Directrices para autores/as
Ética editorial
Equipo editorial
Proceso de evaluación
DECLARACION DE ETICA DE LA REVISTA FRONTERAS DE LA HISTORIA
La Revista Fronteras de la historia funda su actividad en criterios de excelencia académica, honestidad y compromiso intelectual. Por tal razón los procesos de recepción, evaluación y publicación se ciñen a principios de igualdad, imparcialidad, rigor académico y estricto reconocimiento a los derechos de autor. Las convocatorias son públicas, la recepción de contribuciones se hace de acuerdo a los parámetros previamente establecidos, la evaluación se lleva a cabo por pares y en función de criterios académicos. Los materiales que se publican hacen un riguroso reconocimiento de sus fuentes, cualesquiera sean ellas, por lo cual debe responder todo el esquema de citación, el que en sí mismo tiene un alto valor intelectual y ético que exige la mayor seriedad en su construcción. No dar cuenta de las fuentes empleadas, pasar por inédito lo que no es y el caso extremo del plagio, son prácticas que no tienen cabida en la revista.
Las políticas éticas de la revista están basadas en los códigos de conducta emitidos por el Cope
Responsabilidades del equipo y el comité editorial:
El Comité Editorial es responsable de definir, aplicar y acatar las políticas editoriales, con el fin de que la revista alcance los estándares de calidad necesarios para su reconocimiento nacional e internacional. El editor se hace cargo de revisar continua y rigurosamente estos parámetros para asegurarse de que los contenidos de la revista satisfagan las expectativas de la comunidad académica a la que se dirige y a la sociedad en general. Los materiales, luego de ser revisados por el equipo editorial y que cumplan unos mínimos requeridos (ver proceso de evaluación) son enviados a pares académicos anónimos. El Comité Editorial será el principal responsable de seleccionar los artículos de mayor calidad para ser publicados y se asegurará de que este proceso de selección sea producto de una evaluación transparente, cuya única prioridad sea revisar la calidad, relevancia, originalidad y nivel de contribución a la disciplina, de cada artículo, basada en los conceptos emitidos por los jurados. La revista garantiza mantener la confidencialidad del proceso de evaluación y de las posibles aclaraciones, reclamos o quejas que un autor desee manifestar a los comités o a los pares evaluadores.
La discusión que se hace en el interior del comité editorial busca que la decisión tomada sea en conjunto y que se escojan los artículos postulados con mayor calidad, sin importar factores diferentes a la calidad académica. El equipo editorial no se hace responsable de los juicios ni ideas de los autores.
Al finalizar el comité editorial y levantarse el acta del mismo, los autores son notificados de la decisión que allí se tomó sobre su artículo, además se les envía los conceptos emitidos por los jurados. Adicionalmente, se depositan en el archivo de la revista copias de la documentación relacionada con los trámites descritos. Este acervo documental reúne todo el material producido en torno a la gestión de la revista, desde su creación.
La revista Fronteras de la Historia es especialmente estricta con respecto a los derechos de autor, por lo que todo texto que se identifique como plagio será eliminado de la revista y no se publicará. En caso de omisión, error, autoplagio y plagio y demás faltas que ameriten que la revista haga una aclaración, corrección o retractación se seguirá el siguiente procedimiento:
Responsabilidades de los autores:
Los autores al momento de enviar su artículo por el sistema OJS aceptan las condiciones generales de la convocatoria, que el manuscrito que se envía es inédito y que no participa en la convocatoria de otra publicación de manera simultánea. El texto debe contar con todas las referencias, tanto de fuentes primarias como secundarias, explícitas en la bibliografía.
Es responsabilidad del autor dar los reconocimientos a las fuentes de financiación que han hecho posible su contribución, de manera precisa y detallada en una cita a pie de página.
A los autores, cuyos trabajos son aceptados por el comité editorial, se les envía una Licencia de uso de la revista Fronteras de la Historia con el cual se pretende velar por sus derechos morales e intelectuales.
Responsabilidades de los evaluadores:
La Revista asigna los artículos a evaluar a personas cuyas trayectorias académicas demuestran un conocimiento especializado sobre los temas que tratan. Por artículo se asignan mínimo dos jurados. La Revista cuenta con unas “Instrucciones de evaluación” que buscan darle al jurado los lineamientos para el desempeño de su tarea.
Los pares evaluadores se comprometen a respetar el pacto de confidencialidad necesario para llevar a cabo un proceso de evaluación transparente, garantizan que su revisión de artículos será objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial. La aprobación o rechazo de un artículo se basará únicamente en su relevancia dentro de la especialidad de la revista, su originalidad, calidad científica, y cumplimiento de las normas editoriales de la publicación. Consideramos que los conceptos deben ser de ayuda a los autores, para retroalimentar y mejorar su trabajo, por ese motivo se les envían las sugerencias de bibliografía, acercamientos teóricos o metodológicos que los jurados sugieran todo esto dentro de un marco de respeto profesional y académico.
En todo el proceso los nombres de los autores y jurados son mantenidos en el anonimato, para prevenir algún tipo de conflicto de intereses. Sin embargo, si el jurado considera que puede estar cayendo en algún tipo de conflicto de intereses puede informar a la Revista, para que se busqué una nueva persona.
Los evaluadores garantizan cumplir con los plazos establecidos o, de no ser posible, notificar al Comité Editorial de la revista con la suficiente antelación. Además, se comprometen a no hacer uso de los artículos sometidos a revisión, sin consultar previamente la autorización del Comité Editorial de la revista y de los autores del manuscrito.
GUÍA ÉTICA PARA EVALUADORES
Principios básicos que los evaluadores deberían acatar: