Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Autores/as

  • Carlos Luis del Cairo Silva Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1330

Palabras clave:

.

Resumen

En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una serie de estrategias para significarlos desde los códigos particulares de cada cultura. Este artículo analiza este proceso tomando como referencia dos sectores de población migrante asentados en proximidades de San José del Guaviare: por un lado, indígenas tucanos venidos del Vaupés y, por otro, colonos de diferentes regiones del país. Ambos grupos han elaborado una significación del nuevo espacio que ocupan, matizada por diversos factores entre los que se destaca la injerencia de la dinámica urbana de San José en sus cotidianidades. Para interpretar la forma dinámica como las comunidades mencionadas han constituido su territorio de vida, en el artículo se analizan las nociones metafóricas y metonímicas que cada grupo elabora sobre el territorio en el contexto intercultural de las relaciones con su "otro".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bonilla, Víctor Daniel. 1968. Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá.

Chaves, Margarita. 1987. "Diagnóstico preliminar de la situación actual de las comunidades indígenas de Barrancón, La Fuga y La Sal de la comisaría del Guaviare". San José del Guaviare. Corporación Araracuara. Mimeo.

Correa, Francois. 1980-1981. "Por el camino de la anaconda ancestral. Sobre organización social entre los taiwano del Vaupés". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXIII: 37-108. Bogotá.

_ . 1996. Por el camino de la anaconda remedio. Universidad Nacional-Colciencias. Bogotá.

Del Cairo, Carlos L. 1998. "Historia de un encuentro. Percepciones interculturales en el marco del territorio entre colonos y tucanos del resguardo de Panuré (Guaviare-amazonia colombiana)". Tesis de grado. Departamento de Antropología. Popayán. Universidad del Cauca.

Domínguez, Camilo y Augusto Gómez. 1990. La economía extractiva en la amazonia colombiana 1850-1930. Tropenbos- Corporación Araracuara. Bogotá.

_ . 1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la amazonia 1750-1933. Coama-Fundación Puerto Rastrojo-Disloque. Bogotá.

Domínguez, Camilo, Jorge González y Deyanira Vanegas. 1991. "Colonos e indígenas en el río Guaviare". En Colonización del bosque húmedo tropical: 169-213. Corporación Araracuara-Fondo de Promoción Banco Popular. Bogotá.

Espinosa, Patricia. 1979. "La presencia misionera como factor de de culturación indígena dentro de la comisaría del Vaupés". Tesis degrado. Departamento de Antropología. Bogotá. Universidad de los Andes.

Fajardo, Darío. 1988. "La colonización de La Macarena en la historia de la frontera agraria". En Yo le digo una de las cosas ...: 185-206.Corporación Araracuara-Fondo FEN. Bogotá.

-. 1993. Espacio y sociedad. Formación de las regiones agrarias en Colombia. Corporación Araracuara. Bogotá.

-. 1994 "Territorialidad y Estado en la amazonia colombiana”. En Territorios, regiones, sociedades: 79-96. Renán Silva (Editor). Universidad del Valle-Cerec. Cali.

-. 1996. "Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio". En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador: 237-282. Chantal Caillavety Ximena Pachón (Compiladoras). Cali. Ifea-Sinchi- Universidad de los Andes. Bogotá.

García, José Luis. 1976. Antropología del territorio. Ediciones Josefina Betancor. Madrid.

Gómez, Augusto. 1986-1988. ''Amazonia colombiana: formas de acceso y de control de la fuerza de trabajo indígena (1870-1930)". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVI: 129-154. Bogotá.

Gómez, Augusto, Ana Lesmes y Claudia Rocha. 1995 Caucherías y conflicto colombo-peruano. Testimonios 1904-1934. Coama. Bogotá.

González, José Jairo. 1988. "El Ariari y el Caguán: dos vertientes colonizadoras". En Colombia Amazónica. Vol. 3 (2): 89-98. Bogotá.

-. 1989. "La colonización marginal y las nuevas fronteras colombianas". En Análisis. No. 3. Cinep. Bogotá.

--. 1992. Espacios de exclusión. El estigma de las "repúblicas independientes": 1955-1965. Cinep. Bogotá.

-. 1994. Actores de la colonización reciente en la amazonia colombiana. Cinep-Cifisam-Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán, Puerto Leguízamo. Bogotá.

-. 1998. Amazonia colombiana. Espacio y sociedad. Cinep. Bogotá.

Hugh-Jones, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and temporal processes in Northwest Amazonia. Cambridge University Press. Cambridge.

Jaramillo, Jaime, Leonidas Mora y Fernando Cubides. 1989. Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana. Tercera edición. Bogotá.

Llanos, Héctor y Roberto Pineda. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá (siglos XVI-XIX). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República. Bogotá.

Molano, Alfredo. 1987. "La colonización: voces y caminos". En Yo le digo una de las cosas ...: 13-183. Corporación Araracuara-Fondo FEN. Bogotá.

-. 1988. ''Algunas consideraciones sobre la colonización y la violencia". En Colombia amazónica. Vol. 3 (2): 99-110. Bogotá.

-.1989. Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. El Ancora Editores. Bogotá.

-. 1992. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores. Bogotá.

Mondragón, Héctor. 1991. "Estudio para el establecimiento de un programa de defensa de la comunidad indígena nukak. Informe final presentado al PNR y Presidencia de la República". PNR Presidencia de la República. Mimeo. Bogotá.

Oostra, Menno. 1990-1991. "Misioneros y antropólogos en el Mirití Paraná, Colombia años setenta". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVIII: 167-186. Bogotá.

Pijnemburg, Tom. 1988. "Cambios de sistemas de producción y adquisición de conocimientos entre colonos blancos y colonos indígenas en la frontera agrícola colombiana". En Colombia amazónica. Vol. 3 (2): 83-88. Bogotá.

Pineda, Roberto. 1985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Fian-Banco de la República. No. 29. Bogotá.

_ .1987. "Panorama de la historia económica de la amazonia (siglos XVII-XIX)". En Boletín de antropología. Vol. 6 (21): 63-85. Medellín.

_ .1988 "El ciclo del caucho (1850-1932)". En Colombia Amazónica: 183-208. Universidad Nacional de Colombia-Fondo FEN. Bogotá.

_ . 1992. "La vida cotidiana en el barrancón de la Casa Arana". En Pasado y presente del Amazonas. Su historia económica y social. Beatriz Alzate y Roberto Pineda (Compiladores). Universidad de los Andes. Bogotá.

Pinzón, Alberto. 1979. Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Ediciones Armadillo. Bogotá.

Ramírez, María Clemencia. 1996-1997. "El chamanismo, un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXIII: 165-184. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. Beyond the milky way: Hallucinatory imagery of the tukano indians. (UCLA Latin American Studies, 42). University of California Press. Los Angeles.

-. 1986. Desana. Simbolismo de los indios tukanos del Vaupés. Procultura. Bogotá.

-.1996. The forest within. The world-view of the tukano amazonian indians. Themis Books. Dartington.

Restrepo, Jorge et al. 1995. "Por un lugar de convivencia en la frontera nukak". Fundación Apinkunait-PNR. Mimeo. Bogotá.

Searing, Robert. 1980. "Heterogeneidad cultural en el noroeste de la hoya amazónica". En Antropológicas. No. 2: 105-117. Bogotá.

Sevilla, Elías. 1982. "Regiones y fronteras en el oriente colombiano". Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Mimeo. Cali.

Descargas

Publicado

1998-01-01

Cómo citar

del Cairo Silva, C. L. . (1998). Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio. Revista Colombiana De Antropología, 34, 66–91. https://doi.org/10.22380/2539472X.1330