¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2369

Palabras clave:

peste, epidemia, rumor, Cartagena, Santafé

Resumen

El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada,  específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).

Sección Colonia (SC).

Policía (P) T 47, L 11, D. 10.

B. Mapas

Ogilby, John. “Terra Firme et Novum Regnum Granatense et Popayan”. Banco de la República, Biblioteca Virtual: Bogotá, 1671, H219.

II. Fuentes secundarias

Aguirre, César. “La sociedad como cuerpo. Santafé y la enfermedad de las viruelas a finales del siglo XVII e inicios del XIX”. Tesis de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, 2016.

Alzate Echeverri, Adriana. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.

Calvo, Haroldo y Adolfo Meisel, editores. Cartagena de Indias en el siglo XVII. Cartagena: Banco de la República, 2007.

Calvo, Haroldo y Adolfo Meisel. “Prólogo. Cartagena en el camino de las velas”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 9-13.

Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Taurus (versión digital), 2008.

Díaz Pardo, Camilo. “Las epidemias en la Cartagena de Indias del siglo XVI-XVII: una aproximación a los discursos de la salud y el impacto de las epidemias y los matices ideológicos subyacentes en la sociedad colonial”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n.o 6, 2007.

Durán Calderón, Sandra Marcela. “Las epidemias en Nueva Granada: castigo de Dios y conjuras de los santos 1782-1850. Una aproximación al imaginario religioso”. Tesis de magíster en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, 2013.

Faccini, Álvaro y Sotomayor, Hugo. “Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poco conocida en Colombia”. Biomédica, vol. 33, n.o 1, 2013, pp. 8-27, doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.814

Friede, Juan. “Las minas de Muzo y la ‘peste’ acaecida a principios del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 9, n.o 9, 1966, pp. 1825-1841.

García Apolonio, Miriam. “Enfermedad y miedo a la muerte. La peste del Paraguay en las reducciones jesuitas”. IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 10, 2022, doi: https://doi.org/10.31057/2314.3908.v10.33879

Garrido, Margarita. “Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 451-498.

Gutiérrez Beltrán, Andrea Catalina. “Las epidemias de viruela en la Ciudad de Tunja, 1780-1805. La junta de vacuna”. Informe. Proyecto de Promoción a la investigación en Historia Colonial, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2007.

Hernández, Juanita et al. “La fiebre amarilla en Colombia: de calamidad pública a enfermedad desatendida”. Acta Médica Peruana, vol. 35, n.o 1, 2018, pp. 55-59.

Jiménez Guevara, Ana María. “La prevención y la confrontación de la viruela en Santafé: discursos científicos y prácticas médicas sobre el cuerpo en el tránsito del siglo XVIII al XIX”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, 2013.

Jiménez, Magdalena. “Vías de comunicación desde el virreinato hasta la aparición de la navegación de vapor por el Magdalena”. Historia Crítica, n.o 2, 1989, pp. 119-120, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit2.1989.08

Livi Bacci, Massimo. “Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas y empíricas”. Revista de Indias, vol. 63, n.o 227, 2003, pp. 31-48, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.550

Molina del Villar, América. “Entre el miedo y la esperanza: la peste de 1737 y la mujer hechicera de San Pablo del Monte, Puebla”. Los miedos en la historia, coordinado por Elisa Speckman Guerra, Claudia Agostoni y Pilar Gonzalbo Aizpuru. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma de México, 2009, pp. 93-112.

---. La Nueva España y el Matlazahuatl 1736-1739. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social, El Colegio de Michoacán, 2001.

Munive, Moisés. “Por el buen orden: el diario vivir en Cartagena y Mompox colonial”. Historia Crítica, n.o 28, 2004, pp. 177-193, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.07

Peña, Carlos. “Las contribuciones del Colegio de San Bartolomé al desarrollo de la Medicina en el Nuevo Reino de Granada”. Acta Médica Colombiana, vol. 16, n.o 1, 1991, pp. 39-41.

Pérez Moreda, Vicente. La crisis de la mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX). Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1980.

Quevedo, Emilio. “Cuando la higiene se volvió pública”. Revista de la Facultad de Medicina, vol. 52, n.° 1, 2004, pp. 83-90.

---. La historia de la medicina en Colombia. Bogotá: Norma, 2007. 5 vols.

---. “El modelo higienista en el ‘Nuevo Reino de Granada’ durante los siglos XVI y XVII”. Revista de la Facultad de Medicina, vol. 53, n.o 1, 2005, pp. 46-52.

---. “Los tiempos del cólera: orígenes y llegada de la peste a Colombia”. Credencial Historia, n.o 29, s. f. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/los-tiempos-del-colera

Rabell, Cecilia. “El descenso de la población indígena durante el siglo X VI y las cuentas del gran capitán”. El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, 1993, pp. 18-35.

Romero Sierra, Kebby. “El Real Hospital de San Lázaro de Cartagena de Indias y las Reformas Borbónicas (1760-1810)”. Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Ruiz Rivera, Julián. “Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 353-376.

Sánchez Albornoz, Nicolás. “El debate inagotable”. Revista de Indias, vol. 63, n.o 227, 2003, pp. 9-18, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.548

Segovia, Rodolfo. “La Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de Don Luis Fernández de Córdoba”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 157-202.

Silva, Renán. Las epidemias de la viruela 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Cali: Universidad del Valle, 1992.

Solano Alonso, Jairo. “Juan Méndez Nieto y Pedro López de León: el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 385-442.

---. Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias siglos XVI y XVII. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico, 1998.

Soriano Lleras, Andrés. La medicina en el Nuevo Reino de Granada, durante la conquista y la colonia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1966, pp. 117-134.

Tovar Zambrano, Bernardo. “Hacia la historia cultural de la Colonia”. La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, compilado por Bernardo Zambrano Tovar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Editorial Universidad Nacional, 1994, pp. 117-134.

Vidal Ortega, Antonio. “El convento de San José, huella dominica en el periodo colonial”. Calvo y Meisel, Cartagena de Indias 73-120.

Valderrama, Jorge. “¿Rumores, miedo o epidemia? La peste de 1913 y 1914 en la costa atlántica de Colombia”. História, Ciéncias, Saúde- Manguinhos, vol. 8, n.o 1, 2001, pp. 133-171, doi: https://doi.org/10.1590/S0104-59702001000200007

Villamarín, Juan y Judith Villamarín. “ Epidemias y despoblación en la Sabana de Bogotá, 1536-1810”. Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial, coordinado por W. George Lovell y Noble David Cook. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1999, pp. 141-166.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Sánchez Torres, L. J. (2023). ¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696. Fronteras De La Historia, 28(1), 211–236. https://doi.org/10.22380/20274688.2369