Relaciones desafiantes, anhelos efímeros. Mujeres de origen africano y prácticas mágicas en el puerto de Campeche, 1639

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2479

Palabras clave:

africanos, hechicería, superstición, inquisición, siglo XVIII

Resumen

El artículo analiza la hechicería y su impacto en mujeres de origen africano, población frecuentemente denunciada por ejercer este tipo de prácticas. Al tomar como base una denuncia inquisitorial seguida en contra de dos mulatas, en el puerto de Campeche, durante la primera mitad del siglo XVII, se indaga sobre la cotidianidad de estas prácticas en la sociedad, circunstancia que propició el involucramiento y la vinculación de diversos sectores sociales. Asimismo, se estudia cómo para algunas mulatas ello representó un medio eficaz para obtener —aunque fuese de forma transitoria— ciertas ventajas, como la fama, el prestigio e incluso una retribución económica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

Archivo General de la Nación, México (AGN).

Inquisición (I), 388, 1639, ff. 412-417.

II. Fuentes secundarias

Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México 1571-1700. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Aspell, Marcela. “Las denuncias por brujería, hechicería, magia y adivinación presentadas ante el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba del Tucumán, siglo XVII”. Cuadernos de Historia, n.° 16, 2006, pp. 49-129.

Bravo, Katty. Brujas y diablos en el corregimiento de Yauyos (1660). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2020.

Bristol, Joan Cameron. “Ana de Vega, mulata: ¿curandera o hechicera?”. Legajos, n.° 6, 2004, pp. 37-57.

Brito Benítez, Eva Leticia. La inquisición en Campeche: documentos del Archivo General de la Nación. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.

Cárdenas, Alejandra. Hechicería, saber y trasgresión: afromestizas ente la Inquisición (Acapulco: 1621-1622). Ciudad de México: Impr. Candy, 1997.

Castañeda, fray Martín. Tratado de las supersticiones y hechicerías. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.

Ceballos Gómez, Diana Luz. Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

---. “La Inquisición de Cartagena de Indias o de cómo se inventa una bruja en el siglo XVII”. Trabajo de promoción a profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Ciruelo, Pedro. Tratado en el que se reprueban todas las supersticiones y hechicerías. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 1986.

Civeira Taboada, Miguel. Catálogo del Santo Oficio en la Capitanía General de Yucatán 1558-1817, en el Archivo General de la Nación. Mérida: Universidad de Yucatán, 1975.

Cook, Sherburne y Woodrow Borah. Ensayos sobre la historia de la población. México y el Caribe. Vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 1977.

Deeds, Susan. “Brujería, género e Inquisición en Nueva Vizcaya”. Desacatos, n.° 10, 2002, pp. 30-47.

García Bernal, Manuela Cristina. Yucatán. Población y encomienda bajo los Austrias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1978.

García de León, Antonio. Tierra adentro, mar afuera. El puerto de Veracruz y su litoral a sotavento, 1519-1821. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011.

García-Molina Riquelme, Antonio. El régimen de las penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Godinas, Laurette. “El astrólogo enamorado: el caso de Gaspar Rivero, siglo XVII”. Revista de Literaturas Populares, año 2, n.° 1, 2004, pp. 63-78.

Guerrero Galván, Luis René. “Perspectivas de los tribunales americanos sobre el delito de hechicería en el siglo XVII”. Inquisición y derecho, coordinado por Luis René Guerrero Galván. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, pp. 63-91.

Gutiérrez Peraza, Carlos Roberto. “Hechicería, brujería y supersticiones. Presencia e integración de las personas de origen africano en el Yucatán colonial, 1600-1748”. Tesis doctoral en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2021.

Hampe Martínez, Teodoro. Santo Oficio e historia colonial. Aproximaciones al Tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820). Lima: Ediciones del Congreso de la República del Perú, 1998.

Kramer, Heinrich y Jacobus Sprenger. Malleus maleficarium. Ciudad de México: Editorial Más Libros, 2016.

Lewis, Laura. Hall of Mirrors: Power, Witchcraft, and Caste in Colonial México. Durham: Duke University Press, 2003.

Luis, Diego Javier. “Galleon Anxiety: How Afro-Mexican Women Shaped Colonial Spirituality in Acapulco”. The Americas, vol. 78. n.° 3, 2021, pp. 389-413.

Menchaca Montoya, Brenda Alejandra. “Frontera y mentalidades: relaciones sociales de mujeres a través de la hechicería en Sombrerete, Zacatecas (1570-1669)”. Tesis para obtener el grado de maestra en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte, 2020.

Méndez, María Águeda. “Una relación conflictiva: la Inquisición novohispana y el chocolate”. Caravelle, n.° 71, 1998, pp. 9-21.

Morales, Ana María. “Brujerías y hechicerías en la Inquisición novohispana: coincidencias y peculiaridades”. Inquisición novohispana, vol. I, coordinado por Noemí Quezada, Marta Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, pp. 301-312.

Quezada, Noemí. Enfermedad y maleficio. Ciudad de México: UNAM, 1989.

Quiñones Flores, Georgina Indira. “Hechicería y brujería en Yucatán en el siglo XVII”. Tesis para obtener el grado de Maestra en Historia, El Colegio de San Luis, 2006.

Quiñones Hernández, Luis Carlos. Inquisición y vida cotidiana en Durango. 1563-1821. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2009.

Rosas Navarro, Ruth. “El Tribunal de la Santa Inquisición y los negros esclavos en América”. Hispania Sacra, vol. 55, n.° 112, 2003, pp. 535-567, https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i112.157

Roselló Soberón, Estela. “El mundo femenino de las curanderas novohispanas”. Mujeres en la Nueva España, editado por Alberto Baena Zapatero y Estala Roselló. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 233-250.

Sánchez Bohórquez, José Enrique. “La hechicería, la brujería y el reniego de la fe, delitos comunes entre blancos y negros esclavos”. Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias: 1600-1660, coordinado por Anna María Splendiani, José Enrique Sánchez Bohórquez y Emma Cecilia Luque de Salazar. Bogotá: Centro Editorial Javeriano; Instituto de Cultura Hispánica, 1997, pp. 209-231.

Scheffler, Lilian. Magia y brujería en México. Ciudad de México: Panorama Editorial, 1993.

Silva Campo, Ana María. “Fragile Fortunes: Afrodescendant Women, Witchcraft, and the Remaking of Urban Cartagena”. Colonial Latin American Review, vol. 30, n.° 2, 2021, pp. 197-213, https://doi.org/10.1080/10609164.2021.1912481

Stewart, Pamela J. y Andrew Strathern. Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Ediciones Akal, 2008.

Vasallo, Jaqueline. “La persecución de las prácticas mágicas en la Córdoba colonial, siglo XVIII”. Bulletin of Spanish Studies, vol. 92, n.° 5, 2015, pp. 831-853, https://doi.org/10.1080/14753820.2015.1039405

Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Villa-Flores, Javier. “El arte de hablar por el pecho: adivinación, ventriloquismo y esclavitud entre mujeres africanas en Nueva España durante el siglo XVII”. Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto, t. I, coordinado por Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2020, pp. 247-269.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Gutiérrez Peraza, C. R. (2024). Relaciones desafiantes, anhelos efímeros. Mujeres de origen africano y prácticas mágicas en el puerto de Campeche, 1639. Fronteras De La Historia, 29(1), 270–288. https://doi.org/10.22380/20274688.2479