Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

Autores/as

  • Claudia Marcela Vanegas Durán Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Abasto de leña, mita urbana, Nuevo Reino de Granada, pueblos de indios, Santafé, Siglo XVII, Tunja

Resumen

El abasto de leña forzado que tuvieron que cumplir los pueblos de indios ubicados en las ciudades d e Santafé y Tunja durante los siglos XVI y XVII es un tema al que se le ha prestado muy poca atención en la historiografía colombiana. Junto con una movilización coaccionada de mano de obra (alquiler general, concierto, mita), las autoridades coloniales de los Cabildos locales impusieron el suministro semanal de un insumo fundamental para la cocción de los alimentos y la calidez de los hogares neogranadinos. En este artículo se analiza cómo se organizó el sistema y se llevó a cabo esta tarea por parte de los indígenas, cuáles fueron los inconvenientes que se presentaron alrededor de esta imposición, y los efectos que la mita de la leña causó sobre las actividades cotidianas de los indios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Marcela Vanegas Durán, Universidad Nacional Autónoma de México

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Actualmente realiza estudios de doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto de investigación “Bienes de comunidad en los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé (Nuevo Reino de Granada), 1550-1650”. Durante el año 2007 fue becaria del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Antes de incursionar en la historia colonial, realizó un estudio sobre los manuales de urbanidad escritos por colombianos en el siglo XIX, cuyo resultado fue el inédito “Educar, moralizar y civilizar. Los manuales de urbanidad en Colombia durante el siglo XIX”. Es autora del libro Autonomía y subordinación. Tensiones entre autoridades indígenas y coloniales en el obraje de comunidad de Duitama (2010).

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).
Caciques e Indios (CI) 8, 30, 35, 40, 50, 54.
Miscelánea (M) 71.
Visitas Bolívar (VBOL) 5.
Visitas Boyacá (VBOY) 19.
Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI).
Santa Fe (SF) 18, 28, 74
B. Impresos
“Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por la justicia de aquella ciudad en 30 de mayo de 1620 años”. inciva 339-372.
Papel Periódico Ilustrado [Santafé], 1887. Web. Octubre de 2014.
Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1688. Impreso. Puerto Alegre, fray Gaspar de. “Nuevo Reino de Granada, 1571”. inciva 105-112.
Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias mandadas a imprimir y publicar por la majestad católica del rey don Carlos II nuestro señor. T. 2. Madrid: Ivlian de Paredes, 1681. Impreso.
“Relación de Popayán y del Nuevo Reino 1559-1560”. inciva 23-104.
Fuentes secundarias
Aguirre Salvador, Rodolfo. “Repartimiento forzoso de mano de obra en Chalco. Siglos XVI- XVII”. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 1991. Impresa.
Burford de Buchanan, Jeanne Mavis. “Pueblos, encomienda y resguardo en Facatativá: 1538 a 1852”. Tesis de pregrado en Historia. Pontificia Universidad Javeriana, 1980. Mecanografiado.
Cavelier, Inés. “Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá Colombia, siglos XVI y XVII”. Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Ed. Francisco Valdez. Quito: Abya Yala; Banco Central del Ecuador; Centre National de la Recherche Scientifique; Embajada de Francia; Institut Français d’Études Andines; Institut de Recherche pour le Développement; Instituto Nacional del Patrimonio Cultural; Universidad de París I, 2006. 127-140. Impreso.
Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1999. Impreso.
---. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social, 1539- 1800. 3ª ed. Bogotá: Banco de la República; Colciencias; tm; Universidad del Valle, 1997. Impreso.
Contreras Saiz, Monika. “La mita de la plata. El trabajo de los indios mitayos en la minería argentífera neogranadina Mariquita-siglo XVII”. Tesis de pregrado en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2003. Impresa.
Diccionario de la lengua española. Web. Septiembre de 2014.
Eugenio Martínez, María Ángeles. Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada. De Jiménez de Quesada a Sande. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977. Impreso.
Farris, Nancy M. La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid: Alianza, 1992. Impreso.
Francis, J. Michael. “Población, enfermedad y cambio demográfico 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”. Fronteras de la Historia 7 (2002): 13-76. Impreso.
---. “The Resguardo, the Mita, and the Alquiler General: Indian Migration in the Province of Tunja, 1550-1636”. Colonial Latin American Historical Review 11.4 (2002): 375-406. Impreso.
Gálvez Piñal, Esperanza. La visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino de Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1974. Impreso.
Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. 16.ª ed. México: Siglo XXI, 2007. Impreso.
inciva. Cespedesía. Boletín Científico del departamento del Valle del Cauca [suplemento] 4.45-46 (1983). Impreso.
Langebaek, Carl Henrik. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República, 1987. Impreso.
Mejía Pavony, Germán Rodrigo. La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. Impreso.
Rojas, Ulises. Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817. Tunja: Imprenta Departamental 1963. Impreso.
Rodríguez, Pablo, ed. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá: siglos XVI-XVII. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002. Impreso.
Ruiz Rivera, Julián. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1975. Impreso.
---. Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1972. Impreso.
Vargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: Cinep, 1990. Impreso.
Villamarín, Juan A. “Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá Colombia 1537 to 1740”. Tesis de doctorado en Historia. Brandeis University, 1972. Mecanografiado.
---. “Haciendas en la sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810”. Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Ed. Enrique Florescano. México: Siglo XXI, 1975. 327-45. Impreso.
Wiesner, Luis Eduardo. Tunja, ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008. Impreso.
Zambrano, Marta. “Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25 (1998): 5-34. Impreso.

Descargas

Publicado

2017-08-09

Cómo citar

Vanegas Durán, C. M. (2017). Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII. Fronteras De La Historia, 20(2), 92–122. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/77

Número

Sección

Artículos