El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.507

Palabras clave:

clero secular, Nueva España, grados universitarios, seminario conciliar, formación clerical

Resumen

Este artículo compara los argumentos de un claustro universitario acerca de que no es necesario que el clero obtenga grados académicos, con la petición de un obispo para convertir su seminario en universidad. Aunque el claustro negó que los clérigos necesitaran grados, en realidad desde el siglo XVI la Iglesia tuvo interés en consolidar la fundación universitaria. Los arzobispos de México vieron en la universidad un espacio para la formación del clero, la cual les era exigida para la ordenación sacerdotal. Si bien no había ley que exigiera al clérigo medio un título universitario, en la práctica la mayor parte de la clerecía lo tuvo. Negar la relación entre la carrera eclesiástica y los grados sólo se entiende como una estrategia para evitar una segunda universidad en Nueva España que trastocara el monopolio de los grados detentado por la Universidad de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolgo Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrático e investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la misma universidad. Actualmente desarrolla los proyectos de investigación “El clero en Nueva España: educación, destinos y gobierno” y “El clero, las parroquias y la curia del arzobispado de México en la época de Felipe V”. Autor del libro El mérito y la estrategia. Clérigos, juristas y médicos en Nueva España (2003); coordinador de los libros Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII) (2004) y El cacicazgo en Nueva España y Filipinas (2005), y coautor, con Margarita Menegus, de Los indios, el sacerdocio y la universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII (2006). Ha publicado varios artículos, capítulos de libros y reseñas.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, México (AGN).
México (M) 2547, 2550.
Alcaldes Mayores (AM) 3.
Bienes Nacionales (BN) 41, 199, 271, 603, 1271.
Universidad (U) 55.
Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI)
“Provisión de curatos del arzobispado de México” (1768). Archivo General de la Nación (AGN), México. Bienes Nacionales 603, exp. 5.
“Relación de méritos del bachiller Bernardino Pablo López y Escobedo”. Archivo General de la Nación (AGN), México. Bienes Nacionales 199, exp. 12.
“Informe reservado de la clerecía del arzobispado de México, por Manuel José Rubio y Salinas” (febrero de 1764). Archivo General de Indias (AGI), Sevilla. México 2547.
Fuentes secundarias
Aguirre Salvador, Rodolfo. “Grados y colegios en la Nueva España, 1704- 1767”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 36 (2002): 50- 52.
—. El mérito y la estrategia. Clérigos, juristas y médicos en Nueva España. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad; Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
—. “El perfi l de una élite académica en la Nueva España del siglo XVIII: los licenciados y doctores canonistas”. Universitarios en la Nueva España. Colección de la Real Universidad de México. Estudios y textos XV. Coord. Armando Pavón Romero. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2003. 51-84.
—. “Formación y ordenación de clérigos ante la normativa conciliar. El caso del arzobispado de México, 1712-1748”. Los concilios provinciales en Nueva España. Refl exiones e infl uencias. Pilar Martínez López- Cano y Francisco J. Cervantes Bello, coords. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005. 337-362.
Aguirre Salvador, Rodolfo, Leticia Pérez y Enrique González. I y II Concilios. Estudio introductorio, transcripción paleográfi ca y anexos. Concilios provinciales mexicanos. Época colonial por Pilar Martínez López-Cano, coord. CD-ROM. México: Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Chávez Sánchez, Eduardo. Historia del seminario conciliar de México. t. 1. México: Porrúa, 1996.
Gonzalbo, Pilar. Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. México: El Colegio de México, 1995.
González, Enrique. “Legislación y poderes públicos en la universidad colonial mexicana (1551-1668)”. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia, 1990.
Kagan, Richard L. Universidad y sociedad en la España moderna. Madrid: Tecnos, 1981.
León Alanís, Ricardo. El Colegio de San Nicolás de Valladolid. Una residencia de estudiantes. 1580-1712. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.
Martínez López-Cano, Pilar, coord. Concilios provinciales mexicanos. Época colonial. CD-ROM. México: Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre. Los indios, el sacerdocio y la universidad. Siglos XVI-XVIII. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; Plaza y Valdés, 2006.
Ramírez, Clara I. y Armando Pavón. “La carrera universitaria en el siglo XVI. El acceso de los estudiantes a las cátedras”. Los estudiantes. Trabajos de historia y sociología. Renate Marsiske. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad; Universidad Nacional Autónoma de México, 1989. 56-100.
Taylor, William. Ministros de lo sagrado. t. 1. México: El Colegio de Michoacán; Secretaría de Gobernación; El Colegio de México, 1999.

Descargas

Publicado

2008-09-05

Cómo citar

Aguirre, R. (2008). El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller. Fronteras De La Historia, 13(1), 119–138. https://doi.org/10.22380/20274688.507

Número

Sección

Artículos