Dos zonas productoras de ganado “vacuno, caballar y cabrío” en la gobernación de Santa Marta: Valledupar y Valencia de Jesús, 1740-1810

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2468

Palabras clave:

Valledupar, Valencia de Jesús, ganadería, censos, productividad ganadera, diezmos

Resumen

En este artículo se analizan la productividad y la especialización ganadera en dos ciudades ubicadas en la gobernación de Santa Marta, en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada: Valledupar y Valencia de Jesús. Desde su fundación —una en 1550 y la otra en 1610—, en la jurisdicción de las mencionadas ciudades prosperó una economía basada en la cría de diversos tipos de ganados. Observamos que, en el siglo XVIII, la demanda de carnes generada por el mercado cartagenero favoreció la producción y cría de ganado vacuno, y esta actividad se convirtió en la principal y casi única en la que participaba un gran número de vecinos. Dicha realidad se observa al consultar varios tipos de documentos que reposan en la Notaría Primera de Valledupar y en el Archivo General de la Nación. Estas fuentes permiten dimensionar la actividad ganadera en perspectiva micro, especialmente a partir del análisis de las transacciones crediticias y la fundación de capellanías respaldadas con ganado vacuno y equino, como también conocer sobre los precios y las calidades de los ganados mayores y menores en testamentos, dotes y tutelas de menores, y cuantificar las existencias de ganado con base en las cifras de diezmos. Al final se demuestra que la actividad ganadera fue muy importante en zonas de frontera, en las cuales un ecosistema particular permitió la cría de ganados, a pesar de la presencia de indígenas hostiles a la colonización. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).

Sección Colonia (SC)

Diezmos (D), tomo 50.

Mapoteca (M), tomo 4.

Archivo Notarial de Valledupar, Valledupar, Colombia (NPV).

Notaría I.a (N) 1-12.

B. Impresos

Julián, Antonio. La Perla de América. 1854. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1980.

Diccionario de autoridades. T. II. 1729, https://apps2.rae.es/DA.html

II. Fuentes secundarias

Andreucci, Bibiana. Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy, 1780-1860. Rosario: Prohistoria, 2011.

Biangardi, Nicolás. “Producción rural y fiscalidad en el Río de la Plata durante el siglo XVIII”. Bibliographica Americana, n.o 11, 2015, pp. 52-68.

Brungardt, Maurice Philip. “Tithe Production and Patterns of Economic Change in Central Colombia, 1764-1830”. Tesis doctoral en Historia, University of Texas, Austin, 1989.

Castaño Pareja, Yoer. Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito 1580-1715. Medellín: Editorial Eafit, 2019.

Celaya, Yovana. Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. Ciudad de México: Colmex, 2010.

Colmenares, Germán. Cali, terratenientes, mineros, y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: Banco Popular, 1997.

Dávila Moreno, María Elena Nancy. “Surgimiento de la ganadería en la ciénega de Chapala (Michoacán, México): el caso de la hacienda Guaracha (siglos XVI-XIX)”. Historelo, vol. 6, n.° 11, 2014, pp. 185-219, https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.37241

Daza, Vladimir. Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.

De la Rosa, José Nicolás. Floresta de la santa iglesia catedral de la ciudad de Santa Marta. Bogotá: Banco Popular, 1975.

De León Meza, Rene. “Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII”. Fronteras de la Historia, vol. 25, núm. 2, 2020, pp. 180-207, https://doi.org/10.22380/20274688.1135

De Mier, José María. Poblamientos en la provincia de Santa Marta. Siglo XVIII. Bogotá: Colegio Máximo de las Academias de Colombia, Libreros Colombianos, 1987. 3 vols.

Djenderedjian, Julio y Juan Luis Martirén. “Los aforos de alcabalas como fuente útil para el estudio de los precios en el Río de la Plata: metodología e interpretación sobre su evolución en la etapa virreinal (1782-1810)”. Folia Histórica del Nordeste, n.° 26, 2016, pp. 74-94, https://doi.org/10.30972/fhn.0261053

Dupuy, Andrea. “El estanco de la carne y su crisis en Buenos Aires colonial desde una visión comparativa’’. Revista Brasileira de Historia, vol. 30, n.° 60, 2010, pp. 211-231, https://doi.org/10.1590/S0102-01882010000200012

Escobari de Querejazu, Laura. Colonización agrícola y ganadera en América. Siglos XVI-XVIII, su impacto en la población aborigen. Quito: Biblioteca Abya-Yala, 1995.

Garavaglia, Juan Carlos. “De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)”. Anuario IHES, n.° 9, 1994, pp. 61-96.

----. Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1987.

---. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1999.

Gelman, Jorge. Campesinos y estancieros: una región del Río de la Plata a finales de la época colonial. Buenos Aires: Editorial Los Libros del Riel, 1998.

Gómez Murillo, Ana Guillermina. “Ganadería en Zacatecas durante los siglos XVI a XVIII: su impacto en la consolidación de la gran propiedad y de los perfiles productivos”. Punto Cunorte, vol. 1, n.° 15, 2022, pp. 176-196, https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.156

Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Academia Colombiana de Historia, 2002.

Jumar, Fernando. “El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII’’. Conferencia pronunciada durante las XXI Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2008.

Meisel Roca, Adolfo. “Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena 1533-1851”. El Caribe colombiano. Selección de textos históricos, editado por Gustavo Bell Lemus. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1980, pp. 69-137.

Melo, Jorge Orlando. “La producción agrícola en Popayán en el siglo XVIII, según las cuentas de diezmos”. Ensayos sobre historia económica colombiana. Bogotá: Fedesarrollo, 1980, pp. 55-71.

Moraes, María Inés. “Tendencias y coyunturas agrarias del litoral rioplatense, 1760-1800: un análisis cuantitativo”. Investigaciones de Historia Económica, vol. 10, n.° 1, 2014, pp. 22-33, https://doi.org/10.1016/j.ihe.2013.05.002

Pelozatto, Mauro Luis. “El Cabildo, la ganadería y el abasto local en el litoral rioplatense, 1723-1750”. Actas de las Quintas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, dirigido por Hilda Noemí Agostino. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, 2014, pp. 230-244.

Quiroga Zuluaga, Marcela. “Entre la inconstancia y la incuria: la experiencia fallida de los pueblos de misión chimilas a finales del siglo XVIII, en las llanuras del Caribe”. Historia Caribe, vol. X, n.° 26, 2015, pp. 257-289, https://dx.doi.org/10.15648/hc.26.2015.9

Quiroz, Enriqueta. Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812. Ciudad de México: El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, 2005.

---, coordinadora. Integración y desintegración del espacio económico mexicano: mercado interno y abastecimiento de las carnes desde la Colonia al siglo XX. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012

Restrepo Tirado, Ernesto. Historia de la provincia de Santa Marta. T. I. Bogotá: Banco Popular, 1975.

Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.

Sánchez Mejía, Hugues. “Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, n.° 1, 2011, pp. 81-117.

Silva Riquer, Jorge. “Población, haciendas, ranchos y comercio indígenas en la ciudad de Valladolid en 1792”. Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX, editado por Jorge Silva Riquer y Antonio Escobar Ohmstede. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000, pp. 51-86.

Silva Riquer, Jorge y María José Garrido. “La ciudad y su entorno agropecuario, formas de abasto al mercado de Valladolid (1793-1800)”. Quiroz, Integración y desintegración, pp. 45-80.

Soria, Fernando. “Dos mercados de la carne en el siglo XVIII: Santiago de Querétaro y Valladolid, Michoacán”. Quiroz, Integración y desintegración, pp. 81-149.

Soulodre-La France, Renée. Región e imperio. El Tolima Grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Tovar, Hermes. Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia; Ediciones CIEC, 1980.

---. Región del Caribe. Bogotá: Colcultura; Instituto de Cultura Hispánica, 1992. T. 2 de Relación y visitas a los Andes. S. XVI.

Van Young, Eric. “La carne”. Quiroz, Integración y desintegración, pp. 25-80.

---. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Universidad de Guadalajara, 2018.

Vidal Ortega, Antonino. Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Sánchez, H. (2024). Dos zonas productoras de ganado “vacuno, caballar y cabrío” en la gobernación de Santa Marta: Valledupar y Valencia de Jesús, 1740-1810. Fronteras De La Historia, 29(1), 206–241. https://doi.org/10.22380/20274688.2468