Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.611

Palabras clave:

periodo colonial, religiosas, resistencia, Osorno, castas, géneros

Resumen

Con la conquista española en América se generó una reestructuración de las normas sociales que conllevó negociaciones de poder y estrategias de resistencia por parte de los agentes sociales involucrados, tanto hispanos como indígenas, y que en el caso del territorio al sur de Chile a fines del siglo XVI se articuló en un contexto de frontera. El presente artículo aborda, a partir del relato sobre el rapto y cautiverio de sor Francisca en la antigua ciudad de Osorno, formas de resistencia social que se pueden desprender de este hecho histórico, asociadas con el rol que desempeñó la mujer religiosa a inicios de la Colonia y de su relación con el mundo indígena, sobre la base de las categorías de castas y género y del vínculo de ambas en un contexto de agentes sociales subalternos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javiera Letelier Cosmelli, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Chile

Arqueóloga, magíster en Historia y doctoranda en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es académica de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, y sus temáticas de investigación se centran en arqueología contemporánea e histórica, etnoarqueología y etnohistoria. 

Dafna Goldschmidt Levinsky, Universidad de Valparaíso, Chile

Arqueóloga e investigadora, proyecto Fondef ID14I10187. Especialista en arqueología histórica y gestora de la cuenta de Instagram @arqueologiahistoricasantiago, relacionada con la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico del periodo histórico.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

A. Impresos

Guaman Poma de Ayala, Felipe. El primer nueva crónica y buen gobierno. Ca. 1583-1615. Ciudad de México: Siglo XXI, 2006.

Mariño de Lobera, Pedro. Crónica del reino de Chile. Reducida a nuevo método y estilo por el Padre Bartolomé de Escobar. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970.

Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco. Cautiverio feliz. Edición crítica de Mario Ferreccio Podestá y Raïssa Kordic Riquelme. Estudio preliminar de Cedomil Goic. Biblioteca Antigua Chilena 5. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura; Seminario de Filología Hispánica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile; RIL Editores, 2001. 2 vols.

Rosales, Diego de. Historia general del reyno de Chile, tomo II. Valparaíso: Imprenta del Mercurio Valparaíso, 1878.

Fuentes secundarias

Aguirre, Margarita. Monjas y conventos. La experiencia del claustro. Colección Mujeres en la Cultura Chilena. Santiago de Chile: Sernam, 1994.

Anderson, Jeanine. “Sistemas de género e identidad de mujeres en culturas marcadas del Perú”. Revista Peruana de Ciencias Sociales, vol. 2, n.o 1, 1990, pp. 77-117.

Araya, Alejandra. “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (Chile 1700-1850)”. Nomadías: series monográficas, el género y las mujeres, aportes historiográficos, n.o 1, 1999, pp. 71-84.

Armacanqui-Tipacti, Elia. Sor María Manuela de Santa Ana. Una teresiana peruana. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1999.

Baena, Alberto. “La mujer española y el discurso moralista en la Nueva España (s. XVI-XVII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.22012.

Boccara, Guillaume. “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. The Hispanic American Historical Review, vol. 79, n.o 3, 1999, pp. 425-461.

Borja, Jaime. “Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada”. Fronteras de la Historia, vol. 12, 2007, pp. 53-78. doi: https://doi.org/10.22380/20274688.469.

Cano, Imelda. La mujer en el reyno de Chile. Santiago de Chile: Ediciones de la Municipalidad de Santiago, 1980.

Catrileo, María. Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche. Mapudungunespañol- English. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1995.

Cavieres, Eduardo. “Consensualidad, familia e hijos naturales. Aconcagua en la segunda mitad del siglo XVIII”. Cuadernos de Historia, n.o 15, 1995, pp. 219-239.

Cebrián, Eduardo. “Curalaba: cuando la política no entiende la guerra”. Revista de Humanidades, vol. 17-18, 2008, pp. 125-142.

Cruz, Isabel. “Imágenes de civilización y barbarie al sur de Chile: rapto de mujeres blancas por caciques indígenas desde Ercilla a Rugendas”. Barroco y Fuentes de la Diversidad Cultural, II Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura; Unión Latina; Unesco, 2011, pp. 103-113.

Giudicelli, Christopher. “Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (s. XVI-XVII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/56802.

Goldschmidt, Dafna. “Conventos y mujeres en la Colonia chilena. Un estudio arqueológico sobre género y arquitectura”. Tesis de Arqueología, Universidad SEK, Santiago de Chile, 2010.

González, Yéssica. “Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la frontera de la Araucanía, siglos XVIII-XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 43, n.o 2, 2016, pp. 185-214. doi: https://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59076.

Guarda, Gabriel. Historia urbana del reino de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1978.

Guzmán, Carmen. “Las cautivas de las siete ciudades: el cautiverio de mujeres hispanocriollas durante la guerra de Arauco, en la perspectiva de cuatro cronistas (s. XVII)”. Intus-Legere Historia, vol. 7, n.o 1, 2013, pp. 77-97.

Harvey, Penélope. Género, autoridad y competencia lingüística. Participación política de la mujer en pueblos andinos. Documentos de Trabajo n.º 33, Serie Antropológica n.º 9. Lima: iep, 1989.

Iglesias, Margarita. “La Ragún: una enamorada del santísimo sacramento o un caso femenino de conversión indígena en Chile colonial”. Revista Nomadías, n.o 2, 1997, pp. 49-58.

---. “El rol de las mujeres religiosas en la transmisión de la fe cristiana en la época colonial en Chile: una mirada conventual”. Revista Cyber Humanitatis, n.o 11, 1999, s. p.

Lamas, Marta. “La antropología feminista y la categoría ‘género’”. Nueva Antropología, vol. VIII, n.o 30, 1986, pp. 173-198.

Lavalle, Bernard. Amor y opresión en los Andes coloniales. Lima: Editorial ifea; iep, 2001.

Lavrin, Asunción. “Religiosas”. Ciudades y sociedad en América Latina colonial, editado por Louisa Hoberman y Susan Socolow. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 175-213.

---. “La vida femenina como experiencia religiosa: biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial”. Colonial Latin American Review, vol. 2, n.os 1-2, 1993, pp. 27-51. doi: https://doi.org/10.1080/10609169308569806.

Lavrin, Asunción y Edith Couturier. “Las mujeres tienen palabras. Otras voces en la historia colonial de México”. Historia Mexicana, n.o 33, 1981, pp. 278-313.

Le Breton, David. La sociología del cuerpo. Madrid: Ediciones Siruela, 2018.

Macera, Pablo. “Sexo y coloniaje”. Trabajos de Historia, vol. 3, 1977, pp. 297-352.

Malone, Michael. “Beyond the Last Frontier: Toward a New Approach to Western American History”. The Western Historical Quarterly, vol. 20, n.o 4, 2008, pp. 409-427. doi: https://doi.org/10.2307/969493.

Mannarelli, María Emma. “Espacios femeninos en la sociedad colonial”. La mujer en la historia del Perú, editado por Carmen Meza y Teodoro Hampe. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007, pp. 191-215.

---. Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo xvii. Lima: Editorial Flora Tristán, 1993.

Mantecón, Tomás y Susana Truchuelo. “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la monarquía hispánica: perspectivas historiográficas”. Historia Crítica, n.o 59, 2016, pp. 19-39. doi: https://doi.org/10.7440/histcrit59.2016.02.

Martínez, Ángel. “Las monjas en la América Colonial”. Thesaurus, n.os 1, 2 y 3, 1995, pp. 572-626.

Martínez, Patricia. La libertad femenina de dar lugar a dios. Discursos religiosos de poder y formas de libertad religiosa desde la Baja Edad Media hasta el Perú Colonial. Lima: Ediciones Manuela Ramos y Ediciones unmsm, 2004.

---. “Mujeres religiosas en el Perú del siglo xvii: notas sobre la herencia europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas”. Revista Complutense de Historia de América, n.o 26, 2000, pp. 27-56.

Matthei, Mauro. “Testimonios de santidad en el Chile colonial”. Historia de la Iglesia en Chile. T. 1: En los caminos de la conquista espiritual. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2009, pp. 257-288.

Millar, René y Carmen Gloria Duhart. “La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplinas y devociones”. Historia de la vida privada en Chile. T. I: El Chile tradicional. De la Conquista a 1840, dirigido por Rafael Sagredo y Cristian Gasmuri. Santiago de Chile: Taurus, 2004, pp. 125-160.

Montecino, Sonia. Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 1993.

Muñoz, Reinaldo. Las monjas trinitarias, 1570-1822. Relato histórico. Santiago de Chile: Imprenta de San José, 1918.

Obregón, Ximena. “Concepciones hispanas en torno a un territorio disputado en Chile. Araucano-mapuches y españoles durante el siglo xvii”. Cultura y Representaciones Sociales, vol. 2, n.o 4, 2008, pp. 72-93.

Operé, Fernando. Historias de la frontera. El cautiverio en la América hispánica. Buenos Aires: Corregidor, 2012.

Pastor, Beatriz. Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover: Ediciones del Norte, 1988.

Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1982.

Peña, Carlos. Una crónica conventual. El monasterio de las agustinas de Santiago (1574-1951). Santiago de Chile: El Imparcial, 1951.

Plaza, Camila. “Mujeres, escritura y colonialidad. Imágenes sobre mujeres en Diego de Rosales y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán”. Tiempo Histórico, n.o 7, 2013, pp. 79-94.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2000, pp. 201-246.

Rotker, Susan. Cautivas argentinas: a la conquista de una nación blanca. Latin American Program Woodrow Wilson International Center for Scholars, n.o 233. Washington: Rutgers, 1997.

Salazar, Nuria. “Los monasterios femeninos”. Historia de la vida cotidiana en México. T. II: La ciudad barroca, coordinado por Antonio Rubial García. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 221-259.

Salinas, Cecilia. Las chilenas de la Colonia, virtud sumisa, amor rebelde. Santiago de Chile: lom, 1994.

Sánchez, Víctor. El pasado de Osorno. La gran ciudad del porvenir. Osorno: Imprenta Cervantes, 1948.

Sarabia, María Justina e Isabel Arenas. “Riqueza monástica en la América colonial: las concepcionistas de la ciudad de México en el siglo xviii”. Descubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez, coordinado por María Salud Elvas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012, pp. 199-210.

Schwartz, Stuart. “Colonial Identities and the Sociedad de Castas”. Colonial Latin American Review, vol. 4, 1995, pp. 185-201.

Semilla, María. “El mito de la Cautiva: desplazamientos y proyecciones en la literatura contemporánea argentina”. Cuadernos Lírico, n.o 10, 2014. doi: https://doi.org/10.4000/lirico.1708.

Silva, Osvaldo. “Hacia una redefinición de la sociedad mapuche en el siglo xvi”. Cuadernos de Historia, n.o 14, 1994, pp. 7-19.

Socolow, Susan. “Spanish Captives in Indian Societies: Cultural Contact along the Argentine Frontier, 1600-1835”. The Hispanic American Historical Review, vol. 72, n.o 1, 1992, pp. 73-99. doi: https://doi.org/10.2307/2515948.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez. “Mujeres de frontera: entre el cautiverio y el estigma”. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, t. I. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A. G., 2001, pp. 690-696.

Valdés, Adriana. “Sor Úrsula Suárez (1666-1749). En torno a su cuerpo”. Revista Chilena de Literatura, n.o 6 , 2003, pp. 183-204.

Valenzuela, Jaime. “Indios de arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el abolicionismo (1665-1685)”. Chungará (Arica), vol. 46, n.o 4, 2014, pp. 625-636. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000400006.

Van Deusen, Nancy. Entre lo sagrado y lo mundano. Lima: ifea; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.

Voigt, Lisa. Writing Captivity in the Early Modern Atlantic. Circulation of Knowledge and Authority in the Iberian and English Imperial Words. Williamsburg: Omohundro Institute of Early American of History and Culture, 2009.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Letelier Cosmelli, J., & Goldschmidt Levinsky, D. (2019). Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI. Fronteras De La Historia, 24(2), 136–160. https://doi.org/10.22380/20274688.611

Número

Sección

Artículos