Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Autores/as

  • María Alejandra Acosta Vergara

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1021

Palabras clave:

remodelación ósea, marcadores óseos de actividad, periodo Temprano, valle geográfico del río Cauca

Resumen

El análisis de marcadores óseos de la actividad ocupacional es un enfoque de la osteología humana que se ha desarrollado durante las últimas cuatro décadas. Aunque es necesario afinar las técnicas de registro y evaluación, así como conseguir un mejor entendimiento de la reacción ósea ante la presión física, se destaca el aporte de los estudios de la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones poblacionales de las actividades físicas. En el presente artículo se revisan aspectos metodológicos de los marcadores óseos de actividad (moa) y se presenta, brevemente, un ejemplo de aplicación en cinco muestras del periodo Temprano (340 ± 150 a. C.-440 ± 100 d. C.) del valle geográfico del río Cauca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acosta, María Alejandra. 2010. “Patrones de actividad ocupacional en la población del periodo Temprano, 500 a. C.-500 d. C. del valle geográfico del río Cauca”. Tesis de Maestría, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Angel, Lawrence. 1946. “Skeletal Changes in Ancient Greece”. American Journal of Physical Anthropology 4: 69-97.
Angel, Lawrence, Jennifer Kelley, Michael Parrington y Stephanie Pinter. 1987. “Life Stresses of the Free Black Community as Represented by
the First African Baptist Church, Philadelphia, 1823-1841”. American Journal of Physical Anthropology 74: 213-229.
Archila, Sonia. 1996. Los tesoros de los señores de Malagana. Museo del Oro. Bogotá: Banco de la República.
Blanco, Sonia y Alexander Clavijo. 1999. “Prospección y rescate arqueológico cementerio prehispánico de Coronado, Palmira, Valle del Cauca, Colombia”. Informe final, primera etapa, Inciva, Cali. Inédito.
Blanco, Sonia y María Lourdes González. 2003. “Un caso de ingeniería hidráulica prehispánica en el sur del valle geográfico del río Cauca. Estadio del Deportivo Cali-Palmira”. Cespedesia 26 (80): 97-134.
Botero, Pedro, José Vicente Rodríguez y Carlos Armando Rodríguez. 2007. “Paisajes y territorio ancestral de Palmira”. En Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, editado por José Vicente Rodríguez, 27-44. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Buikstra, Jane y Douglas Ubelaker, eds. 1994. Standards for Data Colletion from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaelogical Survey Reserch Series no
44, Fayetteville.
Cameron John. 1934. The Skeleton of British Neolithic Man. Londres: Williams & Norgate.
Capasso, Luigi, Kenneth Kennedy y Cynthia Wilczak. 1999. Atlas of Occupational Markers on Human Remains. Teramo: Edigrafital.
Cardale de Schrimpff, Marianne, Leonor Herrera, Carlos Armando Rodríguez y Yolanda Jaramillo. 1999. “Rito y ceremonia en Malagana. Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Cauca”. Boletín de Arqueología 14 (3).
Cohen, Mark y George Armelagos. 1984. Paleopathology at the Origins of Agriculture. Orlando: Academic Press.
Cowin, Stephen. 1986. “Form Adaptation of Individual Biological Structures to Mechanical Stress”. En Science on Form: Proceedings of the First International Symposium for Science on Form, editado por S. Ishizaka, 353-362. Tokio: ktk.
Currey, John. 1984. The Mechanical Adaptations of Bones. Princeton: Princeton University Press.
Currey, John. 2002. Bones: The Mechanics and Biomechanics. Princeton: Princeton University Press.
Dutour, Oliver. 1986. “Enthesopathies (Lesions of Muscular Insertions) as Indicators of the Activities of Neolithic Saharan Populations”. International Journal of Physical Anthropology 71: 221-224.
Estévez, María Concepción. 2002. “Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife”. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de la Laguna.
Etxeberria, Francisco, Manuel Campo y José Vicente Rodríguez. 1997. “Espondilolisis y espondilolistesis: inestabilidad de la transición lumbosacra, a propósito de dos casos en la población de Soacha (Colombia)”. Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Paleopatología, San Fernando, Cádiz, 2 a 5 de octubre de 1997 Galtés, Joan y Assumpció Malgosa. 2007. “Atlas metodológico para el estudio de marcadores musculo-esqueléticos de actividad en el radio”. E-revistas Paleopatología 3. Recuperado el 6 de febrero de 2009, http://www.erevistas.csic.es
Galtés, Joan, Xavier Jordana, Rosario García y Assumpció Malgosa. 2007. “Marcadores de actividad en restos óseos”. Cuaderno Médico Forense 13: 179-189.
Giannisis, Dimitri. 2006. “Patrones de actividad y organización social en la población costera de ChacMool: estudio basado en los marcadores de estrés musculo-esqueléticos”. En La población maya costera de ChacMool. Análisis biocultural y dinámica demográfica en el Clásico Terminal y Posclásico, editado por Lourdes Márquez, Patricia Hernández y Ernesto González, 191-216. México: Conaculta.
Gómez, Nohora. 1999. “El estrés ocupacional, una de las causas de la osteoartritis enfermedad articular degenerativa (ead) en una población, actual”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Goode, Kanya. 2009. “An Examination of Proposed Causes of Auditory Exostoses”. International Journal of Osteoarchaeology 20: 486-490.
Goodman, Alan, Debra Martin y George Armelagos. 1984. “Indicators of Stress from Bone and Teeth”. En Paleopathology at the Origins of Agriculture, editado por N. Cohen y G. Armelagos, 13-49. Nueva York: Academic Press.
Goodman, Alan, Brooke Thomas, Alan Swedlund y George Armelagos. 1988. “Biocultural Perspectives on Stress in Prehistoric, Historical,
and Contemporary Population Research”. Yearbook of Physical Anthropology 31: 169-201.
Hawkey, Diane y Charles Merbs. 1995. “Activity-induced Musculoskeletal Stress Markers (msm) and Subsistence Strategy Changes among Ancient Hudson Bay Eskimos”. International Journal of Osteoarchaeology 5: 324-338.
Hernández, Patricia. 2006. “La actividad ocupacional se refleja hasta en los huesos. Un aporte de la antropología física a los estudios del trabajo”. V Congreso Nacional de la Asociacion Mexicana de Estudios del Trabajo (amet), Oaxtepec, Morelos.
Jurmain, Robert. 1991. “Degenerative Changes in Peripheral Jointsas Indicator of Mechanical Stress: Opportunities and Limitations”. International Journal of Osteoarchaeology 1: 247-252.
Kennedy, Kenneth. 1989. “Skeletal Markers of Occupational Stress”. En Reconstruction of Life from the Skeleton, editado por M. Y. Işcan y K. A. R. Kennedy, 129-160. Nueva York: Alan R. Liss.
Knüsel, Christopher. 2000. “Bone Adaptation and Its Relationships to Physical Activity in the Past”. En Human Osteology in Archaeology and Forensic Science, editado por Margaret Cox y Simon Mays. Londres: Greenwich.
Larsen, Clark. 1985. “Dental Modifications and Tools Use in the Western Great Basin”. American Journal of Physical Anthropology 67: 393-402.
Larsen, Clark. 1995. “Biological Changes in Human Populations with Agriculture”. Annual Review of Anthropology 24: 185-213.
Larsen, Clark. 1997. Bioarchaeology. Interpreting Behavior from the Human Skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.
Malgosa, Assumpció. 2003. “Marcadores de estrés ocupacional”. En Paleopatología: la enfermedad no escrita, editado por Albert Isidro y Assumpció Malgosa. 221-235. Barcelona: Elsevier.
Márquez, Lourdes y Patricia Hernández. 2006. “La investigación en salud y nutrición en poblaciones antiguas en México”. En Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial, editado por Lourdes Márquez y Patricia Hernández. México: Conaculta.
Medrano, Angélica. 2001. “La actividad ocupacional en la región Chinampera de Xochimilco”. Estudios de Antropología Biológica 10: 571-594.
Medrano, Angélica. 2003. “Entesopatías: un indicador de la actividad ocupacional en restos óseos. Observaciones en materiales prehispánicos de México”. Estudios de Antropología Biológica 11: 747-760.
Merbs, Charles. 1983. Patterns of Activity-induced Pathology in a Canadian Inuit Population. Mercury Series, Paper No. 119. National Museum of Man, Archaeological Survey of Canada.
Molleson, Theya. 2007. “A Method for the Study of Activity Related Skeletal Morphologies”. Bioarchaeology of the Near East 1: 5-33.
Monsalve, Timisay y Carlos Serrano. 2005. “La síntesis biosocial: una propuesta teórica en antropología biológica”. Boletín de Antropología Americana 41: 5-16.
Niño, Francis. 2005. “Metodología para el registro de marcadores de estrés músculo-esquelético”. Boletín de Antropología 19 (36): 255-268.
Robb, John. 1998. “The Interpretations of Skeletal Muscle Sites: A Statistical Approach”. International Journal of Osteoarchaeology 8: 363-377.
Rodríguez, Carlos Armando. 2002. El Valle del Cauca prehispánico. Cali: Universidad del Valle.
Rodríguez, José Vicente. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los Andes orientales. Adaptaciones bioculturales. Bogotá: Banco de la República.
Rodríguez, José Vicente y Arturo Cifuentes. “Los panches. Valientes guerreros del valle del río Magdalena”. En Colombia 2003. Bogotá: Secretaría de Cultura, Gobernación de Cundinamarca.
Rodríguez, José Vicente. 2005. Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el Valle del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, José Vicente. 2006. Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánicas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, José Vicente, ed. 2007. Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, José Vicente. 2008. La Buitrera, Valle del Cauca: una región de frontera cultural prehispánica en la cordillera Central. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, José Vicente y Sonia Blanco. 2002. “Bioarqueología de la población prehispánica de El Cerrito-Valle del Cauca. Informe final”. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología, Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, Bogotá. Inédito.
Rodríguez, José Vicente, Sonia Blanco y Pedro Botero. 2005. Comunidad prehispánica de La Cristalina, Valle del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Roger, Juliet y Tony Waldron. 1995. A Field Guide to Joint Disease in Archaeology. Chichester: John Wiley & Sons.
Rojas, Claudia. 2004. “Paleopatología de la columna vertebral”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ubelaker, Douglas. 1979. “Skeletal Evidence for Kneeling in Prehistoric Ecuador”. American Journal of Physical Anthropology 51 (4): 679-686.
Velasco, Andrea Diana. 1999. “Análisis bioantropológico de un contexto funerario en el Magdalena medio. Cementerio prehispánico en Plan
Bonito, Simití, sur del departamento de Bolívar”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Weiss, Elizabeth y Robert Jurmain. 2007. “Osteoarthritis Revisited: A Contemporary Review of Aetiology”. International Journal of Osteoarchaeology 17: 437- 450.
Wilzak, Cynthia y Kenneth Kennedy. 1998. “Mostly mos: Technical Aspects of Identification of Skeletal Markers of Occupational Stress”. En Forensic Osteology. Advances in the Identification of Human Remains, editado por Kathleen J. Reichs, 461-490. 2.a ed. Illinois: Charles C. Thomas.

Descargas

Publicado

2012-06-30

Cómo citar

Acosta Vergara, M. A. . (2012). Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca . Revista Colombiana De Antropología, 48(1), 169–187. https://doi.org/10.22380/2539472X.1021

Número

Sección

Estudios en grupos prehispánicos, bioarqueología