Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Autores/as

  • Santiago Paredes Cisneros Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.311

Palabras clave:

indios pijaos, lengua pijao, Buga, indios paeces, siglo XVI, siglo XVII

Resumen

A través del análisis cualitativo de fuentes de archivo sobre los indígenas pijaos y su lengua, así como de informaciones que sirven para contextualizar ese material, este artículo apunta a reconsiderar el rol del grupo en la conformación de la sociedad colonial y a trascender el carácter bélico que suele atribuírsele en documentos e historiografía. El estudio plantea que el análisis de palabras asociadas con el grupo, y del uso que otros indígenas y españoles les dieron, sugiere que su lengua fue empleada frecuentemente por sociedades asentadas en las gobernaciones de Popayán y Neiva durante la Colonia temprana, lo cual implica que los pijaos desempeñaron un importante papel político en el contexto de la guerra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Paredes Cisneros, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Investigador del grupo Umbra: Espacio, Sociedad y Cultura (categoría A en Colciencias). Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la misma universidad, sede Bogotá, y doctor en Historia de la Universidad de los Andes. Actualmente es coordinador académico del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Sus investigaciones giran alrededor de la historia colonial, la etnohistoria, la geografía histórica y las relaciones interétnicas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Geographies of the name: naming practices among the Muisca and Páez in the Audiencias of Santafé and Quito, 16th-17th Centuries”. Journal of Latin American Geography, vol. 11, n.o 2, 2012, pp. 91-115, en coautoría con Marta Herrera Ángel y Santiago Muñoz Arbeláez, y “La política del resguardo entre los indios páez del pueblo de Toboyma (gobernación de Popayán), 1650-1750”. Historia Crítica, n.o 58, 2015, pp. 33-55.

Referencias bibliográficas

fuentes primarias
A. Archivos
Archivo General de Indias, Sevilla, España (agi).
Escribanía de Cámara (ec), 646 A.
Patronato Real (pr) 196.
Quito (q) 16, 49, 56 A y 174.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (agn).
Encomiendas (e) 32.
Miscelánea (m) 39.
Caciques e Indios (ci) 9 y 62.
Archivo Nacional del Ecuador, Quito, Ecuador (ane).
Popayán (p) caja 31, 1703-1704.
B. Impresos
Aguado, Pedro. Recopilación historial, t. 2. 1581. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 1956.
Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias. 1589. Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra, 1852.
Fernández de Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, t. 1. Amberes: Imprenta de Juan Baptista Verdussen, 1688.
López de Velasco, Juan. Geografía universal de las Indias. 1571-1574. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1894.
Ordóñez de Ceballos, Pedro. Viaje del mundo. 1614. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia; ABC, 1942.
Ortega Ricaurte, Enrique, compilador. Los inconquistables. La guerra de los pijaos, 1602-1603. Bogotá: Archivo Nacional de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 1949.
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua castellana, t. 4. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739.
Rodríguez Freyle, Juan. Conquista i descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar océano, i fundacion de la ciudad de Santa Fe de Bogota, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia i Chancilleria, siendo la cabeza. 1636-1638. Bogotá: Imprenta de Pizano y Pérez, 1859.
Simón, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. 1626. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1953. 9 tomos.
fuentes secundarias
Adelaar, Willem F. H. y Pieter C. Muysken. The Languages of The Andes. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Bedoya, Víctor A. Etnología y conquistas del Tolima y la hoya del Quindío. Ibagué: Imprenta del Departamento del Tolima, 1952.
Bernal Andrade, Leovigildo. Los heroicos pijaos y el Chaparral de los Reyes. Bogotá: Litho Imagen, 1993.
Bolaños, Álvaro Félix. Barbarie y canibalismo en la retórica colonial. Los indios pijaos de fray Pedro Simón. Bogotá: Cerec, Presencia, 1994.
Campbell Lyle y Verónica Grondona, editores. The Indigenous Languages of South America. A Comprehensive Guide. Berlín: Walter de Gruyter, 2012.
Cobo Betancourt, Juan Fernando. “Colonialism in the Periphery. Spanish Linguistic Policy in New Granada, c. 1574-1625”. Colonial Latin American Review, vol. 23, n.o 2, 2014, pp. 118-142, DOI: 10.1080/10609164.2014.917540.
Constenla Umaña, Adolfo. “Chibchan Languages”. The Indigenous Languages of South America. A Comprehensive Guide. Campbell y Grondona, pp. 391-440.
---. Las lenguas del Área Intermedia. Introducción a su estudio areal. San José: Universidad de Costa Rica, 1991.
Cubillos, Julio César. “Apuntes para el estudio de la cultura pijao”. Boletín de Arqueología, vol. 2, n.o 1, 1946, pp. 47-84.
Cuervo Márquez, Carlos. Prehistoria y viajes. Tierradentro, los paeces, San Agustín, El Llano, etc., etc. Bogotá: Tipografía de La Luz, 1893.
Cummins, Thomas B. F. Toasts with the Inca: Andean Abstraction and Colonial Images on Quero Vessels. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2002.
Curnow, Timothy Jowan. “Why Páez Is Not a Barbacoan Language: The Nonexistence of ‘Moguex’ and the Use of Early Sources”. International Journal of American Linguistics, vol. 64, n.o 4, 1998, pp. 338-351.
Del Castillo Mathieu, Nicolás. “El vocabulario muzo-colima de la Relación de Juan Suárez de Cépeda (1582)”. Thesaurus, vol. 27, n.o 3, 1972, pp. 413-441.
Durbin, Marshall y Haydée Seijas. “A Note on Panche, Pijao, Pantagora (Palenque), Colima and Muzo”. International Journal of American Linguistics, vol. 39, n.o 1, 1973, pp. 47-51.
Estenssoro, Juan Carlos. “Las vías indígenas de la occidentalización. Lenguas generales y lenguas maternas en el ámbito colonial americano (1492-1650)”. Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 45, n.o 1, 2015, pp. 15-36.
Forero Lloreda, Eduardo. “El Rosario: un asentamiento prehispánico en ‘la sierra de los pijao’, municipio de Buga, cordillera Central (Colombia)”. Maguaré, n.o 20, 2006, pp. 201-224.
Friede, Juan. Los andakí. 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1953.
García Borrero, Joaquín. Neiva en el siglo XVII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, ABC, 1939.
Gildea, Spike. “Linguistic Studies in the Caribean Family”. Campbell y Grondona, pp. 441-494.
Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández. “History and its Discontents: Stone Statues, Native Histories, and Archaeologists”. Current Anthropology, vol. 49, n.o 3, 2008, pp. 439-466, DOI: 10.1086/588497.
González, David. Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Medellín: La Rueda Suelta, 1977.
Greenblatt, Stephen. Marvelous Possessions. The Wonder of the New World. Chicago: University of Chicago Press, 1991.
Herrera Ángel, Marta. “Las bases prehispánicas de la configuración territorial de la provincia de Popayán en el periodo colonial”. Journal of Latin American Geography, vol. 5, n.o 2, 2006, pp. 53-73.
---. El conquistador conquistado. Awás, cuayquer y sindaguas en el Pacífico colombiano,siglos XVI-XVIII. Bogotá: Uniandes, 2016.
---. “Cultura y guerra. Los sindagua de la laguna de Piusbí (el Trueno) a comienzos del siglo XVII”. Historia Crítica, edición especial, 2009, pp. 68-79.
---. “Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista”. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 90, n.o 822, 2003, pp. 497-531.
Herrera Ángel, Marta, Santiago Muñoz Arbeláez y Santiago Paredes Cisneros. “Geographies of the Name: Naming Practices among the Muisca and Páez in the Audiencias of Santafé and Quito, 16th-17th Centuries”. Journal of Latin American Geography, vol. 11, n.o 2, 2012, pp. 91-115.
Hill Boone, Elizabeth y Walter D. Mignolo, editores. Writing without Words. Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Durham: Duke University Press, 1994.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas básico de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996.
Karttunen, Frances. Between Worlds. Interpreters, Guides, and Survivors. New Brunswick: Rutgers University Press, 1994.
Lane, Kris. Quito 1599: City and Colony in Transition. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2002.
Loukotka, Čestmír. “Documents et vocabulaires inédits de langues et de dialectes sudaméricains”. Journal de la Société des Américanistes, vol. 52, n.o 1, 1963, pp. 7-60.
Lucena Salmoral, Manuel. “Datos antropológicos sobre los pijao”. Revista Colombiana de Antropología, n.o 12, 1963, pp. 357-387.
---. “Mitos, usos y costumbres de los indios pixaos”. Revista Colombiana de Antropología, n.o 11, 1962, pp. 144-152.
Mannheim, Bruce. The Language of the Inka since the European Invasion. Austin: University of Texas Press, 1991.
Marzahl, Peter. “Documentos para la historia social de Popayán en el siglo XVIII [XVII]”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 5, 1970, pp. 143-188.
Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization. 1995. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2003.
Muñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Uniandes, 2015.
Ostler, Nicholas. The Last Lingua Franca: English Until the Return of Babel. Nueva York: Walker & Company, 2010.
Paredes Cisneros, Santiago. “La política del resguardo entre los indios páez del pueblo de Toboyma (gobernación de Popayán), 1650-1750”. Historia Crítica, n.o 58, 2015, pp. 33-55, doi: 10.7440/histcrit58.2015.02.
Pittier de Fábrega, Henri. “Ethnographic and Linguistic Notes on the Páez Indians of Tierra Adentro, Cauca, Colombia”. American Anthropologist. Memoirs of The American Anthropological Association, n.o 1, 1907, pp. 301-356.
Ramírez Sendoya, Pedro José. Diccionario indio del Gran Tolima. Estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva, 1952.
Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis. “Introduction”. Indigenous Intellectuals. Knowledge, power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes, editado por GabrielaRamos y Yanna Yannakakis. Durham: Duke University Press, 2014, pp. 1-17.
Rappaport, Joanne. The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham: Duke University Press, 2014.
---. Intercultural Utopias. Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham: Duke University Press, 2005.
---. The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in The Colombian Andes. 1990. Durham: Duke University Press, 1998.
Rappaport, Joanne y Tom Cummins. Beyond the Lettered City. Indigenous Literacies in the Andes. Durham: Duke University Press, 2012.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. “Toponimia del Tolima y Huila”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, vol. 2, n.o 1, 1946, pp. 105-134.
Restall, Matthew. “Heirs to the Hieroglyphs: Indigenous Writing in Colonial Mesoamerica”. The Americas, vol. 54, n.o 2, 1997, pp. 239-267.
Rivet, Paul. “La influencia karib en Colombia”. Revista del Instituto Nacional de Etnología, n.o 1, 1943, pp. 55-93.
Rojas Curieux, Tulio. La lengua páez. Una visión de su gramática. Bogotá: Ministerio de Cultura, República de Colombia, 1998.
Roseberry, William. “Hegemony and the Language of Contention”. Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, editado por Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent. Durham: Duke University Press, 1994, pp. 355-366.
Salcedo Salcedo, Jaime. “Arquitectura, urbanismo y astrología en Guadalajara de Buga”. Ensayos, n.o 5, 1998-1999, pp. 177-210.
Sendoya, Mariano. Caloto ante la historia, t. 1. Cali: Imprenta Departamental, 1975.
---. Toribío. Puerto Tejada. Popayán: Talleres Editoriales del Departamento, 1960.
Tascón, Tulio Enrique. Historia de la conquista de Buga. Bogotá: Minerva, 1938.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. 1982. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005.
Trimborn, Hermann. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Estudio sobre la antigua civilización quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. 1949. Cali: Universidad del Valle, 2005.
Yannakakis, Yanna. The Art of Being In-between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca. Durham: Duke University Press, 2008.

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

Paredes Cisneros, S. (2018). Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII. Fronteras De La Historia, 23(1), 40–66. https://doi.org/10.22380/20274688.311

Número

Sección

Artículos