Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804

Autores/as

  • Graciana Pérez Zavala Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
  • Marcela Tamagnini Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Palabras clave:

militarismo, frontera, defensa, infraestructura vial, Argentina

Resumen

Desde fines del siglo XVIII, el sur de la actual provincia de Córdoba, Argentina, estuvo atravesado por una línea militar de fuertes y fortines que dejaron una marca profunda en la región, no solo porque sus instalaciones delimitaron la porción geográfica controlada por indígenas y cristianos, sino porque sentaron las bases de un nuevo ordenamiento y configuración espacial. Este artículo está dedicado a examinar la dinámica territorial y poblacional indígena en el sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán (Virreinato del Río de la Plata), en el periodo transcurrido entre 1779 y 1804.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciana Pérez Zavala, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Profesora y licenciada en historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Es magíster en antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente es doctoranda en historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es miembro del Programa Achiras Histórica: nuevo enfoque para su planeamiento de desarrollo cultural, segunda parte, SECyT, UNRC. Es delegada académica regional Río Cuarto del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP). También hace parte de Tefros (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur); Icala, Río Cuarto (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano), y del Centro de Estudios en Arqueología Histórica (Universidad Nacional de Rosario). Tiene publicaciones en revistas, capítulos de libros, actas de jornadas y congresos internacionales. Ha participado como coordinadora, conferencista y ponente en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales. Su área de estudio es el proceso de sometimiento de indígenas en la frontera sur (siglo XIX). 

Marcela Tamagnini, Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Es magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto y profesora y licenciada en Historia de la misma universidad. Se desempeña como docente del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, de la UNRC, Córdoba, Argentina. Es directora de la revista Tefros y de la revista Sociedades de Paisajes Aridos y Semiáridos. Dirige algunos proyectos de investigación financiados por la SECYT-UNRC. Es miembro del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y del Centro de Estudios en Arqueología Histórica (Universidad Nacional de Rosario). Es autora del libro Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico y publicó artículos en revistas vinculadas con su especialidad. Su área de interés es la etnohistoria y las relaciones interétnicas en el área pampeana en el siglo XIX.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Fuentes de archivo
“Cabildo de la Carlota” (Carlota, 21 de septiembre de 1809). Man. Fondo de Gobierno, caja 31, legajo 6. Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), Córdoba, Argentina.
“Comunicación del Comandante Simón de Gorordo al Marqués de Sobremonte sobre el tratado de paz concretado con los caciques Checlén y Carripilum” (septiembre de 1796). Man. Época Colonial. Gobierno-Exterior, carpeta 42, documento 33. Archivo Histórico de Mendoza (AHM), Mendoza.
“Copia de la resolución del Virrey Vértiz a efecto de edificar el Fuerte de las Tunas” (Buenos Aires, 16 de enero de 1779). Man. Fondo de Gobierno, caja 6, legajo 59. AHPC, Córdoba, Argentina.
“Expediente sobre establecimiento de fuertes en la Frontera” (1804). Man. Fondo de Gobierno, tomo 26, carpeta 3, legajo 10, ff. 286-305. AHPC, Córdoba, Argentina.
“Resolución del Cabildo sobre establecimiento de un fuerte en el paraje llamado Las Tunas” (23 de diciembre de 1778). Man. Fondo de Gobierno, caja 6, legajo 57. AHPC, Córdoba, Argentina.
B. Fuentes impresas
Angelis, Pedro de. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. T. 5. Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1837. 95-102. Impreso.
García, Pedro Andrés. Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del Sud de Buenos Aires (1810). 1836. Buenos Aires: Eudeba, 1974. Impreso.
Hux, Meinardo. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874). Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2004. Impreso.
Fuentes secundarias
Barral, María y Raúl Fradkin. “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”. El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires Rural, por Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2007. 25-58. Impreso.
Barrionuevo Imposti, Víctor. Historia de Río Cuarto. En la época hispánica y en la Independencia. T. 1. Buenos Aires: Tipenac. S.R.L. 1986. Impreso.
Barros Arana, Diego. Historia general de Chile. T. 7. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2000. Impreso.
Bechis, Martha. Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección América, 2008. Impreso.
Briones, Claudia y Morita Carrasco. Pacta sunt servanda: capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878). Buenos Aires: Vinciguerra, 2000. Impreso.
Carbonari, María. “La población de la región del Río Cuarto en el contexto del reformismo borbónico y la emancipación hispanoamericana”. Revista Quarto Río. Revista de la Junta Municipal de Historia 5 (2002): 9-21. Impreso.
Casamiquela, Rodolfo. “Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente”. Cuadernos de la Universidad Nacional del Sur. 1965. Impreso.
Costa, Ignacio. Reducción y el Cristo de la buena muerte. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 1992. Impreso.
Curtoni, Rafael. “La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental”. Tapa 19. Paisajes culturales sudamericanos: de las prácticas sociales a las representaciones (2000): 115-125. Impreso.
Delrio, Walter. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2005. Impreso.
Farías, Inés. “La misión franciscana de Río Cuarto”. Undécimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2001. Impreso.
Fernández, Jorge. Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la pampa central (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 1998. Impreso.
Fourcade de Rodríguez, Adriana. Una villa de frontera. Estudio de la población de La villa de la Concepción del Río Cuarto (1800-1850). Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 1991. Impreso.
Grenon, Pedro. Los pampas y la frontera del sur. Documentos para la historia de la reducción (Córdoba. R.A.). Córdoba: Imprenta “Liendo”, 1924. Impreso.
Krauss, Teresa Amalia, César Augusto Bianco y César Omar Núñez, eds. Los ambientes naturales del sur de la Provincia de Córdoba. Río Cuarto: Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 1999. Impreso.
Levaggi, Abelardo. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino, 2000. Impreso.
Mollo, Norberto y Carlos Della Mattia. “Rastrilladas y parajes del Mamüll Mapu”. Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino. Eds. Yoli Martini, Graciana Pérez Zavala y Yanina Aguilar. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009. 273-294. Impreso.
Montes, Aníbal. Historia antigua de la ciudad de Río Cuarto. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1953. Impreso.
Nacuzzi, Lidia. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 1998. Impreso.
Pérez Zavala, Graciana y Marcela Tamagnin. “El tratado de paz de 1796: entre la delimitación de la frontera sur cordobesa y el reconocimiento político de los ranqueles”. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos 1.1 (2009): 167-184. Impreso.
---. “La Frontera Sur de Córdoba a fines del siglo XVIII. Una aproximación a partir del juicio contra el comandante del fuerte del Saladillo (1785)”. Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino. Eds. Jesica Díaz, Carlos Mayol Laferrere y Flavio Ribero. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2011. 233-246. Impreso.
Punta, Ana. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba: Ediciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 2010. Impreso.
Ratto, Silvia. “Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840”. Entrepasados. Revista de historia 11.6 (1996): 21-34. Impreso.
Ribero, Flavio. “Pobladores en la vanguardia fronteriza de Córdoba: Chaján (17501869)”. Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés. Eds. Ana Rocchietti y Marcela Tamagnini. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2008. 185-219. Impreso.
Roulet, Florencia. “De cautivos a aliados: los ‘Indios Fronterizos’ de Mendoza (17801806)”. Xama 12-14 (1999-2001): 199-239. Impreso.
Rustán, María. De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005. Impreso.
Tamagnini, Marcela. “La intervención del estado colonial en el sur de Córdoba. Entre la demarcación de la línea militar y la diplomacia con las tribus (1780-1804)”. Revista de la Escuela de Antropología 16 (2010): 77-90. Impreso.
Tell, Sonia. Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo, 2008. Impreso.
Villar, Daniel y Juan Jiménez. “Acerca de los ranqueles. Los indígenas del Mamil Mapu y del Leu Mapu (1750-1840)”. Primer encuentro entre investigadores y pueblos originarios del centro de Argentina. Santa Rosa: 2006. Web. Mayo 2012.
---. “Los Indígenas de Leu Mapu. Pozos de agua, campos de castas e identidad ranquel (1780-1806)”. Actas de las IX Jornadas Inter-Escuelas y Departamentos de Historia. Córdoba: Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2003. CD ROM.
Vitulo, Alfredo. Camino de Cuyo y del Reino de Chile. La frontera sur de Córdoba. Río Cuarto, 1939. Impreso.
Walther, Juan. La conquista del desierto. Buenos Aires: Círculo Militar, 1980. Impreso.
Weber, David. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 2007. Impreso.
---. “Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”. Anuario del IEHS 13 (1998): 147-171. Impreso.

Descargas

Publicado

2012-02-08

Cómo citar

Pérez Zavala, G., & Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras De La Historia, 17(1), 195–225. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/352

Número

Sección

Artículos