La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

Autores/as

  • Karent Viviana Portilla Herrera Universidad del Valle, Colombia

Palabras clave:

Cali, coartación, esclavitud, libertad, peculio, siglo XVIII

Resumen

Este artículo muestra cómo, durante 1750 y 1810, los esclavos en la ciudad de Santiago de Cali y su jurisdicción buscaron su libertad usando un tipo de derecho consuetudinario, su peculio y herramientas jurídicas reglamentadas por la legislación hispana. La coartación fue uno de los mecanismos más empleados por los esclavos para manumitirse y se convirtió en el método más efectivo para adquirir su autonomía. Aquí fueron vitales los lazos familiares, las relaciones sociales y la participación de mujeres libres y esclavas, quienes con sus bienes, créditos y peculio ahorrado manumitieron a su parentela y se mantuvieron ellas mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karent Viviana Portilla Herrera, Universidad del Valle, Colombia

Historiadora de la Universidad del Valle, actualmente cursa estudios de Maestría en Historia en la misma universidad y se desempeña como docente ocasional de geografía e historia en la Universidad de Caldas. Entre sus temas de investigación se encuentran la historia colonial, los estudios afroamericanos, la esclavitud y la historia del derecho hispánico.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo Histórico de Cali, Colombia (AHC).
Cabildo (C) 23.
Escribanos (E) 5-75.
B. Impresos
Fuero Juzgo en latín y castellano cotejado con los más antiguos y preciosos códices. Madrid: Real Academia Española, 1815. Impreso.
Las Siete Partidas del muy noble rey don Alfonso el Sabio, glosadas por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de su majestad. Madrid: Compañía General de Impresiones y Libreros del Reino, 1843. Impreso.
Fuentes secundarias
Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995. Impreso.
---. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005. Impreso.
Amores Caderrano, Juan Bosco. “Justicia y esclavitud, Cuba 1800-1820”. Anuario de Estudios Americanos 66.1 (2009): 79-101. Impreso.
Belmonte Postigo, José Luis. “Con la plata ganada y su propio esfuerzo. Los mecanismos de manumisión en Santiago de Cuba (1780-1803)”. Revista del Grupo de Estudios Afroamericanos Universidad de Barcelona 3 (2005): 1-33. Impreso.
Cáceres, Rina. Las rutas de la esclavitud en África y América Latina. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2001. Impreso.
Chaves, María Eugenia. Honor y libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del periodo colonial). Gotemburgo: Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, 2001. Libro digital. Archivo PDF.
Colmenares, Germán. Cali. Terratenientes, mineros y comerciantes siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 1983. Impreso.
---. Popayán una sociedad esclavista 1680-1800. Medellín: La Carreta, 1979. Impreso. T. 2 de Historia económica y social de Colombia.
Crespi, Liliana. “Ni esclavo ni libre. El status de liberto en el Río de la Plata desde el periodo indiano al republicano”. Mallo y Telesca 15-38.
Díaz, Rafael Antonio. El sistema esclavista urbano regional en Santa Fe de Bogotá 1700- 1750. México: El Colegio de México, 1995. Impreso.
Echeverri, Marcela. “Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada 1808-1820”. Revista de Indias 69.246 (2009): 45-72. Impreso.
Fuente, Alejandro de la. “Su único derecho: los esclavos y la ley”. Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales 4 (2004): 7-22. Impreso.
Gallego, José Andrés. La esclavitud en la América española. Madrid: Encuentro, 2005. Impreso.
Giolitto, Loredana. “Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial”. Fronteras de la Historia 8 (2003): 65-93. Impreso.
González, Margarita. El proceso de manumisión en Colombia. Bogotá: Cuadernos Colombianos, 1974. Impreso.
Hernández de Alba, Gregorio. La libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de Etnología, 1956. Impreso.
Ibargüen, Karem y Karent Portilla. “Esclavitud, justicia y libertad de negros esclavos. Cali 1750-1810”. Tesis de pregrado. Universidad del Valle, 2013. Impresa.
Klein, Herbert. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008. Impreso.
Levi, Giovanni. “Reciprocidad mediterránea”. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna 3.7 (2002): 1-4. Web. Febrero de 2014.
Lucena Salmoral, Manuel. Los códigos negros en la América española. Alcalá: Unesco, 1996. Impreso.
---. “El derecho a coartación del esclavo en la América española”. Revista de Indias 59. 216 (1999): 357-374. Impreso.
---. “La esclavitud americana y las partidas de Alfonso X”. Revista Indagación 2 (1995): 33-44. Impreso.
---. “Leyes para esclavos: El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de América española”. Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica. Dir. José Gallego. Madrid: Fundación Mapfre, 2005. CD-ROM.
Mallo, Silvia. “Libertad y esclavitud en el Río de la Plata”. Mallo y Telesca 65-88.
Mallo, Silvia e Ignacio Telesca, eds. Negros de la patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato de Río de la Plata. Buenos Aires: SB, 2010. Impreso.
Maya, Adriana. Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1996. Impreso.
Moisés, Claudio. “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698 a 1750”. Revista de Historia 1.42 (2009): 141-184. Impreso.
Navarrete, María Cristina. Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Cali: Universidad del Valle, 2003. Impreso.
Obando Andrade, Rafael. “Senderos de la resistencia esclava: los mecanismos de manumisión de los esclavos negros en la Centroamérica española”. Ponencia. X Congreso Centroamericano de Historia, Managua. Julio de 2010. Impresión.
Perera Díaz, Aisnara y María de los Ángeles Meriño Fuentes. Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861). Santiago de Cuba: Oriente, 2011. Impreso.
Tovar Pinzón, Hermes et al. Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994. Impreso.
---. El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. Impreso.
Valencia Villa, Carlos Eduardo. Alma en boca huesos en costal: una aproximación a los contrastes socioeconómicos de la esclavitud en Santafé, Mariquita y Mompox 1610-1660. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. Impreso.
---. “En procura de la libertad, las dos puntas de un hilo. La manumisión entre los esclavos de Río de Janeiro y Bogotá en el siglo XIX”. Imperios ibéricos en comarcas americanas. Estudios regionales de la historia colonial neogranadina. Comps. Adriana María Alzate, Manolo Florentino y Carlos Eduardo Valencia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2008. 237-285. Impreso.
---. La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011. Impreso.

Descargas

Publicado

2015-02-23

Cómo citar

Portilla Herrera, K. V. (2015). La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810). Fronteras De La Historia, 20(1), 96–123. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/90

Número

Sección

Artículos