¿Por quién redoblan las campanas? Fiesta y tragedia: las campanas y su papel simbólico en los conflictos de independencia en España y América (1808-1825)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2802

Palabras clave:

Campanas, independencia, fiestas, celebraciones, festejos, Nueva Granada, España, Perú

Resumen

En las sociedades del siglo XIX, no solo se representaba y reconocía lo que era visto, sino también lo que se escuchaba, y el tañido, repique, toque a rebato, doble o redoble, convocaban, prevenían, retraían o acompañaban tanto la alegría como la tristeza de todo el cuerpo social. El objetivo del artículo es comprender de qué manera los diferentes actores en conflicto adoptaron patrones simbólicos fácilmente reconocibles por la población para ganarse su apoyo y movilizarla a favor de la causa propia o en contra de la causa de los adversarios. Metodológicamente, se adopta un enfoque hermenéutico-interpretativo, basado en la comprensión y exégesis de fuentes primarias vinculadas al desarrollo investigativo. Se analizan las fuentes en busca de esa significación de los actos humanos que explica la resignificación simbólica de la campana en los conflictos de independencia en la Península y en América. Los resultados alcanzados establecen que las festividades religiosas, de gremio o barriales estaban planificadas y perfectamente estructuradas, a diferencia de las celebraciones posteriores a una batalla, que respondían más a una estudiada improvisación en la cual, eso sí, siempre quedaba claro el nuevo/viejo orden social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivo

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla – España.

Sección Papeles de Cuba.

Real Academia de la Historia (RAH), Madrid – España.

Catálogo Conde de Cartagena.

B. Impresos

Corrales, Manuel Ezequiel. Documentos para la historia de la provincia de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Imprenta de Medardo Rivas, 1883.

Espejo, Jerónimo. Apuntes históricos sobre la Expedición Libertadora del Perú en 1820. T. 26. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971.

Ganivet, Ángel. Idearium español. Granada: Tip. Lit. Vda. e Hijos de Sabatel, 1897.

García Camba, Andrés. Memorias del general García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú (1809-1821). T. 1. Madrid: América, 1916.

Pruvonena, P. Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta. T. 1. París: Librería de Garnier Hermanos, 1858.

Queipo de Llano Ruiz de Saravia, José María, conde de Toreno. Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. 1835-1837. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Raynal, Guillaume-Thomas. Histoire philosophique et politique des établissemens, du commerce des européens dans les deux Indes. Ámsterdam: Chez Gosse, Fils., 1770.

Robertson, William. The History of America. Nueva York: Samuel Campbell, 1798.

Rodríguez Villa, Antonio. El teniente general don Pablo Morillo. Primer conde de Cartagena, marqués de la Puerta (1778-1837). T. 1. Madrid: Biblioteca Ayacucho; Editorial América, 1920.

Unanue, Hipólito. Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial, el hombre. Lima: Imprenta Real de los Huérfanos y D. Guillermo del Río, 1806.

Vowell, Richard. Memorias de un oficial de la legión británica: campañas y cruceros durante la guerra de emancipación. Madrid: Ayacucho, 1916.

C. Diarios y periódicos

El Argos de Buenos Aires y Avisador Universal (Buenos Aires), n.° 79 (extraordinario), 1.o de octubre, 1824.

El Argos de Buenos Aires y Avisador Universal (Buenos Aires), n.° 114, 24 de enero, 1825.

Gaceta de Madrid (Madrid) n.° 138, 30 de octubre, 1824.

Gaceta del Gobierno del Perú (Lima), n.° 36, t. 6, 21 de agosto, 1824.

II. Fuentes secundarias

Aladro, Eva. “Metáforas e iconos para transmitir información”. Cuadernos de Información y Comunicación, n.° 12 (2007): 49-57.

Alonso Ponga, José Luis. “Refuerzo de identidad, fragmentación temporal y delimitación espacial a través de las campanas: el caso de la provincia de León”. En Las campanas: cultura de un sonido milenario: actas del I Congreso Nacional, coordinado por Francisco José Guerrero Carot y Eloy Gómez Pellón, 87-112. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997.

Ballesteros Beretta, Antonio. Historia de España y su influencia en la historia universal. Madrid: Editorial Salvat, 1918.

Barrero, Claudia, Liliana Bohórquez y Martha Patricia Mejía. “La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI”. Revista de la Facultad de Educación 25, n.º 57 (2011): 101-120. https://doi.org/10.21500/01212753.1436

Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. T. 1. Lima: El Comercio, 2005.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu; Murguía, 1968.

Bernabeu Rico, José Luis y Antoni Joan Colom Cañellas. “El paradigma crítico-hermenéutico y el paradigma tecnológico”. En Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, coordinado por Antoni Joan Colom, 163-182. Madrid: Ariel, 2005.

Boladeras, Margarita. Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1993.

Borges, Jorge Luis. El Informe de Brodie. Caracas: Ayacucho, 1953.

Braude Benjamin. Introducción a Christians and Jews in the Ottoman Empire, editado por Benjamin Braude, 1-51. Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2014. https://doi.org/10.1515/9781685850753

Carbajal López, David. “Campanas, religión y buen gobierno en Orizaba, 1762-1834”. Secuencia, n.° 77 (2010): 14-37. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1114

Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1967.

Cassirer, Ernst. Esencia y efecto del concepto de símbolo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Checa Cremades, Fernando. “Alegorías elocuentes: la imagen del poder en la España del Barroco”. En Figuras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el Barroco español y sobre la obra de Alonso Cano, editado por la Fundación Argentaria, 49-78. Madrid: Fundación Argentaria; Visor, 1999.

Cuño Bonito, Justo. El retorno del rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821). Castellón: Universitat Jaume I, 2008.

Cuño Bonito, Justo. “Esperando a nunca jamás: el inicio del fin de la dominación española en la Nueva Granada 1794-1810”. En Jamás ha llovido reyes el cielo: de independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica, editado por Ivana Frasquet, 145-168. Quito: Corporación Editora Nacional; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2013.

Cuño Bonito, Justo. “Ritos y fiestas en la conformación del orden social en Quito en las épocas colonial y republicana (1573-1875)”. Revista de Indias 73, n.° 259 (2013): 663-692. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.22

Cuño Bonito, Justo. “La construcción política de una compleja realidad social: conflictos, negociaciones y acuerdos en la base del primer constitucionalismo americano, 1811- 1815”. En Tiempo de política, tiempo de constitución: la monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840), editado por Ivana Frasquet y Encarnación García, 27-54. Granada: Comares, 2018.

Da Trinidade Hidalgo, Yaremis y Yenisey López Cruz. “La hermenéutica en el pensamiento de Wilhelm Dilthey”. Griot: Revista de Filosofía 11, n.° 1 (2005): 326-341. https://doi.org/10.31977/grirfi.v11i1.625

Díaz González-Viana, Luis. Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la “invención” de la cultura popular. Gipuzkoa: Sedoa Editorial, 1999.

Dilthey, Wilhelm. Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Ediciones Istmo, 2000.

Garrido, Antonio. El mundo festivo en España y América. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2005.

Goldman, Noemí. “Revolución, nación y constitución en el Río de la Plata: léxicos, discursos y prácticas políticas (1810-1830)”. Anuario del IEHS Prof. Juan Grosso, n.° 12 (1997): 101-107.

Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Ciudad de México: Juan Pablos, 2009.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Hernández, Richard L. “Sacred Sound and Sacred Substance: Church Bells and the Auditory Culture of the Russian Village during the Bolshevik Velikii Perelom”. The American Historical Review, n.° 109 (2004): 1475-1504. https://doi.org/10.1086/530933

Lampérière, Annick. “República y publicidad a finales del Antiguo Régimen (Nueva España)”. En Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, editado por Annick Lampérière y Françoise-Xavier Guerra, 54-79. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Louzao Villar, Joseba. “El sonido de las campanas: una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea”. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n.° 25 (2018): 149-171.

Manotas, Arístides. Memorias sobre el pasado de Sabanalarga. Barranquilla: Talleres Tipográficos Blas Movilla, 1954.

Monteagudo, María Pilar. “La ciudad, escenario de la fiesta política en el Antiguo Régimen”. En La fiesta en el mundo hispánico, coordinado por Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez, 321-350. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

Nieto Soria, José Manuel. Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (1400-1520). Madrid: Kykinson, 1999.

Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana, 1999.

Ortemberg, Pablo. Rituales del poder en Lima (1732-1828): de la monarquía a la República. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

Scheina, Robert L. Latin America’s Wars: The Age of the Caudillo, 1791-1899. Washington D. C.: Potomac Books, 2003.

Staples, Anne. “El abuso de las campanas en el siglo pasado”. Historia Mexicana 27, n.° 2 (1977): 177-193.

Surowiecki, James. Cien mejor que uno: la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría es más inteligente que la minoría. Barcelona: Ediciones Urano, 2005.

Taine, Hipólito. Historia de la literatura inglesa. Vol. 1. Madrid: La España Moderna, 1905.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Cuño Bonito, J. (2025). ¿Por quién redoblan las campanas? Fiesta y tragedia: las campanas y su papel simbólico en los conflictos de independencia en España y América (1808-1825). Fronteras De La Historia, 30(1), 237–264. https://doi.org/10.22380/20274688.2802

Datos de los fondos