El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.449

Palabras clave:

vulnerabilidad, desastres, geohistoria, sur del lago de Maracaibo, inundaciones, terremotos, deslave, historia ambiental

Resumen

La investigación se centra en describir y analizar las modificaciones en los cauces de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela); sus periódicas inundaciones; el desastre ocasionado por los movimientos sísmicos de 1673 y 1674; las secuelas de dichos movimientos; el subsiguiente deslave y los sucesivos desbordamientos durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, cuyos efectos impactaron tanto a sus respectivos valles como a su población, en eventos de impacto lento y súbito. Asimismo, se describe el proceso de adaptación y respuesta de dichas colectividades a esos terribles sucesos, o su resiliencia. El estudio se realizó a partir de la recolección de información documental y cartográfica sobre los tópicos señalados. Además, se ubican y se describen las modificaciones en los sistemas hídricos, el sismo, el deslave y sus efectos, y se presentan figuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Ramírez Méndez, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela

Doctor en Historia de la Universidad Central de Venezuela; miembro del Grupo de Investigaciones de Historia de las Regiones Hispanoamericanas (GIHRA) y profesor en la Maestría en Historia de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; investigador especial invitado en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt; miembro del Programa de Estímulo a la Investigación nivel B; Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, mención Ciencias Sociales, 2017.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo Arquidiocesano de Mérida, Mérida, Venezuela (aam).
Seminario (s).
Caja 1: Libro de recibo de la Compañía de Jesús.
Archivo General del Estado Mérida, Mérida, Venezuela (agem).
Documentos Históricos (dh).
Expediente promovido por el procurador don Cristóbal de Gámez y Costilla. Testimonios de las autoridades eclesiásticas. Mérida, 24 de febrero de 1711, ff. 10 r.-14 v.
Protocolos (p).
TT. I al C
T. VIII. Poder de Juan Pérez Cerrada. Mérida, 23 de enero de 1623, ff. 13 v.-15 v.
T. IX. Testamento de Fernando Cerrada. Mérida, 25 de diciembre de 1624, ff. 76 r.-82 v.
T. XI. Carta de donación. Mérida, 13 de septiembre de 1628, f. 320 r.-v.
T. XXX. Carta de venta. Mérida, 21 de noviembre de 1676, ff. 234 r.-236 v.
T. XXX. Testamento de Magdalena Ximeno de Bohórquez. Mérida, 30 de julio de 1676, ff. 186 r.-189 r.
T. XXXVI. Testamento de Isabel Ana de Ribas. Mérida, 27 de diciembre de 1684, ff. 97 r.-116 v.
Mortuorias (Mtrs).
T. X. Mortuoria Juan Dávila y Rojas. Mojaján, 29 de septiembre de 1667,
ff. 390 r.-391 v.
Archivo General de Indias, Sevilla, España (agi).
Escribanía de Cámara (ec).
Legajo 836-c. Visita de Modesto de Meller y Diego de Baños y Sotomayor.
1655-1657. Composiciones.
Mapas y planos de Venezuela (mpv).
3B “Laguna de Maracaybo. 1642-2-5”.
57, 1682, 22,2. “Carta Corográfica de la Laguna de Maracaibo, donde se demuestran laz entradas de loz, sitios y fuerzas de las ciudades, lugares y puertos de lagunillas demostrado por escala de a, b y c”.
286 “Descripción de la Laguna de Maracaibo, sacada por escala plana y petipie de leguas castellanas, con las ciudades, pueblos, balles, puertos y castillos que encierran en si por abc”.
Santo Domingo (sd).
Legajo 202. Informe del procurador general de Mérida José García de Ambas. Mérida, 20 de abril de 1688.
Legajo 668. Comunicación del Cabildo de Maracaibo. Maracaibo, 25 de mayo de 1716, ff. 3 v.-5 r.
Santa Fe (sf).
Legajo 372. Expediente de don Diego Manuel de Eguiazabal. Composición de don Lucas García Cueto. Maracaibo, 16 de octubre de 1716, f. 88 r.-v.
Legajo 372. Expediente de don Diego Manuel de Eguiazabal. Comunicación de las autoridades eclesiásticas de San Antonio de Gibraltar. San Antonio de Gibraltar, 25 de junio de 1716, f. 21 v.
Archivo General de la Nación Colombiana, Bogotá, Colombia (agnc).
Sección Colonia
Curas y Obispos (co).
T. 2, doc. 14. Valle de Río Seco, pleito de jesuita por servidumbre de aguas.
Fábrica de Iglesias (fi).
T. 20, doc. 35. Santa María y San Pedro reconstrucción de iglesias. Comunicación del Gobernador don Alonso del Río y Castro al Virrey don Pedro Messía de la Cerda. Maracaibo, 18 de noviembre de 1771, ff. 799 r.-800 r.
Milicias y Marina (mm).
T. 137. Información del Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Mérida para la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Mérida, 24 de abril de 1674, f. 698 r.-v.
Misceláneas (Ms).
T. 149. Autos fechos en razón de la mayordomía del hospital de Jesús Nazareno en la ciudad de Gibraltar. Notario Juan de Ovando Gibraltar, 10 de septiembre de 1674, f. 78 r.
Mapas y planos
Mapoteca 4, n.º 386-A (m). “Mapa elaborado por Pedro Josep Antúnez Pacheco”, 1760.
Mapoteca 4, n.º 388-A (m). “Mapa elaborado de por fray Fernando Mayorga en 1761”.
Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero, Mérida, Venezuela (bnbfc).
Cabildo.
Mercedes de Tierra. (cmt). Caja 11, doc. 1. Merced a Juana Bedoya. Mérida, 26 de abril de 1627, f. 181 r.-v.
Fuentes secundarias
Calvente Arturo. Resiliencia un concepto clave para la sustentabilidad. Buenos Aires: Programa de Difusión e Investigación en Sustentabilidad, Centro de Altos Estudios Globales, Universidad Abierta Interamericana, 2007.
Campo del Pozo, Fernando. Historia documentada de los agustinos en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1968.
Cardona A., Omar Darío. “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para la ordenación y planeación del desarrollo”. Maskrey, pp. 51-74.
Daza, Samir Joaqui y Apolinar Figueroa Casas. “Factores que determinan la resiliencia socioecológica para la alta montaña andina”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13, n.o 25, 2014, pp. 47-55.
Espinosa, Antonio. “Hidrografía. La cuenca del lago de Maracaibo. Principales ríos. Principales cuencas. Aguas superficiales. Aguas subterráneas”. Sinopsis fisiográfica de la región zuliana. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1992, pp. 89-113, http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/EA.1992.a.5.pdf.
Febres Cordero, Tulio. “Documentos para la historia del Zulia en la época colonial”. Obras completas, por Tulio Febres Cordero, t. IV. Bogotá: Antares, 1960, pp. 128-130.
Folke, Carl. “Resilience: The Emergence of a Perspective for Social-Ecological Systems Analyses”. Global Environmental Change, vol. 16, n.o 3, 2006, pp. 253-267, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002.
Folke, Carl et al., “Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations”. ambio: A Journal of the Human Environment, vol. 31, n.o 5, 2002, pp. 437-440.
Gallopin, Gilberto. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. Un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal, 2003.
García Acosta, Virginia, coordinadora. Historia y desastres en América Latina, vol. I. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Ciudad de México: Ciesas, 1996.
Goldstein, Isaac et al. “Sustentabilidad de los paisajes andinos de Venezuela. Emergencias territoriales prioritarias en la conservación del agua”. Revista Geográfica Venezolana, vol. 53, n.o 2, 2012, pp. 213-238.
Hercer, Hilda María y María Mercedes di Virgilio. “Buenos Aires inundable del siglo xix a mediados del siglo xx”. García Acosta, pp. 67-100.
Ize, Lema Irina. “Resiliencia, glosario, conceptos, resiliencia costera bibliografía”. Documento de trabajo, Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera, http://www.lanresc.mx/intranet/noticias/Documento%20de%20trabajo%20resiliencia.pdf.
Lavell, Allan et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Ciudad de Guatemala; Ciudad de Panamá: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2003.
Maskrey, Andrew, compilador. Los desastres no son naturales. Buenos Aires: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993.
Moberg, Fredrik. ¿Qué es la resiliencia? Una investigación sobre el sistema socioecológico. Estocolmo: Stoschkolm Resiliencie Centre, 2011.
Nectario María (hno.). Mapas y planos de Maracaibo y su región 1499-1820. Madrid: Embajada de Venezuela, 1973.
Palme, Christl y Rogelio Altez. “Los terremotos de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos”. Revista inci, vol. 27, n.o 5, 2002, pp. 220-226.
Ramírez Méndez, Luis Alberto. “El cultivo del cacao venezolano a partir de Maruma”. Historia Caribe, vol. X, n.o 27, 2015, pp. 69-101, http://dx.doi.org/10.15648/hc.27.2015.3.
---. La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo. De su misma sangre. La frontera indígena. Maracaibo: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, 2015.
Ramírez Méndez, Luis Alberto y Reina Aranguren. “Los efectos de los sismos de 1673 y 1674 en el sur del lago de Maracaibo”. Nuestro Sur, año 7, n.o 9, 2016, pp. 95-126.
“Resiliencia: ¿proceso de superación de la adversidad?”, http://notas.nezit.com.ar/ resiliencia.htm.
Roa, José Gregorio. “El sistema fluvial de la planicie Motatán-lago de Maracaibo. Una introducción a su análisis cartográfico histórico”. Revista Geográfica Venezolana, vol. 45, n.o 1, 2004, pp. 67-90.
Teixeira, Simonne. “Paisaje cultural y representaciones de la naturaleza en dos cuencas hidrográficas en el siglo xix (Brasil y España)”. Historia Caribe, vol. X, n.o 26, 2015, pp. 107-133, http://dx.doi.org/10.15648/hc.26.2015.5.
Twigg, John. “Características de una comunidad resiliente ante los desastres. Nota guía”, http://www.benfieldhrc.org/disaster_studies/projects/ communitydrrindicators/ community_drr_indicators_index.htm.
Wilches-Chaux, Gustavo. “La vulnerabilidad global”. Maskrey, pp. 11-44.

Descargas

Publicado

2018-07-10

Cómo citar

Ramírez Méndez, L. A. (2018). El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII. Fronteras De La Historia, 23(2), 118–149. https://doi.org/10.22380/20274688.449

Número

Sección

Artículos