Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Autores/as

  • Jorge Tomás Uribe Ángel Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.778

Resumen

Los principales problemas de salud pública que afrontaba el virreinato de la Nueva Granada eran, según lo reconocían las propias autoridades, los relativos a la viruela y a la lepra. A pesar de que esta última, enfermedad de lento desarrollo que sólo se manifestaba en un sector muy reducido de la población, no alcanzaba las dimensiones catastróficas y repentinas de las viruelas, despertaba sentimientos de miedo y de repulsa que contribuyeron por una parte, a reforzar el imaginario en virtud del cual, los leprosos debían vivir separados del cuerpo social, y por la otra a que el sector institucional tomara medidas con base en el carácter contagioso que se le atribuía a la enfermedad. Ese carácter contagioso fue el que estimuló a las autoridades a aislar el grupo leproso, a través de una serie de medidas, como paite del tratamiento de tipo institucional que recibió ese núcleo a partir de 1750, fecha que señala la presencia de una documentación relativamente numerosa sobre el particular y fecha, también, a partir de la cual se empezó a crear el ambiente propicio para la introducción de esas medidas, cuyo análisis es el objeto de este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

FUENTES DOCUMENTALES
Archivo General de la Nación (Santafé de Bogotá), Sección Colonia, fondos:
Lazaretos (Tomo único)
Miscelánea 121
BIBLIOGRAFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
Colmenares, Germán, "Factores de la vida política colonial",Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta Editorial Colombiana, Vol I, 1989.
De Souza Araujo, H. C, A lepra: estudos realizados na 50 paizes. 1924-1927, Río de Janeiro, Tip. de Osvaldo Ruiz, 1929.
Fischer, John R., "The effects oí comercio libre on the economies of New Granada and Peru: a comparison", 45 Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, Uniandes, 1988.
Jaramillo, Luis y Luis Cuervo, La configuración del espacio regional en Colombia, Santafé de Bogotá, CEDE, Universidad de los Andes, 1987.
Jaramillo Uribe, Jaime, "La administración colonial", Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta Editorial Colombiana, Vol. I, 1989.
Juan, Jorge y Antonio de Ulloa, Relación histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de S. M. para medir algunos grados del meridiano terrestre. 1748, Compilación efectuada por Eduardo Gutiérrez de Piñeres, Documentos para la historia del departamento de Bolívar, Cartagena, Tipografía de Antonio Arango, 1889.
Konig, Hans Joachim, En el camino hacia la nación, Santafé de Bogotá, Colección Bibliográfica Banco de la República, 1994.
Kuethe, Alian i., Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada. 1773-1808, Santafé de Bogotá, Colección Bibliográfica del Banco de la República, 1993.
Kuethe, Alian J., "The early reforms of Charles III in the New Granada", 45 Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, Uniandes, 1988.
Lemaitre, Eduardo, Historia General de Cartagena, Santafé de Bogotá, Banco de la República. T. II, 1983.
Martínez Carreño, Aida, (Editora), Pueblos de Santander. Procesos de desarrollo urbano. Bucaramanga, Teipel - Universidad Industrial de Santander, 1996.
Mc Farlane, Anthony, Colombia antes de la Independencia. Economía sociedad y política bajo el dominio Borbón, Santafé de Bogotá, Banco de la República - Ancora Editores, 1997.
Monsalve Martínez, Manuel, Libro de Actas del Muy Ilustre Cabildo y Regimiento de la Villa de Medellín, Medellin, Imprenta Oficial, 1911.
Montoya y Flórez, Juan Bautista, Contribución al estudio de la lepra en Colombia, Medellín, Imprenta Editorial, 1910.
Moreno y Escandón, Francisco Antonio, Indios y mestizos de la Nueva Granada a fínales del siglo XVIII, prólogo de Jorge Orlando Melo, Santafé de Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1985.
Morales Muñoz, Tomás, Mario Bernal y H. C. de Souza Araujo, "Lazareto de Caño de Loro", Encuestas Epidemiológicas, Bogotá, 1940.
Obregón Torres, Diana, Struggling against leprosy. Physicians, medicine and society in Colombia. 1880-1940, Virginia Polytechnic Institute and State University, 1997.
Obregón Torres, Diana, "Lepra, de 'árbol maldito' a 'enfermedad curable'. Exageración y autoridad médica". Ponencia presentada en el 10 Congreso de Historia de Colombia. Medellín, 1997. Sin publicar.
Obregón Torres, Diana, "Los médicos y la construcción de la lepra en Colombia. 1884-1939' Salud, sociedad y cultura en América Latina. Nuevas perspectivas históricas, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1996.
Obregón Torres, Diana, "Medicalización de la lepra, una estrategia nacional", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 24, Santafé de Bogotá, 1997.
Pinto Escobar, Polidoro y Santiago Díaz Piedrahita, José Celestino Mutis. 1732-J808, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional, 1983.
Rodríguez Plata, Horacio, "Origen de la lepra en la antigua Provincia del Socorro", Boletín de Historia y Antiguedades, Bogotá, Nos. 751-754,1987.
Sevilla Casas, Elias, Los mutilados del oprobio. Estudios sobre la lepra en una región endémica de Colombia, Santafé de Bogotá, Colcultura, 1995.
Silva, Renán, "La enfermedad de Hansen y la elefancía", Cali, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Salud CEUCSA, Universidad del Valle, 1992. Texto sin publicar.
Twinam, Ann, "Las reformas sociales de los Borbones: una interpretación revisionista", Ponencia presentada en el Congreso de Historia, Medellín, 1997.
Urueta, José P, (Compilador). Documentos para la historia de Cartagena, Cartagena, Edición oficial, Tipografía de Antonio Araujo L. a cargo de O'Byrne, Tomo II 1888.

Descargas

Publicado

1999-12-20

Cómo citar

Uribe Ángel, J. T. (1999). Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 4, 195–231. https://doi.org/10.22380/20274688.778

Número

Sección

Artículos