El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.446

Palabras clave:

etnohistoria, Andes, redes académicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar cómo se constituyó una etnohistoria referida a lo andino y de qué manera esto atravesó las relaciones entre países, regiones, disciplinas y temas de investigación. Me aproximo a la conformación de este campo analizando prácticas colectivas de investigación. Sitúo el surgimiento de la etnohistoria andina dentro de un conjunto de articulaciones entre antropología e historia. Exploro las formas que adquiere lo andino en las producciones académicas, sintetizando de qué manera se gestó una etnohistoria definida como andina y cuáles fueron las discusiones que se dieron dentro de este campo en torno a lo andino. Finalmente, discuto los desafíos que la puesta en tensión de lo andino plantea para los estudios etnohistóricos en las últimas décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Ramos, Universidad de Buenos Aires, Conicet, Argentina

Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora y docente de dicha institución y becaria pos-doctoral de CONICET. Autora de artículos, capítulos de libros y libros relativos a la conformación de campos de investigación, sus trasformaciones teórico-metodológicas y los circuitos formales e informales de circulación de la producción académica

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
“I circular convocatoria al cie”. Documentos I Congreso Internacional de Etnohistoria 1987-1989. Archivo Institucional Sección Etnohistoria, Buenos Aires, 1989.
Murra, John. “Carta a Ana María Lorandi” (Cornell, 23 de mayo de 1989). Documentos I Congreso Internacional de Etnohistoria 1987-1989. Archivo Institucional Sección Etnohistoria, Buenos Aires, 1989.
Fuentes secundarias
Arratia, María. Nota preliminar. La integración surandina: cinco siglos después, compilado por Xavier Albó et al. Cusco; Arica; Antofagasta: cbc; Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Universidad Católica del Norte de Antofagasta, 1996, pp. 9-13.
Barona Becerra, Guido. Introducción. Memorias I Seminario Internacional de Etnohistoria del Norte de Ecuador y Sur de Colombia. Cali: Universidad del Valle; Universidad de Cauca, 1995, pp. 11-18.
Bechis, Martha. “El camino de la etnohistoria”. II Jornadas de Investigadores de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste, Río Cuarto, Argentina, 1995. Ponencia.
Bennett, Wendell. “Area Archaeology”. American Anthropologist, vol. 55, n.o 1, 1953, pp. 5-16.
---. “A Reappraisal of Peruvian Archaeology”. Memoirs of the Society for American Archaeology, n.o 4, 1948, pp. 1-7.
Bouysse-Cassagne, Terese et al. “Simposios del VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Simposio III: Tradiciones orales, narrativa y simbolismo”. Memoria Americana, n.o 13, 2005, pp. 261-264.
Castro, Victoria et al., editores. Nispa ninchis / decimos diciendo: conversaciones con John Murra. Lima: iep/iar, 2000.
Chiappe, Carlos. “El surgimiento de la etnohistoria andina chilena en contexto: relaciones entre historia, arqueología y antropología social”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 25, n.o 1, 2016, pp. 56-74.
Combès, Isabelle. “Tierras bajas: jornadas de Antropología, Historia y Arqueología”. Bulletin de l’Institut Français d’Études andines, vol. 42, n.o 3, 2013, pp. 561-563, DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4355.
Cumings, Bruce. “Boundary Displacement: The State, the Foundations, and Area Studies during and after the Cold War”. Learning Places: The Afterlives of Area Studies, editado por Masao Miyoshi y Harry Harootunian. Durham: Duke University Press, 2002, pp. 3-60.
Dillehay, Tom y Patricia Netherly, editores. La frontera del Estado inca. Quito: Fundación Alexander Von Humboldt y Editorial Abya-Yala, 1998.
Gade, Daniel. Nature and Culture in the Andes. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1999.
Gansser, Augusto. “Facts and Theories on the Andes. Twenty-Sixth William Smith Lecture”. The Geological Society of London, vol. 129, n.o 2, 1973, pp. 93-131.
Gisbert, Teresa et al. “Mesa redonda: Tendencias actuales de la etnohistoria andina”. Historias… para Teresa 2. La Paz: Coordinadora de Historia, 1998, pp. 215-231.
Gros, Christian. “¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, n.o 1, 2013, pp. 45-69, https://doi.org/10.22380/2539472X72.
Guerrero, Andrés y Tristan Platt. “Proyecto antiguo, nuevas preguntas: la antropología histórica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo”. Cuadernos de Historia Latinoamericana, n.o 8, 2000, pp. 95-113.
Harris, Olivia. “Comments [Rethinking the Politics of Anthropology: The Case of the Andes]”. Current Anthropology, vol. 35, n.o 1, 1994, pp. 13-38.
Harris, Olivia et al., compiladores. La participación indígena en los mercados surandinos. La Paz: Ceres, 1987.
Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”. Ayer, vol. 53, n.o 1, 2004, pp. 27-45.
Lanata, Xavier, editor. Vigencia de lo andino en los albores del siglo xxi. Una mirada desde el Perú y Bolivia. Cusco: cbc, 2005.
Lechtman, Heather, compilador. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales. Lima; Nueva York: Instituto de Estudios Peruanos de Lima; Institute of Andean Research, 2006.
Lumbreras, Luis. Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres, 1981.
---. Informe final Coloquio Internacional: Críticas y Perspectivas de la Arqueología Andina. Paracas, Perú: Instituto Nacional de Cultura, 1979.
---. Introducción. Historia de América Andina: las sociedades aborígenes, editado por Luis Lumbreras. Quito: Libresa, Universidad Andina Simón Bolívar, 1999, pp. 27-44.
---, editor. Historia de América Andina: las sociedades aborígenes. Quito: Libresa, Universidad Andina Simón Bolívar, 1999.
Martínez, José Luis. “La construcción de identidades y de lo identitario en los estudios andinos (para continuar un debate)”. Actas del Primer Simposio de Pensamiento Andino. Cuenca, Ecuador: Unesco; Banco Central del Ecuador, 2005, pp. 89-112.
---. “Voces andinas coloniales: visualidad y gestualidad. Una demanda metodológica para la etnohistoria”. Libro de sumillas VII Congreso Internacional de Etnohistoria. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica, 2008, pp. 1979-1991.
---. “Voces e imágenes: las sociedades andinas en los siglos xvi y xvii y sus lecturas de lo colonial”. Actas VI Congreso Chileno de Antropología, Valdivia, Chile, 13 al 17 de noviembre del 2007, https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/187.pdf.
Mayer, Enrique. “Peru in Deep Trouble: Mario Vargas Llosa’s ‘Inquest in the Andes’ Reexamined.” Cultural Anthropology, vol. 6, n.o 4, 1991, pp. 466-450.
Medina Hernández, Andrés. “La cosmovisión mesoamericana. La configuración de un paradigma”. Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, coordinado por Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 52-120.
Mellino, Miguel. La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Molinié, Antoinette. “La antropología andina, entre la historia y la etnología”. Resúmenes de ponencias del III Congreso Internacional de Etnohistoria, El Quisco, Chile, 1993. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades,Universidad de Chile. Santiago, Chile.
---. “Buscando una historicidad andina: una propuesta antropológica y una memoria hecha rito”. Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski, editado por Rafael Varón y Javier Flores. Lima: iep; Banco Central de Reserva del Perú, 1997, pp. 691-708.
Moreno Yáñez, Segundo. “El altiplano ecuatorial andino. Estudios sobre su especificidad cultural”. El altiplano. Ciencia y conciencia en los Andes. Actas II Simposio Internacional del Altiplano Andino, Arica, Chile, 19-21 de octubre de 1993. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1993, pp. 301-308.
---. “La etnohistoria y el protagonismo de los pueblos colonizados: contribución en el Ecuador”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, n.o 5, 1993-1994, pp. 53-73.
Moreno Yáñez, Segundo y Frank Salomon, compiladores. Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos xvi-xx: Quito: Ediciones Abya-Yala, 1991.
Murra, John. “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. Visita a la provincia de León de Huánuco en 1562 por Iñigo Ortiz de Zúñiga II, editado por John Murra. Huánuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizan, 1972, pp. 427-476.
---. “Current Research and Prospects in Andean Ethnohistory”. Latin American Research Review, vol. 5, n.o 1, 1970, pp. 3-36.
---. “La etnohistoria”. La etnohistoria en Mesoamérica y los Andes, editado por Juan Pérez Zevallos y José Pérez Gollán. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1987, pp. 159-176.
Mutual, Sylvio. Presentación. Arqueología de la América Andina. Por Luis Lumbreras. Lima: Milla Batres, 1981, pp. 5-6.
Pease, Franklin. Introducción. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Lima, Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998, pp. 13-14.
Pérez Zevallos, Juan, José Pérez Gollán y Pedro Carrasco Pizano, editores. La etnohistoria en Mesoamérica y los Andes. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, 1987.
Pineda Camacho, Roberto. “La etnohistoria en Colombia: un balance bibliográfico (1940-1994)”. Memorias del 1er Seminario Internacional de Etnohistoria del Norte del Ecuador y Sur de Colombia, editado por Guido Barona y Francisco Zuluaga. Cali: Universidad del Valle, 1995, pp. 19-64.
Ramos, Alejandra. “El aporte de J. Murra al desarrollo de una red académica trasnacional de estudios sobre el mundo andino”. Cuadernos inapl, vol. 24, n.o 2, 2015, pp. 98-115.
---. “Etnohistoria(s): contextos de emergencia y vigencia discutida”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. 41, n.o 1, 2016, pp. 15-34.
---. La etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2011.
---. “La etnohistoria andina como campo de confluencia interdisciplinar: interacciones entre historia, arqueología y antropología (Perú, Bolivia y Argentina, 1970-2005)”. Trabajo de tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2016.
---. “Max Uhle - Julio Tello: una polémica académico-política en la conformación de la arqueología peruana”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 34, n.o 2, 2013, pp. 197-214.
Revista del Museo Nacional. Presentación. Revista del Museo Nacional, n.o 37, 1971, pp. 13-14.
Saignes, Thierry. “¿Es posible una historia ‘chola’ del Perú? (acerca de Nacimiento de una utopía de Manuel Burga)”. Allpanchis, vol. 23, n.o 35/36, 1990, pp. 635-657.
Salomon, Frank. “Introducción. Tres enfoques cardinales en los actuales estudios andinos”. Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos xvi-xx, compilado por Segundo Moreno Yáñez y Frank Salomon. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1991, pp. 7-26.
---. “Una polémica de once años de antigüedad. Comentarios al artículo de O. Starn”. Allpanchis, vol. 23, n.o 39, 1992, pp. 109-110.
---. “La textualización de la memoria en la América andina: una perspectiva etnográfica comparada”. América Indígena, vol. 54, n.o 4, 1994, pp. 229-272.
Seligmann, Laura. “Es más fácil destruir que crear. Comentarios al artículo de O. Starn”. Allpanchis, vol. 23, n.o 39, 1992, pp. 93-101.
Sendón, Pablo. “Ecología, ritual y parentesco en los Andes: notas a un debate no perimido”. Debate Agrario, n.o 40-41, 2006, pp. 273-297.
Silverman, Helaine y William Isbell. “Regional Patterns”. Andean Archaeology III North and South. Nueva York: Springer, 2006.
Starn, Orin. “Missing the Revolution: Anthropologists and the War in Peru”. Cultural Anthropology, vol. 6, n.o 1, 1991, pp. 63-91.
Stein, William. “Rethinking Peruvian Studies: De-Essentializing the Andean”. Ciberayllu, 1999, http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/WS_Andean/WS_Andeanists1.html.
Stern, Steve. Prefacio. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes, siglos xviii al xx, compilado por Steve Stern. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990, pp. 13-20.
Steward, Julian, director. Handbook of South American Indians. Washington: Smithsonian Institution, 1946-1959. 7 t.
Szanton, David, editor. The Politics of Knowledge. Area Studies and the Disciplines. California: Universidad de California, 2004.
Thurner, Mark. “¿Una conclusión resulta prematura? Comentarios al artículo de O. Starn”. Allpanchis, vol. 23, n.o 39, 1992, pp. 106-107.
Ticona Alejo, Esteban. “Andinistas e indígenas en el quehacer sociocultural de la Bolivia Post 52”. Temas Sociales, n.o 24, 2003, pp. 337-342.
Trigger, Bruce. “Ethnohistory: Problems and Prospects”. Ethnohistory, vol. 29, n.o 1, 1982, pp. 1-19.
Wallerstein, Immanuel. “The Unintended Consequences of Cold War Area Studies”. The Cold War and the University: Toward an Intellectual History of the Postwar Years, editado por Noam Chomsky et al. Nueva York: New Press, 1997, pp. 195-231.
Zanolli, Carlos et al. Historia, representaciones y prácticas de la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires: Antropofagia, 2010.

Descargas

Publicado

2018-07-10

Cómo citar

Ramos, A. (2018). El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005). Fronteras De La Historia, 23(2), 8–43. https://doi.org/10.22380/20274688.446

Número

Sección

Artículos