Food and Migrant Women in Buenos Aires, Argentina. Traditions, Recreations and Tensions at Meal Time

Authors

  • Andrea Mónica Solans Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires

Keywords:

women, migration, family food, traditions, accessibility

Abstract

Premised on the idea that the migration process leaves its traces on food, in this paper —part of an ongoing research— I will describe and explain the feeding practices of migrant families from Bolivia, Paraguay and Peru currently living in Buenos Aires. My objective is to analyze the food practices of migrant women with emphasis on their home-country culinary traditions, and the food possibilities and limitations determined by their socio-economic conditions.

https://doi.org/10.22380/2539472X49

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, Patricia. 2005. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Benencia, Roberto. 2006. “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios productivos”.
En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 135-167. Buenos Aires:
Prometeo.
Canelo, Brenda. 2013. Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Cerrutti, Marcela y Emilio Parrado. 2006. “Migración de Paraguay a la Argentina: género, trabajo y familia en contextos de origen diferenciados”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 99-133. Buenos Aires: Prometeo.
Contreras, Jesús y Mabel Gracia Arnaiz. 2005. Alimentación y cultura. Aproximaciones antropológicas. Barcelona: Ariel.
Douglas, Mary. 1980. “Las abominaciones del Levítico”. En Pureza y peligro. Un estudio de contaminación y tabú, 63-81. Madrid: Siglo XXI.
Duque-Páramo, María Claudia. 2008. “Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida”. Revista Colombiana de Antropología 44 (2): 281-308.
Fischler, Claude. 1995. El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Grimson, Alejandro. 2006. “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 69-97. Buenos Aires: Prometeo.
—. 2011. “Doce equívocos sobre las migraciones”. Nueva Sociedad 233: 34-43. Consultado el 1.º de diciembre del 2011. http://www.nuso.org/upload/articulos/3773_1.pdf.
Herkovitz, Damián. 2008. La construcción de la malnutrición infantil: una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y
reproducción en hogares pobres de ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Cedes; Flacso.
Jelin, Elizabeth. 2007. Introducción a Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, editado por Elizabeth Jelin y Alejandro Grimson, 7-13. Buenos Aires: IDES.
Kaplan, Adriana y Silvia Carrasco. 2002. “Cambios y continuidades en torno a la cultura alimentaria en el proceso migratorio de Gambia a Cataluña”. En Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España, editado por Mabel Gracia Arnaiz, 97-122. Barcelona: Ariel.
Koc, Mustafá y Jennifer Welsh. 2014. “Alimentos, prácticas alimentarias y experiencia de la inmigración”. En Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans, 212-229. Buenos Aires: Akadia.
Koldorf, Ana Esther. En prensa. “La ciudadanía de las mujeres en debate. Cuidados y derechos, una deuda pendiente del feminismo en Argentina”. En Primer Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista, editado por Débora Daich, 133-147. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
Margulies, Susana, Nélida Barber, Ariel Adaszko, María Laura Recoder, Carlos Niccolini y Mariano Nino. 2003. Acceso al sistema público de salud. Cuaderno
de trabajo del Instituto de Estudios e Investigaciones n.o 5. Compilado por Sofía Tiscornia. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires; Instituto de Estudios e Investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Menéndez, Eduardo Luis. 2009. “Estilos de vida, riesgos y construcción social”. En De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en
el estudio de la salud colectiva, 73-130. Buenos Aires: Lugar Editorial.
—. 2010. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Montanari, Massimo. 2006. La comida como cultura. Gijón: Trea.
Montecino, Sonia. 2005. La olla deleitosa: cocinas mestizas de Chile. Santiago de Chile: Catalonia.
Neufeld, María Rosa y María Cristina Cravino. 2007. “Entre la hiperinflación y la devaluación: ‘saqueos’ y ollas populares en la memoria y trama
organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001)”. En Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el
Área Metropolitana de Buenos Aires, editado por María Cristina Cravino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ochs, Elinor y Shohet Merav. En prensa. “La estructuración cultural de la socialización durante las comidas”. En Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans, 259-276. Buenos Aires: Akadia.
Pacecca, María Inés. 2005. “El Mercosur y la normativa migratoria argentina (2000-2005)”. Consultado el 25 de noviembre del 2011. http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresossaap/VII/programa/paneles/a/a5/pacecca.pdf.
Sayad, Abdelmalek. 2002. La doppia assenza. Dalle illusioni dell’emigrato alle sofferenze dell’immigrato. Milán: Rafaello Cortina Editore.
Weismantel, Mary. 1994. Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.
Zafra Aparici, Eva. En prensa. “Aprender a comer en casa. Modelos de género y socialización alimentaria”. En Enfoques socioculturales de la alimentación.
Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans. Buenos Aires: Akadia.

Fuentes de prensa y gubernamentales
Hidalgo, José. 2012. “YPF y Shell subieron los precios de los combustibles”. La Nación, 5 de julio. Consultado el 29 de agosto del 2014. http://www.lanacion.
com.ar/1487895-ypf-y-shell-subieron-losprecios-de-los-combustibles.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). 2010. Censo nacional de población. Hogares y viviendas 2010. Censo del bicentenario. Consultado
el 15 de septiembre del 2014. http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf.
—. S. f. “Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia en los aglomerados urbanos y regiones estadísticas desde el primer semestre 2003 en adelante”. Consultado el 15 de septiembre del 2014. http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/sh_pobrezaeindigencia_continua.xls.
Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MDS-GCABA). S. f. a. Programa Ciudadanía Porteña. Consultado el 21 de junio del 2014.http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/ciudadania_portenia/prestaciones.php?menu_id=21942.
—. S. f. b. Programa Ticket Social. Consultado el 21 de junio del 2014. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/ciudadania_portenia/ticket_social.php.
Ministerio de Salud de la Nación. 2007. “Encuesta nacional de nutrición y salud (ENNYS). Documento de resultados. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. 1996. La población no nativa de la Argentina, 1869-1991”. Serie Análisis Demográfico 6.
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MS-GCABA). 2008. Informe anual. Estadísticas para la salud. Programa Nutricional y Red de Perinatología MS-GCABA. 2010. Segunda encuesta antropométrica a mujeres embarazadas en el primer nivel de atención de la CABA.
WageIndicator. 2014. “Evolución del salario mínimo en Argentina”. En Elsalario.com.ar. Consultado el 29 de agosto del 2014. http://www.elsalario.com.ar/main/Salario/salario-minimo/salario-minimo-vital-y-movil.

Published

2014-12-03

How to Cite

Solans, A. M. (2014). Food and Migrant Women in Buenos Aires, Argentina. Traditions, Recreations and Tensions at Meal Time. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 119–139. Retrieved from https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/251