“Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal

Autores/as

  • Bertha Mercedes Pascacio Guillén Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.1398

Palabras clave:

arte, regional, cariátides, modelo, léxico barroco

Resumen

En Yucatán existen tres retablos colaterales que presentan un modelo peculiar, caracterizado por el empleo de columnas antropomorfas con forma de cariátides que rompen con los cánones clásicos que se hicieron de la obra de Vitrubio tanto en Europa como en la Nueva España. Dichas piezas hasta ahora solo se han encontrado en esta región y podrían considerarse una muestra del arte regional. Su análisis deja ver que se trata de un diseño que presenta una solución artística local en su manufactura, así como la planeación de un discurso y la exhibición de destreza únicas por parte de sus artífices. Estos elementos permiten aseverar que se trata de una aportación yucateca al arte y la cultura visual colonial novohispana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

I . Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo Histórico del Arzobispado de Yucatán, México (ahay)

Cuentas (c), 99, exp. 33, 1843.

Inventarios (i), 226, exp. 8, 1850, 1858, 1874, 1899, 1907.

, exp. 5, 1853, 1873, 1879, 1881.

Mandatos (m), 265, exp. 3, 1929.

Visita Pastoral (vp), 620, exp. 3, 1782.

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México (bnah)

Casa de Montejo 44 (cm)

C4, L23, E148, 1628.

C4, L23, E150, 1630.

B. Impresos

Ancona, Eligio. Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, 4 vols. Mérida, México: Imprenta de M. Heredia Argüelles, 1878.

Carrillo y Ancona, Crescencio. El Obispado de Yucatán. Historia de su fundación y de sus obispos, t. 2. México: Imprenta de Ricardo B. Caballero, 1895.

Giocondo, Fra Giovanni. M. Vitruvius per Jocundum solito castigatior factus cum figuris et tabula. Venecia: G. da Tridentino, 1511.

Mestre, Manuel. Vida y milagros del glorioso san Antonio de Padua, sol brillante de la Iglesia, Lustre de la Religion Seráfica. Barcelona: Oficina de la Viuda Piferrer, 1791.

Vitruvio Pollion, Marco. De Architectura, dividido en diez libros. Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1582.

I I . Fuentes secundarias

Bracamonte, Pedro. La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680.

México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, Universidad de Quintana Roo, 2001.

Chávez Gómez, José Manuel A. Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes.

México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrandt. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 2007.

Ferguson, George. Signos y símbolos en el arte cristiano. Buenos Aires: Emecé Editores, 1956.

Fernández López, Juana, et al. Vocabulario eclesiástico novohispano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

González Gómez, Juan Miguel y José Roda Peña. Imaginería procesional de la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992.

Lizana, Bernardo de. Devocionario de Nuestra Señora de Izamal. Y conquista espiritual de Yucatán, editado por René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

López Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán, vol. 1. México: Editorial Academia Literaria, 1957.

Maza, Francisco de la. Los retablos dorados de la Nueva España. México: Ediciones Mexicanas, 1950.

Merino Gómez, Elena y Juan Antonio Rodríguez Fernández. “La representación de las cariátides en el Vitrubio: fortuna iconográfica y arquitectónica”. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, n.º 8, 2015, pp. 163-180. https://doi.org/10.22530/ayc.2015.n8.344

Meyer, Franz Sales. Manual de ornamentación. Barcelona: Gustavo Gili, 1954.

ontes Bardo, Joaquín. Arte y espiritualidad en la Nueva España. Siglo xvi. Jaén: Universidad

de Jaén, 2001.

Pascacio Guillén, Bertha Mercedes. “Los retablos policromos de la Sierra en la península de Yucatán”. Tesis doctoral en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Réau, Louis. Iconografía del arte cristiano. 6 vols. España: Editorial del Serbal, 1996.

Rocher Salas, Adriana. La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo xviii. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales, editada por Eloino Nacar y Alberto Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2005.

Schenone, Héctor H. Iconografía del arte colonial. Jesucristo. Buenos Aires: Fundación Tarea, 1998.

Schroeder, Francisco Arturo. “Plateresco”. Retablos Mexicanos: Artes de México, año xv, n.º 106, 1968, pp. 11-25.

Stephens, John. En busca de los mayas. “Viajes a Yucatán”. Mérida, México: Editorial Dante, 1990.

Torres Quintero, Eduardo. “Las artes ornamentales en la Colonia”. Estudios sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia, de Santiago Sebastián. Bogotá: Corporación La Candelaria, Convenio Andrés Bello, 2006, pp. 183-253.

Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Tovar de Teresa, Guillermo. Pintura y escultura del renacimiento en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979.

Vences Vidal, Magdalena. La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad. México: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2008.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Pascacio Guillén, B. M. (2021). “Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal. Fronteras De La Historia, 26(1), 170–198. https://doi.org/10.22380/20274688.1398