Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.431

Palabras clave:

estampa, grabado, arte en el Nuevo Reino de Granada

Resumen

El siguiente artículo da a conocer algunos aspectos generales de la estampa en cuanto a sus características físicas, temas, comercio y usos desde el siglo XVI hasta los primeros años del XIX en el Nuevo Reino de Granada. El hallazgo de documentos en archivos y de imágenes impresas europeas, llegadas durante la época colonial, ha permitido aportar nueva información en torno a estas obras, de diversas temáticas religiosas y civiles, que tuvieron significativa importancia en la evangelización y en la propagación de mensajes, como objetos devocionales, elementos decorativos y simbólicos, ilustradores de libros, al igual que como fuentes de inspiración y conocimiento para artesanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Liliana Vargas Murcia, Universidad Pablo de Olavide, España

Maestra en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Instrumentos para la Valoración y Gestión del Patrimonio Artístico, Universidad Pablo de Olavide, España. Actualmente cursa el Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, de la misma universidad. Ha publicado, entre otros textos: “Vida de San Agustín: de Flandes a la Nueva Granada”, en Huellas de la Recolección (2005); “Arte efímero en las fiestas regias borbónicas en el Nuevo Reino de Granada”, en revista Atrio (2009), y “La estampa en el período colonial”, en Historia del grabado en Colombia (2009).

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, Colombia.
Sección Colonia (AGN)
Aduanas (A) 4.
Historia Eclesiástica (H) 1, 11, 13, 16.
Milicias y Marina (M) 112, 128, 130, 141, 147.
Notaría 1 (N1) 11, 11A, 24B, 26, 34, 64, 65, 66, 67, 68, 90, 136, 231.
Notaría 2 (N2) 16, 17, 21.
Notaría 3 (N3) 82, 195.
Policía (P) 3.
“Bienes que quedaron del mercader […] Xuarez”. AGN, Colonia, Notaría 1, vol. 30, año 1607, ff. 538r-548r.
“Dote que recibe Pedro Martín por matrimonio con María de Santa Cruz”. AGN, Colonia, Notaría 2, vol. 21, año 1619, ff. 367r-368v.
“El Gobernador de Portobelo da cuenta de la pretensión de un comisario del Santo Oficio de la Inquisición, sobre hacer visita en las embarcaciones por los libros,y estampas, que pueden conducirse”. AGN, Colonia, Historia Eclesiástica, t. 11, año 1777, ff. 768r.-771v.
“Expediente relativo a las estampas, libros y beatificación de Mariana de Jesús, conocida como la Azucena de Quito y estampas de la efigie del Salvador”. AGN, Colonia, Historia Eclesiástica, t. 16, años 1791-1794, ff. 582r.-609r.
“Expediente sobre la venta y remate de 15800 Estampas de la venerable Mariana de Jesús Azucena de Quito que se ha remitido por oficiales reales de Cartagena a esa capital para su expendio”. AGN, Colonia, Historia Eclesiástica, t. 1, años 1789-1792, ff. 13r-26v.
“Fábrica de un sello de armas [marchamo para marcar mercaderías] por el platero Pedro del Campo para la ciudad de Ocaña”. AGN, Colonia, Contrabandos, t. 5, año 1779, ff. 757r.-780v.
“Inventario de bienes de dote que recibe Juan de Manjares para su casamiento con Isabel de Olalla”. AGN, Colonia, notaría 2, vol. 16, año 1616, ff. 317r.-322v.
“Inventario de cajones de libros del Nuevo Rezado dirigidos y consignados por el Monasterio de San Lorenzo El Real de la ciudad del Escorial; Santafé, 30 de diciembre de 1613”. AGN, Colonia, Notaría 2, vol. 14, año 1613, ff. 76r.-87v.
“Inventario de estampas y subasta de la imagen de la venerable Madre Mariana de Jesús, conocida como Azucena de Quito y estampas del rostro del Salvador”. AGN, Colonia, Fondo Historia Eclesiástica, t. 13, años 1792-1796, f. 877r.-901r.
“Inventario de la Hacienda Techo de María Arias de Ugarte”. AGN, Colonia, Notaría 1, vols. 64-68, rollo 22, año 1664, fotogramas 1105-1151.
“Inventario de veintidós cajones de libros enviados de Cartagena de Indias a Santafé por mandato de la Real Audiencia; Santafé, 20 de abril de 1613”. AGN, Colonia, notaría 2, vol. 14, año 1613, ff. 167r-171v.
“Libros de pintura, razón de los colores, otros libros y razón de cuadros”. AGN, Colonia, notaría 1, vol. 231, ff. 195r.-197r.
“Real orden sobre el descubrimiento de la estampa del Juicio Universal que pública-mente se vendió en Roma y se presume llegue a los dominios del Rey y de que se debe hacer con precaución, y silencio”. AGN, Colonia, Milicias y Marina, t. 141, año 1773, ff. 317r.-320v.
“Sobre la apertura de los cincuenta y tres fardos de mercaderías de Castilla pertenecien-tes a Don Manuel Joseph de Arze y Don Joseph Martínez Castilla, y reco-nocimiento pretendido por el Gobernador de Portobelo; no se encontró la estampa satírica que impulsó la consulta de ese superior gobierno”. AGN, Colonia, Milicias y Marina, t. 147, año 1772, ff. 99r.-101v. y 176r.-177v.
“Testamento de Baltasar de Figueroa”. AGN, Colonia, notaría 3, vol. 82, año 1667, ff. 711r.-715v.
“Testamento de Francisca Carmona”. AGN, Colonia, notaría 2, vol. 17, años 1616-1617, ff. 350v.-354v.
“Testamento de Isabel de Vanegas”. AGN, Colonia, notaría 1, vol. 34, año 1615, ff. 321v.-322v.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán (AHAP) t. 602.
Archivo General de Indias (AGI)
Quito 297.
Fuentes secundarias
Álvarez White, María Cecilia et al. Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Escala, 2005. Impreso.
Bartsch, Adam von. The Illustrated Bartsch. New York: Abaris Books, 1999-2003. Impreso.
Blanco, Agustín. Atlas histórico geográfico Colombia. Bogotá: Archivo General de la Nación; Comisión V Centenario. Bogotá: Norma, 1992. Impreso.
Biblioteca de la Real Academia Española. Catálogo del legado Rodríguez-Moñino. Base de datos. Web. Mar 2008.
Carducho, Vicente. Diálogos de la pintura: su defensa, origen, esencia, definición modos y diferencias. 1633. Madrid: Turner, 1979. Impreso.
Cennino, Cennini. El libro del arte [c. fines del siglo XIV.] Madrid: Akal, 1988. Impreso.
Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. 1611. Madrid: Castalia, 1995. Impreso.
Doerner, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte: materiales y técnica de las pinturas al óleo, temple, acuarela, fresco, pastel: técnica de los antiguos maestros: conservación de monumentos y cuadros. Barcelona: Reverté, 1942. Impreso.
Fajardo de Rueda, Marta. El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico. Bogotá: Convenio Andrés Bello; Arte Dos Gráfico, 1999. Impreso.
---. Vargas Figueroa, Baltasar de. Web. Mar. 2008
Fundación Carlos de Amberes. Plantino: Cristóbal Plantino un siglo de intercambios culturales entre Amberes y Madrid. Madrid: Nerea, 1995. Impreso.
Garavito, Fernando, Francisco Gil y Fernando Restrepo. Los Figueroa: aproximación a su época. Bogotá: Villegas, 1986. Impreso.
Giraldo Jaramillo, Gabriel. El grabado en Colombia. Bogotá: ABC, 1960. Impreso.
---. La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1980. Impreso.
González-García, Pedro J. “El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a fines del Siglo XVI (1583-1600)”. Trabajo de grado de Licenciatura. Universidad de Sevilla, 1982. Impreso.
Groot, José Manuel. Historia y cuadros de costumbres. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá: ABC, 1951. Impreso.Hollstein, F. W. H. Hollstein’s Dutch & Flemish Etchings and Woodcuts: 1450-1700. Ámsterdam: Hertzberger, 1949-2007. Impreso.Lobo Guerrero, Bartolomé y Fernando Arias de Ugarte. Sínodos de Lima de 1613 y 1636. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad Pontificia de Salamanca; Europa Artes Gráficas, 1987. Impreso.
López Pérez, María del Pilar. “El oratorio: espacio doméstico en la casa urbana en Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII”. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 9.8 (2003): 157-227. Impreso.
Moll, Jaime. Sobre el privilegio a Cristóbal Plantino: homenaje a Juan García Morales. Madrid: Anabad, 1987. Impreso.
Morales Folguera, José Miguel. Tunja: Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Universidad de Málaga, 1998. Impreso.
Navarrete Prieto, Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Caro, 1998. Impreso.
Ocaña, Diego de. Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI. 1604. Ed. Julio Guerrero Carrasco. Madrid: Studium, 1969. Impreso.
Pacheco, Francisco. Arte de la pintura: conceptos, técnicas, colores y medios en el siglo de oro. 1649. Barcelona: Leda, 1982.
Palomino, Antonio. Museo pictórico y escala óptica con el parnaso español y laureado. 1715-1724. 3 t. en 2 v. Madrid: Aguilar, 1947. Impreso.
Picasso, Fabio. Estudio sobre las supuestas arpías capturadas en Chile (1784) y Perú (1829). 2006. Web. Jul. 2009.
Portús, Javier y Jesusa Vega. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Enco, 1998. Impreso.Provincia de Nuestra Señora de Gracia. Arte y fe: colección artística agustina Colombia. Bogotá: Arco, 1995. Impreso.
Real Academia Española. Diccionario de autoridades. 1726. Madrid: Gredos, 1979. Impreso.
Rodríguez Jiménez, Pablo, ed. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá siglos XVI-XVII. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2002. Impreso.
Romero, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la Evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: ABC, 1960. Impreso.
Rueda Ramírez, Pedro J. Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la carrera de Indias (siglo XVIII). Sevilla: Diputación de Sevilla; Universidad de Sevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005. Impreso.
Santa Gertrudis, Juan de (fray). Maravillas de la naturaleza. 4 t. Bogotá: Banco de la República, 1994. Impreso.
Simón, Pedro (fray). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981. Impreso.
Soria, Martín. La pintura del siglo XVI en Sudamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 1956. Impreso.
Sebastián, Santiago. “Pinturas derivadas de grabados en Cali”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 9.33 (1964): 41-43. Impreso.
---. “La importancia de los grabados en la cultura neogranadina”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 3 (1965): 119-133. Impreso.
---. “Los frescos de la Casa del Fundador de Tunja (Colombia)”. Archivo Español de Arte. 38.150 (1965): 115-122. Impreso.
---. La influencia de Rubens en la Nueva Granada. Cali: Academia de Historia del Valle del Cauca, 1966. Impreso.
---. “La pintura del siglo XVIII en Cali y Popayán”. Cuadernos de Arte Colonial, 1 (1986): 65-84. Impreso.
---. Emblemática e historia del arte. Madrid: Cátedra, 1995. Impreso.
---. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá: Corporación La Candelaria; Convenio Andrés Bello, 2006. Impreso.
“Sesión Vigésima quinta del Concilio de Trento: de la invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas imágenes”. El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Traducido al español por Ignacio López de Ayala. Madrid: Imprenta Real, 1785. 448-454. Impreso.
Valadés, Diego (fray). Retórica cristiana. 1579. México: FCE, 1989. Impreso.
Vallín Magaña, Rodolfo y Laura Vargas Murcia. Iglesia de San Juan de Dios. Bogotá: Instituto San Pablo Apóstol, 2004. Impreso.
Vargas Murcia, Laura. “Vida de San Agustín: de Flandes a la Nueva Granada”. Huellas de la Recolección por Orden de Agustinos Recoletos. Bogotá: Panamericana, 2005. 39-67. Impreso.

Descargas

Publicado

2009-08-14

Cómo citar

Vargas Murcia, L. L. (2009). Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX). Fronteras De La Historia, 14(2), 256–281. https://doi.org/10.22380/20274688.431

Número

Sección

Artículos