Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Autores/as

  • María Candela de Luca Conicet, Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata

Palabras clave:

parroquias, indios, siglo XVIII, Potosí, Cofradías

Resumen

En este trabajo nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios que existieron bajo la jurisdicción de la Villa Imperial de Potosí, Alto Perú, durante el siglo XVIII. Gracias a la información brindada por estos documentos pueden advertirse aspectos relativos a la organización de estas instituciones, como los ingresos percibidos por ellas en materia de pagos y donativos de los fieles; los bienes materiales con los que contaban —muchos de los cuales portaban significados que nos permiten acceder a claves para comprender el universo material y simbólico compartido por los indígenas que habitaron ese tiempo y espacio—, y también el calendario festivo seguido en estas parroquias, las más de las veces sostenido por las hermandades religiosas que allí funcionaban. Nuestro objetivo primordial es realizar una descripción de las parroquias, demostrando la preeminencia de la actividad de las cofradías en su funcionamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Candela de Luca, Conicet, Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata

Profesora de historia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (UNLP); maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín y doctoranda en historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se encuentra adscrita al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). También se desempeña como docente de la Universidad Nacional de La Plata en el grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE) y en el Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre sus intereses investigativos se hallan la historia colonial, la historia social y la historia cultural. Como publicaciones recientes resaltan los artículos “Las cofradías de indios en el territorio de Charcas (siglo XVIII): balance historiográfico y nuevas propuestas de análisis” y “Wakas e idolatrías, castigos y milagros. La función del culto en la organización temprana del espacio de Charcas”.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Manuscritos
Cañete y Domínguez, Pedro Vicente. “Carta geográfica que contiene los seis partidos, que comprende la provincia de Potosí” (1787). Mapa manuscrito. Mapas y planos 141. Archivo Histórico de la Casa Nacional de la Moneda de Potosí (ACMP), Potosí.
“La Concepción” (1756-1780). Man. Libros de fábrica (LF). Archivo del Obispado de Potosí (AOP), Bolivia.
“La Concepción y San Cristóbal” (1797-1801). Man. LF. AOP.
“Descripción geográfica, división territorial, características del cerro, fundación de la villa, emancipación de su dependencia de La Plata, cabildo, comercio, iglesia matriz, conventos, hospitales, monasterios, curatos, beateríos, cofradías, rentas, gobierno antiguo de los corregidores, oficiales reales, correos, intendencia, mita, gremios de azogueros, casa de moneda, bancos de rescates, labranza de plata, tributos y sueldos de toda la administración”. Man. Sección Colonia. Audiencia de La Plata. Minería. Doc. 157/7. Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia (ANB), Sucre.
“Inventario de la iglesia de San Pedro, entregado por su cura interino Pedro Méndez de la Parra D. Fr. Manuel Rodríguez, quedó en su lugar” (1791). Man. Iglesias y conventos (IC) 51. ACMP.
“Inventario de las iglesias de Santiago y de Copacabana, entregado a su nuevo párroco” (1779). Man. IC 52. ACMP.
“Libro real particular de cargo y data del cinco por ciento que se exige a los curas de las parroquias de esta villa y demás de las provincias del distrito de estas reales cajas […]” (1775-1784). Man. Cajas reales (CR) 862. ACMP.
“Libro real particular de los censos o juros impuestos contra la real hacienda por las comunidades de indios del distrito de la Real Audiencia de La Plata en que según la secuela del índice se le forma cargo de debe y debe haber a cada comunidad por lo corrido pagado y restos desde el 1 de enero de 1714 en que se pasó a esta real caja de Potosí […]” (1774-1801). Man. CR 856. ACMP.
“Micani” (1779-1835). Man. LF. AOP.
“Porco” (1771-1835). Man. LF. AOP.
“Razón de las rentas de la doctrina de San Cristóbal de Lípez que presenta el Lic. Pedro Aragoneses y Perca, cura y Vicario de dicha doctrina”. Man. Sección Colonia. Iglesia (I) 232. ANB.
“Razón y cuenta de las rentas de la doctrina de Lípez, presentada por su cura y vicario, Dr. Manuel Blacut”. Man. Sección Colonia. I 246. ANB.
“Razón y cuenta de las rentas de la iglesia parroquial de San Francisco de Chiuchiu y sus anejos, presentada por su cura coadjutor Lic. José Alejo Pinto Arancibia”. Man. Sección Colonia. I 251. ANB.
“Razón y cuenta de todos los proventos de la doctrina de Atacama, presentada por el Dr. Manuel Blacut, Cura interino de dicha doctrina”. Man. Sección Colonia. I 249. ANB.
“Salinas de Yocalla” (1789-1931). Man. LF. AOP.
“San Cristóbal” (1756-1803). Man. LF. AOP.
“San Sebastián” (1682-1808). Man. LF. AOP.
“Santa Lucía” (1724-1815). Man. LF. AOP.
“Surumi” (1779-1810). Man. LF. AOP.
“Talina” (1703-1708). Man. LF. AOP.
“Testimonio de la división del curato de San Marcos” (22 de mayo de 1797). Man.
Sección Colonia. Expedientes coloniales 23. ANB.
“Uru y Carasi” (1797-1804). Man. LF. AOP.
B. Impresos
Argandoña Pasten y Salazar, Pedro Miguel. Arancel de derechos parroquiales. Lima: Casa de los Niños Huérfanos, 1771. Impreso.
---. Constituciones sinodales del arzobispado de La Plata. Cochabamba: Imprenta de los Amigos, 1854. Impreso.
Fuentes secundarias
Adrián, Mónica. “El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Autoridad y poder. T. 1 de Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Ed. J. L. Martínez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. 17-37. Impreso.
Celestino, Olinda. “Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 2: Evangelizaciones”. Gazeta de Antropología 14 (1998). Web. Octubre de 2012.
Celestino, Olinda y Albert Meyers. Las cofradías en el Perú. Fráncfort: Editionen der Iberoamericana, 1981. Impreso.
Chance, John. K. y William B. Taylor. “Cofradías and Cargos: An Historical Perspective on the Mesoamerican Civil – Religious Hierarchy”. American Ethnology 12.1 (febrero de 1985): 1-26. Impreso.
De Luca, María Candela. “Las cofradías de indios en el territorio de Charcas (siglo XVIII): balance historiográfico y nuevas propuestas de análisis”. Cambios & Permanencias. Historia, Archivística y Redes de Investigación (2010). Web. Octubre de 2012.
Di Stéfano, Roberto y Loris Zanatta. Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori, 2000. Impreso.
Gil García, Francisco M. “Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio”. Anales del Museo de América 10 (2002): 59-83. Impreso.
Hidalgo, Jorge. “Complementariedad ecológica y tributo en Atacama (1683-1792)”. Estudios Atacameños 7 (1984): 311-325. Impreso.
Luque Alcaide, Elisa. “¿Entre Roma y Madrid?: la reforma regalista y el Sínodo de Charcas (1771-1773)”. Anuario de Estudios Americanos 58.2 (2001): 473-493. Impreso.
Merino-Medina, Augusto. “Barroco, fiesta, dulce”. La Fiesta. Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco. Ed. Norma Campos Vera. La Paz: Unión Latina, 2007. 173-179. Impreso.
Platt, Tristán. “II. Entre Ch´axwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara” Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Eds. Thérèse Bouysse- Cassagne et ál. La Paz: Biblioteca Andina, Hisbol, 1987. 61-132. Impreso.
---. “The Andean Soldiers of Christ. Confraternity Organization, the Mass of the Sun and Regenerative Organization, the Mass of the Sun and Regenerative Warfare in
Rural Potosi (18th-20th centuries)”. Journal de la Société des Americanistes 83 (1987): 139-192. Impreso.
Serulnikov, Sergio. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.

Descargas

Publicado

2012-08-30

Cómo citar

de Luca, M. C. (2012). Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica. Fronteras De La Historia, 17(2), 43–74. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/327

Número

Sección

Artículos