El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J.

Autores/as

  • Carlos del Cairo Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
  • Esteban Rozo Pabón Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.533

Palabras clave:

Gumilla, jesuitas, misiones, río Orinoco, salvajismo, diferencia y retórica colonial

Resumen

Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita por el jesuita José Gumilla y publicada por primera vez en 1741. Los autores exploran los fundamentos de la retórica colonial que se advierte en el texto a través de la identificación de las instancias retóricas a las que recurre su autor para escribir la historia natural del Orinoco. Se resalta la funcionalidad geopolítica e imperial de las misiones en los territorios de frontera; la noción de historia en Gumilla; la diferencia colonial que se decreta a través de una retórica que recurre al cuerpo como instancia de manifestación del salvajismo, la ignorancia y el desgobierno de estas naciones, y la explicación teológica e histórica del origen y situación de los habitantes del Orinoco. Por último, se evidencian las representaciones y prácticas que justifican y hacen más eficaz el proyecto misional y civilizador, entre los “operarios” de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos del Cairo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Es Magíster en Antropología de la Universidad de Montreal (Canadá) y candidato al Doctorado en Antropología de la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Actualmente es profesor del Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Sus áreas de interés son las políticas de la identidad, las organizaciones indígenas en la Amazonía colombiana, las relaciones interétnicas y la construcción cultural del territorio. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas” (con Esteban Rozo), Universitas Humanística (Bogotá), año 32, núm. 61 (enero-junio 2006): 107-134; “Apuntes en torno al posicionamiento estratégico de las comunidades indígenas amazónicas en Colombia”, Quaderni di Thule n. II, Atti del XXIV Convegno Internazionale di Americanistica (2005): 593-560 y “El eco-nativo: construcción eficaz en tiempos de discriminación cultural”, Universitas Humanística (Bogotá), año 30, núm. 57 (enero-junio de 2004): 27-37.

Esteban Rozo Pabón, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Es antropólogo y candidato al doctorado en antropología e historia de la University of Michigan (Estados Unidos). Actualmente se desempeña como profesor de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Sus áreas de interés son la antropología histórica y la conversión religiosa. Entre sus publicaciones recientes se destaca: “Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas” (con Carlos Del Cairo), Universitas Humanística (Bogotá), año 32, núm. 61 (enero-junio 2006): 107-134 y “Naturaleza, paisaje y sensibilidad en la Comisión Corográfica”, Revista de Antropología y Arqueología (Bogotá), vol. 11, núms. 1-2 (2001): 75-116.

Referencias bibliográficas

Arboleda, José Rafael. “El padre Gumilla S. J. y su obra”. En El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río. Bogotá: ABC, 1955.
Barona, Guido. “Las tecnologías de dominación colonial: el derecho, los pueblos de indios y resguardos”. Revista de Antropología y Arqueología (Bogotá), 10, núm. 2, (1998): 93-140.
________. “Memoria y olvido: pasión, muerte y renovación de la colonización del imaginario”. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia, eds. Marta Zambrano y Cristóbal Gnecco, 121-150. Bogotá: Ministerio de Cultura; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad del Cauca, 2000.
Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino, 1996.
Beerman, Eric. “Retrato biográfico de Francisco Requena (1743-1824)”. Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), 85, núm. 801 (1998): 495-518.
Borja G., Jaime H. Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Instituto Pensar; Universidad Iberoamericana de México, 2002.
Chaumeil, Jean-Pierre. “De Loreto à Tabatinga. D’une frontière l’autre: antagonisme sur l’Amazone au XIXe siècle et aprè”. L’Homme (Paris) 32, núm. 122-124, (1992): 355-375.
Alcedo y Herrera, Dionisio de. “Dictamen de D. Dionisio de Alcedo y Herrera, Gobernador y Capitán General que fue de la Provincia de Quito, y Presidente de la Real Audiencia de dicha ciudad, en orden al contenido de esta historia”. En El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río, José Gumilla. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
Goyeneche, Antonio de. “Aprobación del R. P. Maestro Antonio de Goyeneche, de la Compañía de Jesús”. En El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río, José Gumilla. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
Rey Fajardo, José del. Misiones jesuíticas en la Orinoquia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977.
________. “La presencia científica de la Universidad Javeriana en la Orinoquia”. Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), 79, núm. 179 (1992): 925-952.
________. “El mundo intelectual y simbólico del misionero orinoquense”. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, coords. Sandra Negro y Manuel M. Marzal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Abya-Yala, 2000.
________. El aporte de la Javeriana colonial a la cartografía orinoquense. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Duchet, Michèle. Antropología e historia en el siglo de las Luces. México: Siglo XXI, 1975.
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. 1961; reimpresión, Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 1966; México: Siglo XXI, 1998.
Gómez, Augusto. Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo XXI, 1991.
Gumilla, José. Historia Natural, Civil y Geográfica de las Naciones situadas en las riveras del Río Orinoco, 2 T. 1741; Barcelona: Carlos Gibert y Tutó, 1791.
________. El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
________. El Orinoco ilustrado. 1741; Bogotá: Imagen, 1994.
Langebaek, Carl y otros. Por los caminos del piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX, Estudios Antropológicos, núm. 2. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, 2000.
Mignolo, Walter. Local histories/global designs. Coloniality, subaltern knowledge and border thinking. Princeton: Princeton University Press, 2000. Pacheco, Juan Manuel. Los jesuitas en Colombia. T. 3. 1696-1767; Bogotá: Universidad Javeriana, 1989.
Parker, Eugene. “Caboclization: The transformation of the amerindian in Amazonia 1615-1800”. Studies in Third World Societies (Williamsburg, Estados Unidos), 32 (1985): 1-49.
Pels, Peter. “The anthropology of colonialism: Culture, history, and the Emergence of Western Governmentality”. Annual Review of Anthropology (Palo Alto, Estados Unidos), 26 (1997): 163-183.
Ramírez, María Clemencia. “Los sibundoyes, grupos de piedemonte estructuradores de la relación de intercambio Andes-selva durante el siglo XVII”. En Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, comps. Roberto Pineda y Beatriz Alzate, 19-30. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República, 1993.
Rausch, Jane. Una frontera de la sabana tropical. Los Llanos de Colombia 1531- 1831. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1994.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Madrid: Real Academia Española de la Lengua, 2001.
Reeve, Mary-Elizabeth. “Regional interaction in the western Amazon: The early colonial encounter and Jesuit years: 1538 – 1767”. Ethnohistory (Durham, Estados Unidos) 41, núm. 1 (1994): 106-138.
Restrepo, Daniel. La compañía de Jesús en Colombia: compendio historial y galería de ilustres varones. Bogotá: Corazón de Jesús, 1940.
Salcedo, Jorge Enrique. “Las misiones jesuitas en Colombia, las regiones del Casanare y el Meta durante el siglo XVII y XVIII”. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, coords. Sandra Negro y Manuel M. Marzal. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú; Abya-Yala, 2000.
Sweet, David. “Misioneros jesuitas e indios `recalcitrantes´ en la Amazonia Colonial”. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo, eds. Miguel León- Portilla y otros, 265-292. Madrid: Siglo XXI, 1992.
Useche, Mariano. “Colonización española e indígenas en el alto Orinoco, Casiquiare y río Negro”. En Etnohistoria e Historia de las Américas,comp. Elizabeth Reichel, 225-242. Bogotá: Universidad de los Andes, 1988.

Descargas

Publicado

2006-12-07

Cómo citar

del Cairo, C., & Rozo Pabón, E. (2006). El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J. Fronteras De La Historia, 11, 153–181. https://doi.org/10.22380/20274688.533

Número

Sección

Artículos