“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.1841

Palabras clave:

idolatrías, Lenguazaque, Iguaque, caciques, "cohabitación religiosa", conflictos

Resumen

En agosto y octubre de 1595, el oidor Egas de Guzmán visitó las encomiendas de Lenguazaque e Iguaque. En el desarrollo de ese procedimiento, encontró que los muiscas seguían practicando sus rituales ancestrales, los cuales fueron calificados como idolatrías. A partir de esa designación se desencadenó su persecución; a la vez, fueron exhibidos los cambios que venía experimentando la autoridad de los caciques. El objetivo de este artículo es analizar cuatro aspectos que se manifestaron en esos procesos: la identificación como delito y pecado sobre esos cultos, las tensiones políticas alrededor de los caciques y capitanes en sus comunidades, el desarrollo de una “cohabitación religiosa” entre el catolicismo y las ceremonias ancestrales, y los tipos de castigos impuestos a los acusados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Ernesto Alvarez Tobos, Independiente

Doctor en Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; maestro en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Investigador independiente y paleógrafo. Ha trabajado temas relacionados con la historia de la Iglesia católica en Colombia y América Latina, y la evangelización. Su tesis de doctorado fue sobre conflictos entre autoridades reales y eclesiásticas por el control de la evangelización en el Nuevo Reino de Granada entre 1590 y 1654. En la actualidad colabora con el proyecto investigativo “Caminos patrimoniales de Barichara y su contexto regional”. https://orcid.org/0000-0002-6143-5935

Referencias bibliográficas

I . Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).

Visitas Boyacá (V - Boy) 19.

B. Impresos

“Acta de la Real Audiencia de Santafé, revocando las conclusiones de la visita realizada a la provincia de Tunja por el oidor Juan López de Cepeda, y expidiendo nuevas ordenanzas”. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé, tomo VI, compilado por Juan Friede. Bogotá: Editorial Banco Popular, 1976, pp. 451-474.

“Ordenanzas de Corregidores de 1593”. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social, 1539-1800, transcrito por Germán Colmenares. Bogotá: Universidad de los Andes Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Ciencias, Departamento de Historia, 1970, pp. 235-251.

“Proceso hecho en Lenguazaque sobre unos santuarios que tienen y indios de él, 1595”. Repensado a Policéfalo: diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo, siglos XVI al XIX, editado por Marta Herrera Ángel, Camila Aschner y Tania Lizarazo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2006,

pp. 83-136.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, mandadas a imprimir y publicar por la magestad católica del Rey Don Carlos II nuestro señor. Madrid: editado por Julián de Paredes, 1680-1681.

“Santuarios indígenas en el repartimiento de Iguaque, Boyacá: un documento de 1595 del Archivo Nacional de Colombia”. Transcrito por Carl Henrik Langebaek. Revista de Antropología, vol. IV, n.o 2, 1988, pp. 215-250.

Zapata de Cárdenas, fray Luis. “Catecismo en que se contienen reglas y documentos para que los curas de indios les administren los santos sacramentos, con advertencias para mejor atraerlos al conocimiento de nuestra santa fe católica (1575)”. La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial, editado por Juan Fernando Cobo Betancourt y Natalie Cobo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018, pp. 139-219.

I I . Fuentes secundarias

Acosta, Antonio. Prácticas coloniales de la Iglesia en el Perú. Siglos XVI y XVII. Sevilla: Aconcagua Libros, 2014.

Bernal Vélez, Alejandro. “Poder e identidad. Las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los muiscas de los Andes del norte de Suramérica. 1537-1650”. Tesis doctoral en Antropología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2017.

Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Cobo Betancourt, Juan Fernando. “The Reception of Tridentien Catholicism in the New Kingdom of Granada, ca 1550-1650”. Tesis doctoral en Historia, Universidad de Cambridge, Reino Unido, 2014.

Duviols, Pierre. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial. L’extirpation dl´idolâtrie entre 1532 et 1660. Tolouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail, 2008.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.

---. “Las instituciones de gobierno en los años posteriores a la conquista: caciques y capitanes muiscas del Nuevo reino de Granada (1537-1659)”. Imperios ibéricos en colonias americanas: estudios regionales de historia colonial brasileña y neogranadina, editado por Adriana María Alzate Echeverri, Manolo Florentino y Carlos Eduardo Valencia. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Editorial Universidad del Rosario, 2008, pp. 136-164.

Lara Cisneros, Gerardo. “La idolatría de los indios americanos ¿El enemigo invencible?”. La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, coordinado por Gerardo Lara Cisneros. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, pp. 27-52.

Mills, Kenneth. Idolatry and its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750. Princeton: Princeton University Press, 1997.

Muñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español el Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2015.

Langebaek, Carl Henrik. “Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII”. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado por Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Javeriana, 2005, pp. 25-51.

Londoño, Eduardo. “Santuarios, santillos, tunjos: objetos votivos de los muiscas en el siglo XVI”. Boletín Museo del Oro, n.o 25, 1989, pp. 93-120.

Pita Pico, Robert. “El expolio de los santuarios indígenas durante la conquista en el Nuevo Reino de Granada: un debate entre la confrontación religiosa y la ambición”. Revista de Historia de América, n.o 142, 2010, pp. 89-119.

Romero Moreno, Brenn Timoteo. “De dioses a encantos: Idolatrías, tunjos conversos y encantos en los Andes Orientales”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2019.

Tavárez Bermúdez, David. Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México Colonial. Oaxaca, México: Universidad Autónoma “Benito Juárez”, El Colegio de Michoacán, uam – Iztapalapa, Ciesas, 2012.

Terraciano, Kevin. Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Viveiros de Castro, Eduardo. “Perspectivismo y multi naturalismo en la América indígena”. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por Alexandre Surallés y Pedro García Hierro. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (iwgia), 2004, pp. 37-79.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Alvarez Tobos, M. E. (2022). “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595). Fronteras De La Historia, 27(1), 274–295. https://doi.org/10.22380/20274688.1841