos”, cultural e ideológicamente configurados, se proyectaban como una dimensión en juego dentro del tenso hilo de las relaciones sociales y en los que el/los cuerpos de las mujeres se posicionaban en el centro de esas tensiones y en el punto cero de la relación colonial. 

En lo que hace a las dimensiones metodológicas, las temáticas sobre el cuerpo, lo corporal y las corporalidades cuentan con un renovado interés que se ha expresado en profusas investigaciones concebidas desde diferentes campos disciplinares y analíticos. La intersección de miradas antropológicas, sociológicas, filosóficas e históricas han enriquecido las perspectivas de los estudios del cuerpo al entenderlo como signo, constructo social, expresión de relaciones de género, poder y matrices de pensamiento, así como resultado de transformaciones y procesos históricos y culturales. Por su parte, las investigaciones históricas en contextos de intercambio cultural o de relaciones interétnicas pusieron en valor la existencia de políticas del cuerpo diferenciales según los orígenes socio-jurídicos y etno-raciales. A lo que se ha sumado, en los últimos años, los aportes de la llamada historia social, la historia de las mujeres, la historia con perspectiva de género como la influencia de corrientes de la teoría feminista, en la investigación social. Lo que ha permitido enriquecer y poner en escena a un conjunto de investigadoras/es, producciones y reflexiones que han dado forma, color y perspectivas diversas a la tradicional historia de lo colonial, lo virreinal, las temáticas del mestizaje e incluso a la llamada historia de las mujeres, entre otras
líneas clásicas.