La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1050

Palabras clave:

antropología de la alimentación, emplazamientos mineros, cadena operativa, escala de distribución

Resumen

Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

Archivo de la Dirección de Minas de la Provincia de Mendoza (ADMPM) Expediente 928-S-1917. “Mina La Atala”, s. f.

Expediente 748-T-1939. “Minas Paramillos Sur”, s. f.

Segundo Censo de la República Argentina. 1895. “Provincia de Mendoza, Departamento de Las Heras, Distrito Paramillos de Uspallata”, t. 30, ff. 164-165.

Fuentes secundarias

Abraham, Elena. 2000. “Geomorfología de la provincia de Mendoza”. En Argentina. Recursos y problemas ambientales de las zonas áridas, t. 1, editado por Elena Abraham y Francisco Rodríguez Martínez, 29-48. Granada, Mendoza: GTZ/IDR; Iadiza.

Araújo, Emiliano. 2016. “Modos de comer y culturas en transición. Análisis arqueofaunístico de un contexto doméstico de los siglos XV-XVI de la ciudad de Mendoza (Punto Arqueológico Ruinas de San Francisco)”. Tesis de Licenciatura en Historia con orientación en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Babot, María del Pilar, María Marschoff y Francisco Pazzarelli, eds. 2012. Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Baudrillard, Jean. 1995. El sistema de los objetos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bialet Massé, Juan. 1904. Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas en el interior de la República, t. III. Buenos Aires: Adolfo Grau.

Bulmer, Martin. 1975. “Sociological Models of the Mining Community”. Sociological Review 23 (1): 61-92. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1975.tb00518.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1975.tb00518.x

Buxó, Ramón. 1997. Arqueología de las plantas. Barcelona: Crítica.

Castillo, Leonardo, Emiliano Araújo, Horacio Chiavazza y Cristina Prieto Olavarría.

“Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)”.

Arqueología 24 (2): 109-132. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5003Chiavazza, Horacio. 2012. “Arqueología del trabajo y los trabajadores: contextos productivos del siglo XIX en las márgenes del capitalismo (Mendoza, Argentina)”. En Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, editado por Sociedad Chilena de Arqueología, 369-380. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Arqueología.

Cueto, Adolfo. 2003. Minería e impacto en Mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Douglas, Mary. 1997. “Deciphering a Meal”. En Food and Culture: A Reader, editado por Carole Counihan y Penny van Esterik, 36-54. Nueva York: Routledge.

Estrella, Diego y Alejandra Gasco. 2002. “Registro óseo de las Minas de Paramillos”. En Arqueología histórica argentina. Actas del 1.er Congreso Nacional de Arqueología Histórica, 821-829. Mendoza: Corregidor.

Flandrin, Jean Louis. 1999. “From Dietetics to Gastronomy: The Liberation of the Gourmet”. En Food: A Culinary from Antiquity to the Present, editado por Jean Louis Flandrin y Massimo Montanari, 418-432. Nueva York: Columbia University Press.

Goody, Jack. 1995. Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

Haigh, Samuel. (1831) 1920. Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Juan, Juan. 2004. “Mendoza”. En Historia de la minería argentina, t. II, editado por Eddy Lavandaio y Edmundo Catalano, 175-203. Buenos Aires: Segemar.

Knapp, Bernard. 1998. “Social Approaches to the Archaeology and Anthropology of Mining”.

En Social Approaches to an Industrial Past, editado por Bernard Knapp, Vincent Pigott y Eugenia Herbert, 136-158. Londres: Routledge.

Labarca, Rafael. 2009. “La comida en la pampa durante el auge salitrero en Chile: una visión desde la zooarqueología histórica”. Revista Española de Antropología Americana 39 (2): 101-114. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0909220101A

Labarca, Rafael, Elisa Calás y Francisco Rivera. 2010. “Solteros o casados: ¿quién come mejor? La evidencia faunística del asentamiento minero histórico de Capote (región de Atacama, Chile)”. Estudios Atacameños 39: 21-34. http://www.oalib.com/paper/2876550#.XKvUGlVKjIU DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432010000100003

Lallemant, Germán. 1890. La minería en la provincia de Mendoza: el Paramillo de Uspallata. Buenos Aires: Coni.

Lema, Carolina. 2015. “Breve nota sobre las mayólicas y cerámicas de tradición europea recuperadas en el mineral de Incahuasi (Catamarca, Argentina)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 9 (1): 71-88.

Lemonnier, Pierre. 1986. “The Study of Material Culture Today: Towards an Anthropology of Technical Systems”. Journal of Anthropological Archaeology 5: 147-186. DOI: https://doi.org/10.1016/0278-4165(86)90012-7

Lévi-Strauss, Claude. 1968. “El triángulo culinario”. En Lévi-Strauss: estructuralismo y dialéctica, compilado por Bernard Pingaud, Luc de Heusch y Claude Lévi-Strauss, 39-57. Buenos Aires: Paidós.

Mafferra, Luis, Osvaldo Sironi y Manuel López. 2012. “Objetos del comer y prácticas de distribución y consumo en la ciudad de Mendoza”. En Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, vol. I, editado por Eduardo Rodríguez Leirado y Daniel Schávelzon, 354-367. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Mafferra, Luis, Horacio Chiavazza y Fidel Roig Juñent. 2019. “The Impact of Mining on the Woody Vegetation from the Southern Andes: An Anthracological Study from the Andean Precordillera in the Central Western Argentina (XVIII-XIX Centuries)”. Vegetation History and Archaeobotany: 65-79. DOI: 10.1007 / s00334-018-0681-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00334-018-0681-z

Marschoff, María. 2010. “Sociabilidad y alimentación. Estudio de casos en la transición al siglo XIX en el Virreinato del Río de la Plata”. En South American Archeology Series, editado por Andrés Izeta, 35-49. Oxford: Archaeopress.

—. 2011. “Sociabilidad y alimentación. Estudio de casos en la transición hacia el siglo XIX en el Virreinato de La Plata”. Arqueología 17: 291-297.

—. 2013. “Los objetos de la alimentación en el Buenos Aires virreinal: entre el mercado mundial y las prácticas cotidianas”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 7: 11-40.

—. 2014. “La sociedad virreinal en Buenos Aires: un análisis desde la cultura material y la alimentación”. Revista de Indias 74 (260): 67-100. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/949/1023 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2014.003

Mengoni Goñalons, Guillermo. 2010. “Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos”. Xama 19-23: 83-113.

“La minería”. 1921. Diario Los Andes (Mendoza). Número especial: Vistazo retrospectivo a la región de Cuyo al cerrar el año 1920, 97-112.

Pazzarelli, Francisco. 2008. “Notas acerca de una arqueología de la comida”. La Zaranda de Ideas 4: 157-162.

—. 2010. “La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes”. Antípoda 10: 157-181. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda10.2010.08

Pollock, Susan. 2015. Between Feasts and Daily Meals. Towards an Archaeology of Commensal Spaces. Berlín: Topoi.

Prieto, María del Rosario. 2007. “Variaciones y anomalías climáticas y su impacto socioeconómico en Mendoza en los últimos 500 años”. En Mendoza, identidad, educación y ciencias, compilado por Arturo Roig y María Cristina Satlari, 605-654. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Puebla, Lorena, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza. 2005. “Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario de la ciudad de Mendoza”. En Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza, editado por Horacio Chiavazza y Valeria Zorrilla, 157-217. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Quiroga, Marcos. 2005. “Estudios de los metales arqueológicos del predio mercedario de Mendoza”. En Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza, editado por Horacio Chiavazza y Valeria Zorrilla, 271-293. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Santos Martínez, Pedro. 1961. Historia económica de Mendoza durante el Virreinato (1776-1810). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Schávelzon, Daniel. 2000. Historias del comer y del beber en Buenos Aires. Arqueología histórica

de la vajilla de mesa. Buenos Aires: Aguilar.

Sironi, Osvaldo. 2013a. Entre bebidas y medicinas: el uso del vidrio entre los mineros de Los Hornillos (Mendoza, Argentina). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

—. 2013b. “El impacto de los medios de producción minera en los Paramillos de Uspallata (Mendoza, Argentina): un acercamiento histórico en la larga duración (siglos XVII-XIX)”. Revista de Historia Americana y Argentina 48 (1): 57-97.

—. 2015a. “Intervenciones arqueológicas en el sitio Minas Paramillos Sur (Reserva Natural Villavicencio, Mendoza)”. En Arqueología y etnohistoria del centro oeste argentino: aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas, editado por Joaquín Roberto Bárcena, 119-133. Mendoza: Xama Series Monográficas.

—. 2015b. “Arqueología histórica industrial: explotaciones mineras en el noroeste de Mendoza”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

—. 2016. “Arqueología histórica industrial: explotaciones mineras en el noroeste de Mendoza”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

—. 2017. “Estudio arqueohistórico del registro vítreo en sitios mineros (Mendoza, Argentina)”. Arqueología Iberoamericana 34: 3-8.

—. 2018. “Arqueología industrial en Mina ‘La Atala’ (Reserva Natural Divisadero Largo, Mendoza)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12: 832-861.

—. 2019. “Mining Ways of Life in the Southern Andes: Historical Anthropological Archaeology in Mendoza, Argentina”. International Journal of Historical Archaeology 23 (1): 153-171.

Sironi, Osvaldo, Luis Mafferra y Manuel López. 2016. “Una perspectiva arqueológica de los modos del comer en el predio mercedario de Mendoza”. Anuario de Arqueología 8: 185-199.

Sironi, Osvaldo, Emiliano Araújo, Manuel López y Marcos Quiroga. 2013. “Arqueozoología de un contexto minero: Minas Paramillos Sur (Mendoza, Argentina)”. Comechingonia Virtual VII (2): 189-215.

Vicuña Mackenna, Benjamín. 1856. Pájinas de mi diario durante tres años de viajes 1853-1854-1855. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Sironi, O. ., & Maferra, L. E. (2020). La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX). Revista Colombiana De Antropología, 56(1), 183–214. https://doi.org/10.22380/2539472X.1050