Conflictos y negociaciones sobre los recursos naturales en los Valles Centrales de Oaxaca, siglo XVIII. El caso de Santo Domingo Tomaltepec y Tlalixtac

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2603

Palabras clave:

territorio, recursos naturales, posesión, composiciones de tierras

Resumen

El trabajo busca indagar acerca de los conflictos y las negociaciones en torno a los recursos naturales, principalmente del monte, que tuvieron lugar en un espacio de confluencia de jurisdicciones hispanas en los Valles Centrales de Oaxaca, México, durante el siglo XVIII. Si bien consideramos que el proceso de composición de tierras pudo ser catalizador de algunas situaciones conflictivas, detectamos circunstancias anteriores que pusieron a los pueblos en condiciones de ventaja y desventaja con respecto a la legalización de las tierras. También tratamos de entablar un diálogo analítico entre las situaciones del pasado mediato —siglos XIX y XX— y las del final del periodo colonial, a partir de cuestionarnos acerca de la posesión y el uso de la tierra y sus recursos, y la construcción de los territorios a partir de ello. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

Archivos

Archivo General Agrario, México (AGA).

Dotación de Tierras (DT), 3313, 1; 3313, 2.

Archivo General de la Nación, México (AGNM).

Indios (I), 19, 67.

Tierras (T), 2384-85, 2; 71, 5; 1335, 1.

Archivo Histórico de Notarías, Oaxaca, México (AHNO).

Libros 72, 234 y 373.

Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México (AHEO).

Asuntos Agrarios, Sección Administrativa I (SA), 3, 1.

Gobierno, Tierras, Conflictos de Tierras y Aguas (CTA), 779, 20; 782, 11.6; 786, 2.14; 5602, 7; 5603, 1 y 4; 5604, 5; 5605, 2.

Real Intendencia, Subdelegaciones, corregimiento de Antequera (S), 40, 47 y 48.

Impresos

Periódico Oficial. Órgano del Gobierno Preconstitucional del Estado de Oaxaca, 3 ene. 1918, pp. 4-5.

“Resolución del C. Presidente de la República, en el expediente sobre dotación de ejidos del pueblo de Santo Domingo Tomaltepec, distrito fiscal y judicial del Centro”.

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, 19 dic. 1925, pp. 2-4.

“Resolución en el expediente de restitución y dotación de ejidos del pueblo denominado Tlalixtac de Cabrera, Estado de Oaxaca”. Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 29 oct. 1928, p. 3.

II. Fuentes secundarias

Ayala, María de la Luz. “La pugna por el uso y la propiedad de los montes y bosques novohispanos”. Estudios sobre historia y ambiente en América I, compilado por Bernardo García Martínez y Alba González Jácome. Ciudad de México: El Colegio de México; Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1999, pp. 75-92.

Barcos, María Fernanda, Sol Lanteri y Daniela Marino, coordinadoras. Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Teseo, 2017.

Barrón, Luis. “La ‘modernización’ revolucionaria del discurso político liberal: el problema agrario entre 1895 y 1929”. La Revolución mexicana, 1908-1932, coordinado por Ignacio Marván, vol. 4. Ciudad de México: CIDE; FCE; INEHRM; Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2014, pp. 102-165.

Bastias Saavedra, Manuel. “The Normativity of Possession. Rethinking Land Relations in Early-modern Spanish America, ca. 1500-1800”. Colonial Latin American Review, vol. 29, n.° 2, 2020, pp. 223-238, https://doi.org/10.1080/10609164.2020.1755938

Benedetto, Andrea. “Las identidades territoriales y su incumbencia en el ecodesarrollo local”. Revista LIDER - Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, vol. 19, año 13, 2011, pp. 183-199, https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile.2011

Carrera Quezada, Sergio Eduardo. “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”. Estudios de Historia Novohispana, n.° 52, 2015, pp. 29-50, https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001

---. “La Superintendencia del Beneficio y Composición de Tierras, 1692-1754”. En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglo XVI-XIX), coordinado por Sergio Eduardo Carrera Quezada y Juan Manuel Pérez Zevallos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2022, pp. 219-247.

Castro, Felipe. “Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos de indios”. De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, coordinado por María del Pilar Martínez López-Cano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, pp. 69-104.

Chassen-López, Francie. Oaxaca, entre el liberalismo y la revolución. La perspectiva del sur (1867-1911). Ciudad de México: UABJO; UAMI, 2010.

Cruz, Beatriz. Pueblos en movimiento: conflicto y poder en el Valle de Tlacolula, Oaxaca, durante la época colonial. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012.

Diccionario jurídico mexicano, t. VI. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

Escobar Ohmstede, Antonio. “Del derecho de posesión al de propiedad en la Oaxaca posrevolucionaria. El caso de Santa María del Tule y San Miguel Tlalixtac”. Historias y reformas de la propiedad en México, coordinado por Esther Padilla y Sergio Rosas. Ciudad de México: El Colegio de Sonora; Instituto Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en prensa.

---. “Pueblos indios en las Huastecas (México), 1750-1810: formas para conservar y aumentar su territorio”. Colonial Latin American Historical Review, vol. 6, n.o 1, 1997, pp. 31-68.

Escobar Ohmstede, Antonio y Matthew Butler, coordinadores. Mexico in Transition: New Perspectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries / México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX. Ciudad de México: Ciesas; LLILAS; University of Texas at Austin, 2013. https://hdl.handle.net/2152/20399

Escobar Ohmstede, Antonio y Marta Martín Gabaldón. “Una relectura sobre cómo se observa a lo(s) común(es) en México. ¿Cambios en la transición del siglo XIX al siglo XX? o ¿una larga continuidad?”. Documentos de trabajo de Ielat, n.o 136, 2020, pp. 1-79. https://ielat.com/documentos-de-trabajo/

Fabila, Manuel. Cinco siglos de legislación agraria, 1493-1940. Ciudad de México: SRA; Ceham, 1981.

Fernández, Isabel, Georgina Enfield y Sarah O’Hara. “Estrategias para el control del agua en Oaxaca colonial”. Estudios de Historia Novohispana, n.° 31, 2004, pp. 137-198.

Gallini, Stefania. Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1830 y 1902. Ciudad de Guatemala: Avacso, 2009.

García Martínez, Bernardo. “En busca de la geografía histórica”. Relaciones, vol. XIX, n.o 75, 1998, pp. 27-58.

---. El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España. Ciudad de México: El Colegio de México, 1969.

---. Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. Ciudad de México: El Colegio de México, 1987.

---. Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico. Ciudad de México: El Colegio de México, 2008.

García Martínez, Bernardo y Alba González Jácome, coordinadores. Estudios sobre historia y ambiente en América. Ciudad de México: El Colegio de México; IPGH, 1999.

García Martínez, Bernardo y Edith Ortiz Díaz. “Las encomiendas de Cortés y los pueblos primigenios del Marquesado del Valle”. Historia Mexicana, vol. LXXII, n.° 2, 2022, pp. 495-538, https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4502

Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Ciudad de México: UNAM, 1986.

Gómez Serafín, Susana. “Evocación histórica a través de las memorias de linderos. El caso del Valle de Etla, Oaxaca”. La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, coordinado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez. Morelia: CIGA; UNAM, 2017, pp. 421-446.

Hanono Askenazi, Linda. “El análisis cultural del espacio: contribución a una geografía crítica”. Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación, coordinado por Alejandro Mercado Celis. Ciudad de México: UAM-C; Juan Pablos Editor, 2010, pp. 283-306.

Hidalgo, Alex. Trails of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico. Austin: University of Texas Press, 2019, https://doi.org/10.7560/317518

Kirby, Anne. The Use of Land and Water Resources in the Past and Present Valley of Oaxaca. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1973, https://doi.org/10.3998/mpub.11396189

Lees, Susan. “Hydraulic Development and Political Response in the Valley of Oaxaca”. Anthropology Quarterly, vol. 49, n.o 3, 1976, pp. 197-210, https://doi.org/10.2307/3316498

Lefebvre, Karine. “Colonialismo y paisaje. ¿Cómo explotar los datos históricos para reconstruir el territorio colonial?”. Geografía e historia ambiental, coordinado por Pedro S. Urquijo, Antonio Vieyra y Gerardo Bocco. Ciudad de México: UNAM; CIGA, 2017, pp. 215-243.

Lira, Andrés. El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1972.

Loreto, Rosalba, coordinadora. Perfiles habitacionales y condiciones ambientales. Historia urbana de Latinoamérica, siglos XVII-XX. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.

Martín Gabaldón, Marta. “De parajes, linderos y pueblos viejos: la importancia de la toponimia para el estudio de la territorialidad mixteca en época colonial temprana”. La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, coordinado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez. Morelia: CIGA / UNAM, 2017, pp. 399-420.

---. “New Crops, New Landscapes and New Socio-Political Relationships in the Cañada de Yosotiche (Mixteca Region, Oaxaca, Mexico), 16th-18th Centuries”. Historia Agraria, n.o 75, 2018, pp. 33-68, http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.075e03g

Martínez, Hildeberto. Codiciaban la tierra: el despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla 1520-1650). Ciudad de México: Ciesas, 1994.

Menegus B., Margarita. “Cacicazgos y repúblicas de indios en el siglo XVI. La transformación de la propiedad en la Mixteca”. Estudios de historia y antropología, coordinado por Manuel Hermann. Ciudad de México: Ciesas, 2015, pp. 205-220. Vol. 1 de Configuraciones territoriales en la Mixteca.

---. “Del usufructo, de la posesión y de la propiedad: las composiciones de tierras en la Mixteca, Oaxaca”. Itinerarios, n.o 25, 2017, pp. 193-208.

---. La Mixteca Baja. Entre la revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y Gobierno, siglos XVIII-XIX. Ciudad de México: UABJO; UAM-H. Congreso del Estado, 2009.

Nieto Ortiz, Pablo Andrés. “Memoria y construcción social del territorio. Ideas para el debate”. Persona y Sociedad, vol. XXVI, n.o 3, 2012, pp. 67-84, https://doi.org/10.53689/pys.v26i3.26

Oudijk, Michel. “La toma de posesión. Un tema mesoamericano para la legitimación del poder”. Relaciones, vol. XXXIII, n.o 91, 2002, pp. 97-131.

Ouweneel, Arij. Shadows over Anáhuac. An Ecological Interpretation of Crisis and Development in Central México, 1730-1800. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1996.

Pacheco de Oliveira, Joao. Exterminio y tutela. Proceso de formación de alteridades en el Brasil. San Martín, Argentina: Universidad Nacional de San Martín, 2019.

Ponte, Jorge Ricardo. “La cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina (siglos XVIII y XIX) como herramienta para historiar el espacio y espacializar la historia”. Agua y Territorio,n.o 5, 2015, pp. 26-37, http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2532

Reyes, David Leonardo y Gloria A. Córdoba Henao. “Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua”. Lenguas en Contacto y Bilingüismo: Revista Digital, n.o 2, 2016, pp. 131-158, http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/192

Romero Frizzi, María de los Ángeles. El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial. Colección Historia de los Pueblos Indígenas de México. México: Ciesas; INI, 1996.

Solano, Francisco de. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). Ciudad de México: UNAM, 1991.

Taylor, William B. Terratenientes y campesinos en la Oaxaca colonial. Oaxaca de Juárez: Instituto Oaxaqueño de las Culturas; Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, 1998.

Toledo, Erandy y Amor Ortega. “Territorializando el territorio”. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, vol. 2, n.o 2, 2018, pp. 33-53.

Villaseñor y Sánchez, José Antonio de. Theatro americano, descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. 2 partes. Ciudad de México: Imprenta de la viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal, 1746-1748.

Waterbury, Laura. “In a Land with Two Laws: Spanish and Indigenous Justice in Eighteenth Century Oaxaca, Mexico”. Tesis de Doctorado en Filosofía y Antropología, University of Illinois at Chicago, Illinois, 2005.

Yannakakis, Yanna. Since Time Immemorial. Native Custom & Law in Colonial Mexico. Durham; Londres: Duke University Press, 2023, https://doi.org/10.1215/978147802425

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Martín Gabaldón, M., & Escobar Ohmstede, A. (2024). Conflictos y negociaciones sobre los recursos naturales en los Valles Centrales de Oaxaca, siglo XVIII. El caso de Santo Domingo Tomaltepec y Tlalixtac. Fronteras De La Historia, 29(1), 84–115. https://doi.org/10.22380/20274688.2603