El retorno a lo visual en el estudio de documentos cartográficos: análisis de un plano para la gobernación de Paraguay a mediados del siglo XVII

Autores/as

  • Laura Pensa Universidad de Michigan

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.1237

Palabras clave:

cartografía, Paraguay, siglo XVII, grupos indígenas, cultura visual

Resumen

El presente trabajo reúne los principales aportes de los estudios visuales al estudio de la cartografía, así como sus relaciones con la cartografía crítica y los estudios coloniales. A partir de una crítica al método harliano, se destacan las posibilidades de emplear una metodología híbrida en el estudio de estos documentos, que incorpore sus aspectos visuales y textuales. Mediante el análisis de un plano de la gobernación del Paraguay de mediados del siglo XVII, se busca hacer una aproximación a estos documentos que pueda dar cuenta no solo de su contenido textual o visual, sino del régimen de visibilidad colonial del que formaron parte y del lugar que este régimen asignó a grupos indígenas y no indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Pensa, Universidad de Michigan

Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Master of Arts en Literatura y Lenguas Romances de la Universidad de Michigan, candidata a doctora en la misma universidad en Program in Spanish. Romance Languages and Literatures Department. Es integrante del grupo Los espacios de frontera desde una perspectiva histórico-antropológica: grupos étnicos e interacciones en el período colonial, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (Periplos), coordinado por Lidia R. Nacuzzi.

Referencias bibliográficas

I . Fuentes primarias

Archivo General de Indias, Sevilla, España (agi)

Mapas y Planos (mp)

Buenos Aires (ba) 141, 225.

Estampas (es) 41091. agi/27.3.

I I . Fuentes secundarias

Alba, Jacobo Stuart Fitz-James y Falcó. Mapas españoles de América, siglos xv-xvii. Madrid: Editorial Maestre, 1951.

Allen, Michael J. B., Robert L. Benson y Fredi Chiappelli. First Images of America: The Impact of the New World on the Old. Berkeley: University of California Press, 1976.

Barthes, Roland. Camera Lucida: Reflections on Photography. 1980. Nueva York: Hill and Wang, 2010.

Braunstein, José. “Ethnohistorical Introduction”. Peoples of the Gran Chaco, editado por Elmer Miller. Wesport, Connecticut y Londres: Bergin & Garvey, 1999, pp. 1-23.

Cardin, Lorena. “Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio qom”. Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina, compilado por Morita Carrasco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia, 2018, pp. 19-36.

Comaroff, John y Jean Comaroff. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press, 1992. https://doi.org/10.4324/9780429033872

Del Techo, Nicolás. Historia de la provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. 1673. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch y FONDEC, 2005.

Didi-Huberman Georges. Images in Spite of All: Four Photographs from Auschwitz. Chicago: The University of Chicago Press, 2008.

Dobrizhoffer, Martín. Historia de los abipones, vols. i, ii, iii. 1784. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1970.

Duarte, Fabio. Space, Place, and Territory: A Critical Review on Spatialities. Londres: Routledge, 2017. https://doi.org/10.4324/9781315598888

Durán Estragó, Margarita. “Conquista y colonización”. Historia del Paraguay, editado por Ignacio Telesca. Asunción: Santillana, 2011, pp. 63-86.

Edney, Matthew. “Mapping Empires, Mapping Bodies: Reflections on the Use and Abuse of Cartography”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, n.° 63, 2007, pp. 83-104.

Erbig, Jeffrey. Where Caciques and Mapmakers Met Border Making in Eighteenth-Century South America. Santa Cruz: University of California, 2020.

Fabian, Johannes. Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press, 1983.

Gordillo, Gastón. En el Gran Chaco, antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

Harley, John Brian. La nueva naturaleza de los mapas. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Kitchin, Rob y Martin Dodge. “Rethinking Maps”. Progress in Human Geography, vol. 31, n.° 3, 2007, pp. 331-344. https://doi.org/10.1177/0309132507077082

Lois, Carla. Mapas para la nación: episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires: Biblos, 2014.

Mateos, Francisco. De Procuranda Indorum Salute. (Predicación del Evangelio en las Indias). Madrid: Ediciones España Misionera, 1952.

Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. 3.a ed. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1999. https://doi.org/10.3998/mpub.8739

Miller, Elmer, editor. Peoples of the Gran Chaco. Wesport, Connecticut y Londres: Bergin & Garvey, 1999.

Mirzoeff, Nicholas. The Right to Look: a Counterhistory of Visuality. Durham, NC: Duke University Press, 2011. https://doi.org/10.1215/9780822393726

Mundy, Barbara. The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1996.

Nacuzzi, Lidia. Identidades impuestas : tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2005.

Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli. Fronteras: espacios de interacción en las tierras bajas de Suramérica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2010.

Quarleri, Lía. Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Rancière, Jacques. The Emancipated Spectator. Londres: Verso, 2008.

Saeger, James. The Chaco Mission Frontier. The Guaycuruan Experience. Tucson: The University of Arizona Press, 2000.

Susnik, Branislava. “Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y su periferia (enfoque etnológico)”. Suplemento Antropológico, vol. 7, n.° 1, 1971, pp. 85-107.

Telesca, Ignacio. La provincia del Paraguay, revolución y transformación 1680-1780. Asunción: El Lector, 2010.

---. Historia del Paraguay. Asunción: Santillana, 2011.

Trouillot, Michel-Rolph. Global Transformations: Anthropology and the Modern World. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2003.

Verdesio, Gustavo. “Las representaciones territoriales del Uruguay colonial: hacia una hermenéutica pluritópica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 23, n.º 46, 1997, pp. 135-162. https://doi.org/10.2307/4530931

Vitar, Beatriz. Guerra y misión en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: csic, Biblioteca de la Historia de América, 1997.

Wright, Pablo. “El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”. Pasado y presente de un mundo postergado, compilado por Ana Teruel y Omar Jerez. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 1998, pp. 35-56.

Wood, Denis y John Fels. The Power of Maps. Nueva York: Guilford Press, 1992.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Pensa, L. (2021). El retorno a lo visual en el estudio de documentos cartográficos: análisis de un plano para la gobernación de Paraguay a mediados del siglo XVII. Fronteras De La Historia, 26(1), 38–60. https://doi.org/10.22380/20274688.1237