La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2034

Palabras clave:

Araucanía siglo XVI, lavaderos de oro, economía aurífera, quinto real, sesmo

Resumen

Este trabajo analiza la situación de la economía aurífera de la Araucanía, grosso modo, entre 1565 y 1585; muestra la dificultad gubernamental para controlar el mercado interno del oro y su tributación, así como la preocupación constante de las autoridades por tratar de reglamentar y ordenar el proceso extractivo y la relación entre encomendero e indígenas tributarios. El artículo aborda además el papel de los mercaderes en esta economía minera de la periferia imperial y constata lo dificultoso que es poder establecer volúmenes de productividad. Con todo, queda claro que las ciudades del sur chileno aportaron significativamente durante la segunda mitad del siglo XVI a la economía aurífera del reino de Chile, en un rango probablemente cercano al 40%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI).

Audiencia de Chile (AC), leg. 18, “El doctor Saravia al rey”, 4 de mayo de 1569.

Audiencia de Chile (AC), leg. 31, “Carta de Ruiz de Gamboa al virrey Toledo”, Santiago, 1.o de abril de 1579.

Contaduría (C), leg. 1851, “Cuentas de los tesoreros de la ciudad de Valdivia Francisco de Niebla y Francisco de Castañeda”, 1574-1578.

Indiferente General (I), leg. 1858, “Informe del capitán Riva Martín ‘El Reyno de Chile, es un angontura,…’” , sin fecha [1584].

Biblioteca Nacional de Chile, Santiago, Chile (BNCh).

Ms.BA, 10, ff. 297-308, “Francisco Gálvez, Relación de la horden que en este Reyno de Chile se tiene de la labor de las minas de oro y quinto dello y otras cosas tocantes a la rreal hazienda”, Sin fecha [ca 1573].

B. Impresos

Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile (CDIHCh).

ª serie, tomo XXVIII, 355-359. “Relación de la orden que en este reino de Chile se tiene, y de la labor de las minas de oro y quinto dello y otras cosas tocantes á la real hacienda”, sin fecha [ca 1573].

ª serie, tomo XXIX, 145-149. “Carta del licenciado Juan de Herrera á la Católica Real Majestad del Rey Don Felipe en su Real Consejo de las Indias, acerca de sus procedimientos en Chile”, Ciudad de los Reyes, 30 de abril de 1562.

a serie, tomo I, 122-123. “Relación de lo que montan los quintos y derechos de S. M. en estas provincias de Chile, dirigida por el factor Rodrigo de Vega Sarmiento a don Francisco Toledo”, sin fecha (entre 1569 y 1572).

a serie, tomo I, 175-193. “Memorial de Juan Núñez de Vargas y Francisco de Gudiel, oficiales de la Real Hacienda, a S. M. que contiene la relación de la instalación de la Audiencia y sus primeros trabajos, criticando sus actuaciones”, 22 de mayo de 1569.

a serie, tomo I, 372-373, “Carta del licenciado Egas Venegas dando cuenta de su visita a las ciudades del sur”, 27 de abril de 1571.

a serie, tomo I, 430-431. “Carta de fray Antonio de San Miguel a S. M. sobre que los indios tributan sin tasa y otros asuntos”, 24 de octubre de 1571.

a serie, tomo III, 229-230. “Parecer de Alonso de Sotomayor sobre el beneficio de las minas de Chile”, sin fecha [1584].

Gay, Claudio, editor. Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía, tomo I, Casa del autor, 1846. “Ordenanzas de política de la capital de Santiago de Chile, dada en la ciudad de Los Reyes, 30 de marzo de 1569”.

Góngora Marmolejo, Alonso de. Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. Colección de Historiadores de Chile (CHCh). Tomo 2. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, 1862.

Jara, Álvaro y Sonia Pinto, eds. Fuentes para una historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación 1546-1810. Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1982.

Ruiz de Gamboa, Martín. “Tasa y ordenanzas sobre los tributos de los indios, 7 de mayo de 1580”, pp. 56-66.

Santillán, Hernando. “Relación de lo que el licenciado Fernando de Santillán, oidor de la Audiencia de Lima. Proveyó para el buen gobierno, pacificación y defensa de Chile, 4 de junio de 1559”, pp. 19-34.

Villagra, Francisco de. “Ordenanzas de minas del gobernador de Chile, 24 de agosto de 1561”, pp. 35-49.

Villagra, Pedro de. “Ordenanzas que hizo Pedro de Villagra, Gobernador de Chile, aprobando la del licenciado Hernando de Santillán en Favor de los Indios de Chile, 12 de diciembre de 1563”, pp. 49-53.

Mariño de Lobera, Pedro. Crónica del Reino de Chile. Dirijida al Exmo. Señor Don García Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete, vice-rei y capitan jeneral de los Reinos del Perú y Chile. 1595. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, 1865.

Rosales, Diego de. Historia general de el reyno de Chile, Flandes indiano. 3 volúmenes. 1674. Valparaíso (Chile): Imprenta del Mercurio, 1877.

Valdivia, Pedro de. Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. 1545-1552. Sevilla: José Toribio Medina, Establecimientos tipográficos de M. Carmona, 1929.

Vivar, Jerónimo. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. 1558. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina; Instituto Geográfico Militar, 1966.

II. Fuentes secundarias

Angiorama, Carlos y Florencia Becerra. “El oro de la puna: lavaderos, socavones y mineros en el periodo colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la puna de Jujuy (Argentina)”. Vestigios, vol. 6, n.º 1, 2012, pp. 49-80, doi: https://doi.org/10.31239/vtg.v6i1.10637.

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Assadourian, Carlos Sempat et al. Minería y espacio económico en los Andes, siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980.

Becerra, María Florencia. “Cruces entre arqueología e historia: las prácticas minero-metalúrgicas coloniales en la Puna de Jujuy a través del complejo Fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina)”. Población y Sociedad, vol. 19, n.º 1, 2012, pp. 5-39.

Becerra, María Florencia et al. “Hornos, minerales y escorias: una aproximación a la metalurgia extractiva en la puna de Jujuy en época prehispánica y colonial”. Arqueología, vol. 20, n.º 1, 2013, pp. 13-29.

Bouysse-Cassagne, Thérèse. “Las minas de oro de los incas, el Sol y las culturas de Collasuyu”. Bulletin de l´Institut d´Etudes Andines, vol. 46, n.º 1, 2017, pp. 9-36, doi: https://doi.org/10.4000/bifea.8354.

Colmenares, Germán. “Problemas de la estructura minera en la Nueva Granada (1550-1700)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 6-7, 2012, pp. 5-56.

Cuadra, Waldo y Marco Arenas. El oro de Chile. Desde los tiempos prehispánicos (900 a. C.) hasta nuestra independencia (1810). Tomo 1. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2001.

Espinoza Olivares, Luis. La ruta del oro en la antigua frontera del Biobío. Concepción (Chile): Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, 2018.

Flores Clair, Eduardo. “Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822)”. Historias, vol. 70, 2008, pp. 39-53.

Góngora, Mario. “Documentos inéditos sobre la encomienda en Chile”. Revista Chilena de Historia y Geografía, vol. 124, 1956, pp. 202-24.

---. “Los ‘hombres ricos’ de Santiago y de La Serena a través de las cuentas del Quinto Real, 1567-1577”. Revista Chilena de Historia y Geografía, vol. 131, 1963, pp. 23-46.

Inostroza Córdova, Iván. “La colonización minera y agrícola en la ciudad imperial del sur de Chile: 1551-1561”. Revista Complutense de Historia, vol. 39, 2013, pp. 107-127, doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2013.v39.42680.

Jara, Álvaro. Economía minera e historia económica hispano-americana (Notas sobre un programa de trabajo). Rosario: Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), 1965.

---. Trabajo y salario indígena, siglo XVI. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1987.

Lagos, Ramiro y Amalia Vahí. “Cartografía colonial de Osorno: Los mapas de Miguel de Atero 1804”. Espacio Regional, vol. 2, n.o 8, 2011, pp. 25-35.

Lleras, Roberto. Metalurgia colonial en el Nuevo Reino de Granada: Un estudio socio-técnico. Sarrebruck (Alemania): Editorial Académica Española, 2016.

Lleras, Roberto y Luisa Vetter. Los metales en nuestra historia. Lima: Instituto de Estudios Andinos, 2021.

Luque, Juvenal. “Caja real de Lima: registro contable del oro fiscal, siglos XVI-XIX”. Investigaciones Sociales, vol. 21, 2008, pp. 185-202, doi: https://doi.org/10.15381/is.v12i21.7197.

---. “Precios fiscales de los quintos del oro, Lima, siglos XVI-XVIII”. Investigaciones Sociales, vol. 23, 2009, pp. 79-99, doi: https://doi.org/10.15381/is.v13i23.7224.

Méndez, Luz María. “La minería en el sur de Chile en el siglo XVI”. Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara, editado por Enriqueta Quiroz. México: Instituto Mora, 2012, pp. 69-102.

Millán, Augusto. Historia de la minería del oro en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2001.

Orche, Enrique y Octavio Puche. “Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial”. Temas Geológico-Mineros, n.o 31, 2000, pp.415-422.

Orrego, Augusto. La industria del oro en Chile: Memoria escrita por encargo de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1890.

Palomeque, Silvia. “Sociedades indígenas sur-andinas en los siglos XVI y XVII. Producción minera y transformaciones en las estructuras productivas, vías de comunicación y territorialidad (sur de Charcas y norte de la gobernación del Tucumán)”. Interpretando huellas: etnohistoria y etnografía de los Andes y sus tierras bajas, editado por María de los Ángeles. Cochabamba, Bolivia: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Antropológico de la Universidad Mayor de San Simón, 2018, pp. 267-285.

Petit-Breuilh, María Eugenia. “Lavaderos de oro en la Araucanía: un enfoque histórico-geográfico (siglo XVI hasta principios del siglo XX)”. Actas del VIII Congreso Geológico Chileno, Universidad Católica del Norte, vol. 2, 1997, pp. 1099-1103.

Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. 23.a ed., https://dle.rae.es, consultado el 23 de mayo del 2020.

Salazar, Diego y Flora Vilches. “La arqueología de la minería en el centro-sur andino: balance y perspectiva”. Estudios Atacameños, n.° 48, 2014, pp. 5-21, doi: https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000200003.

Salazar-Soler, Carmen. “Minería y moneda en la época colonial temprana”. Compendio de la historia económica del Perú II: Economía del periodo colonial temprano, editado por C. Noejovich et al. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009, pp. 109-228.

Vetter, Luisa María. “El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del virreinato del Perú”. Tesis de magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2007.

Vicuña Mackenna, Benjamín. La Edad de Oro en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1881.

Villalobos, Sergio. Historia del pueblo chileno. Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Zigzag, 1983.

West, Robert. La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Bogotá: Imprenta Nacional, 1972.

Zavala, José Manuel et al. “Maquegua (Maquewe) y sus habitantes en la Araucanía del siglo XVI: geopolítica y economía aurífera en los términos de la Ciudad Imperial de Chile”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 28, n.o 1, 2020, pp. 117-138, doi: https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.7670.

Zavala, José Manuel et al. “El oro de La Araucanía como articulador de las relaciones interétnicas en el siglo XVI: certezas e interrogantes”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021-2022. En prensa.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Zavala Cepeda, J. M. (2022). La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI. Fronteras De La Historia, 27(2), 157–183. https://doi.org/10.22380/20274688.2034