La epidemia de fiebres (tifo) de 1814 en los pueblos de indios tlaxcaltecas del noreste de la Nueva España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2565

Palabras clave:

epidemia, tlaxcaltecas, familia, tifo, pueblo de indios

Resumen

El presente artículo analiza el impacto de la epidemia de fiebres o tifo de 1814 en los pueblos de indios tlaxcaltecas del noreste, en los casos de San Esteban, Santa María de las Parras, San Francisco de Tlaxcala, San Miguel de Aguayo y El Álamo. Esta epidemia fue una de las más mortíferas que se hayan registrado, en comparación con otros casos del noreste. Debido a su intensidad, fue uno de los factores que mermaron la población de los pueblos tlaxcaltecas y ayudaron a diluir su identidad, aunado al liberalismo gaditano, que estaba haciendo caduco el sistema de estamentos y privilegios en aras de la igualdad ante la ley.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo Histórico Municipal de Parral (AHMP).

Fondo Colonial (FC), D44011124, sección Justicia (J).

Archivo Municipal de Saltillo (AMS).

Fondo Presidencia Municipal (PM), caja 1, expediente 3.

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ).

Ramo Bienes Difuntos (RBF), caja 3, expediente 19, progresivo 47.

B. Repositorio web

Family Search (FS), familysearch.org.

Archivo Parroquial de Lampazos (APL).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial del Real de Mazapil (APRM).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de San Esteban (APSE).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de San Francisco de Tlaxcala (APSFT).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de San José del Álamo (APSJA).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de San José de Cuencamé (APSJC).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de San Miguel de Aguayo (APSMA).

Actas de Entierro (AE)

Archivo Parroquial de Santa María de las Parras (APSMP).

Actas de Entierro (AE)

C. Impresos

Constitución política de la monarquía española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. Cádiz: Imprenta Real, 1812.

II. Fuentes secundarias

Adams, David. Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España. Saltillo: Archivo Municipal de Coahuila, 1991.

Alessio Robles, Vito. Acapulco, Saltillo y Monterrey en la historia y la leyenda. Ciudad de México: Porrúa, 1978.

---. Coahuila y Texas en la época colonial. Ciudad de México: Porrúa, 1978.

Arenas, Tomas. Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas; El Colegio de Michoacán, 2012.

Brading, David. Una Iglesia asediada: el obispo de Michoacán, 1749-1810. Ciudad de México: Fondo de la Cultura Económica, 1994.

Butzer, Elisabeth. Historia social de una comunidad tlaxcalteca. San Miguel de Aguayo (Bustamante, N.L) 1686-1820. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, 2001.

Canales, Pedro. “Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transmisión de la Ricketssia prowazalii”. González, Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo, pp. 11-23.

Carbajal, David. La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008.

Chevalier, François. La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Cramaussel, Chantal. “El matlazahuatl y el tifo en el norte de la Nueva Vizcaya (1738-1815)”. González, Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo, pp. 86-102.

Dávila Aguirre, José de Jesús. La colonización tlaxcalteca y su influencia en el noreste de la Nueva España. Saltillo: Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, 1977.

García Flores, Raúl. “El rancho en movimiento. La construcción sociodemográfica de un ámbito regional en el norte novohispano: San Felipe de Linares, 1712-1850”. Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán, 2017.

González Flores, José Gustavo. “Consecuencias de las epidemias en la parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)”. Letras Históricas, n.o 19, otoño 2018-invierno 2019, pp. 76-96, https://doi.org/10.31836/lh.19.7019

---. “La epidemia de fiebres epidémicas o tifo de 1814 en Parras”. González, Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo, pp. 214-225.

--- coordinador. Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII-XIX. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.

---. Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826). Zamora: El Colegio de Michoacán; Universidad Autónoma de Coahuila, 2016.

---. “Poblamiento y dinámica demográfica de San José del Álamo (Viesca) y los asentamientos de La Laguna (1731-1825)”. Letras Históricas, n.o 25, otoño 2021-invierno 2022, pp. 1-22, https://doi.org/10.31836/lh.25.7341

González Flores, José Gustavo y Diana Paloma Quezada de Anda. “Causas de muerte en el sur de la provincia de Coahuila a principios el siglo XIX”. Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, editado por Tomás Dimas Arenas Hernández y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020, pp. 87-104.

Lara Caldera, Venecia Citlali. “Población, epidemias y gastos funerarios en la villa de Culiacán, 1775-1814”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020.

Lemoine Villicaña, Ernesto. “Relación de agravios cometidos durante la época colonial contra el común de naturales tlaxcaltecas del pueblo de Parras, Coahuila (año de 1822)”. Boletín del Archivo General de la Nación, t. 1, n.o 2, 1963, pp. 213-255.

Malvido, Elsa y Paola Peniche Moreno. “Los huérfanos del cólera morbus en Yucatán, 1833”. Historia Mexicana, vol. 63, n.o 1, 2013, pp. 111-170.

Márquez Morfin, Lourdes. La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores, 1994.

Ortiz Escamilla, Juan. “Insurgencia y seguridad pública en la Ciudad de México, 1810-1815”. Gobierno y política/Sociedad y cultura, coordinado por Regina Hernández Franyuti. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, pp. 95-124. Vol. 2 de La Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX.

Rabell Romero, Cecilia Andrea. La población novohispana a la luz de los registros parroquiales (avances y perspectivas de investigación). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Talavera Ibarra, Oziel Ulises. “Las crisis de mortalidad en Valladolid, Morelia, Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán, México, (1631-1860)”. Revista de Demografía Histórica, vol. 36, n.o 2, 2018, pp. 125-166.

Torres Franco, Carmen Paulina. “La sobremortalidad de 1814-1817 y su impacto en las familias de la parroquia de Encarnación”. González, Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo, pp. 196-213

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Martínez Coronel, A. A., & González Flores, J. G. (2024). La epidemia de fiebres (tifo) de 1814 en los pueblos de indios tlaxcaltecas del noreste de la Nueva España. Fronteras De La Historia, 29(1), 159–181. https://doi.org/10.22380/20274688.2565